Concepciones del profesorado sobre el uso educativo del patrimonio

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.47553/rifop.v34i3.81620

Resumen

Estudio exploratorio en el que se identifican las concepciones del profesorado gallego sobre el patrimonio y la forma en que se trabaja en el aula. Participan en el estudio 76 docentes en activo de las etapas de infantil, primaria y secundaria, pertenecientes a 20 centros educativos de la provincia de A Coruña (Galicia). Para la recogida de información se diseña un cuestionario con nueve preguntas abiertas. Los datos se analizan a través de ocho categorías que se subdividen en variables, creadas a partir de las respuestas obtenidas y teniendo en cuenta estudios similares. Los resultados más relevantes muestran: a) falta de correspondencia entre investigación y enseñanza, b) cierta aleatoriedad en el diseño y la implementación de actividades de educación patrimonial. El estudio apunta hacia varias direcciones en las que parece deseable avanzar para la mejora en ámbito de la educación patrimonial: institucionalización, formación continua, investigación e innovación y comunidades de aprendizaje en torno a la educación patrimonial.

Biografía del autor/a

BELEN CASTRO-FERNANDEZ , Universidad de Santiago de Compostela

Profesora Ayudante Doctora 

Área de Didáctica de las Ciencias Sociales

Departamento de Didácticas Aplicadas

LETICIA CASTRO-CALVIÑO , Universidad de Santiago de Compostela

Investigadora predoctoral

Área de Didáctica de las Ciencias Sociales

Departamento de Didácticas Aplicadas

JORGE CONDE-MIGUÉLEZ , Universidad de Santiago de Compostela

Investigador en formación CONTRATADO FPU

Área de Didáctica de las Ciencias Sociales

Departamento de Didácticas Aplicadas

RAMÓN LÓPEZ-FACAL , Universidad de Santiago de Compostela

Profesor Titular

Área de Didáctica de las Ciencias Sociales

Departamento de Didácticas Aplicadas

Citas

Alves, L.A., y Pinto, H.(2019). Educación histórica con el patrimonio: desafiando la formación del profesorado. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(1), 71-81. doi: http://dx.doi.org/10.6018/reifop.22.1.356381

Asociación Médica Mundial. (2008). Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. En Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 24(2), 209-212. doi: https://doi.org/10.23938/ASSN.0522

Berg, I. (2018). Compulsory school teachers conceptions of World Heritage Education and the Kvarken Archipelago World Heritage site as a learning environment. Nordic Studies in Science Education, 14(4), 395-410. Recuperado de https://journals.uio.no/nordina/article/view/4077/5531

Cambil, Mª. E., y Fernández, R. (2016). El concepto actual de Patrimonio Cultural y su valor educativo: fundamentación teórica y aplicación didáctica. En, M. Puche, L. Molina y G. Martínez. Identidad, ciudadanía y patrimonio Educación histórica para el siglo XXI. Gijón: Ediciones Trea, 27-46.

Cuenca, J.M. (2003). Análisis de concepciones sobre la enseñanza del patrimonio en la educación obligatoria. Enseñanza de las ciencias sociales: revista de investigación, (2), 37-45. Recuperado de http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/7669/Analisis_de_concepciones.pdf?sequence=2

Cuenca, J.M. (2013). El papel del patrimonio en los centros educativos: hacia la socialización patrimonial. Tejuelo: Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación, (19), 76-96. Recuperado de http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/7927/El_papel_del_patrimonio.pdf?sequence=2

Domínguez, A., y López, R. (2015). Patrimonio, entorno y procesos de identificación en la educación primaria. Clío: History and History Teaching, (41), 1-20. Recuperado de http://clio.rediris.es/n41/articulos/mono/MonFacal2015.pdf

Domínguez, A., y López, R. (2017). Patrimonios en conflicto, competencias cívicas y formación profesional en educación primaria. Revista de Educación, (375), 86-109. doi: 10.4438/1988-592X-RE-2016-375-336

Domínguez, A., y López, R. (2018). Formación de maestros y educación patrimonial. Estudios Pedagógicos, 43(4), 49-68. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052017000400003

Estepa, J. (Coord.) (2013). La educación patrimonial en la escuela y el museo: investigación y experiencias. Huelva: Universidad de Huelva.

Estepa, J., Ávila, R., y Ferreras, M. (2008). Primary and secondary teachers’ conceptions about heritage and heritage education: A comparative analysis. Teaching and Teacher Education, 24(8), 2095-2107. doi: 10.1016/j.tate.2008.02.017

Flick, U. (2014). El diseño de la investigación cualitativa. Madrid: Morata.

Fontal, O. (2003). La educación patrimonial. Teoría y práctica en el aula, el museo e internet. Gijón: Trea.

Fontal, O. (2016). Educación patrimonial: retrospectiva y prospectivas para la próxima década. Estudios pedagógicos, 42(2), 415-436. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000200024.

Glaser, B. G., y Strauss A. L. (1967). The Discovery of Grounded Theory. Strategies for Qualitative Research. New Brunswick, London: Aldine Transactions.

Gómez-Carrasco, C. J., Miralles-Martínez, P., Fontal, O., e Ibáñez-Etxeberria, A. (2020). Cultural Heritage and Methodological Approaches—An Analysis Through Initial Training of History Teachers (Spain–England). Sustainability, 12(3), 933. doi: http://dx.doi.org/10.3390/su12030933

Gómez-Redondo, C. (2012). Identización: la construcción discursiva del individuo. Arte, Individuo y Sociedad, 24(1), 21-37. doi: https://doi.org/10.5209/rev_ARIS.2012.v24.n1.38041

González, N. (2008). Una investigación cualitativa y etnográfica sobre el valor educativo y el uso didáctico del patrimonio cultural. Enseñanza de las ciencias sociales: revista de investigación, (7), 23-36. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/EnsenanzaCS/article/view/126350

Miralles, P., Molina, S., y Ortuño, J. (2011). La Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. Educatio Siglo XXI, 29(1), 149-174. Recuperado de https://revistas.um.es/educatio/article/view/119921

Miralles, P., Gómez, C., y Rodríguez, P. (2017). Patrimonio, competencias históricas y metodologías activas de aprendizaje. Un análisis de las opiniones de los docentes en formación en España e Inglaterra. Estudios Pedagógicos, 43(4), 161-184. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052017000400009.

Molina, S. (2015). Concepciones y uso del patrimonio por parte del profesorado de geografía e Historia: una investigación en curso. Andamio: Revista De La Didáctica De La Historia, 1(2), 67-80.

Molina, S., y Escribano-Miralles, A. (2017). Perspectiva y uso de la historia y el patrimonio local en las aulas de Ecuador. Un cuestionario al profesorado. Runae: Revista científica de investigación educativa, 1(2), 95-122. Recuperado de http://repositorio.unae.edu.ec/bitstream/56000/231/1/runae%202017-12-97-123ed.2-%20diciembre%202017.pdf

Molina, S., y Muñoz, R. (2016). La opinión del profesorado de Educación Secundaria sobre el papel del patrimonio en la enseñanza formal de las ciencias sociales: un estudio de caso. Revista Complutense De Educación, 27(2), 863-880. doi: https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2016.v27.n2.48411

Molina, S., y Ortuño, J. (2017). Concepciones del profesorado iberoamericano de Secundaria sobre la contribución del patrimonio local al desarrollo del pensamiento histórico. Estudios pedagógicos, 43(4), 185-202. doi: https://doi.org/10.4067/S0718-07052017000400010

Ortuño, J., Molina, S., Sánchez, R., y Gómez, C. J. (2016). El patrimonio en la escuela. La contribución del área de Didáctica de las Ciencias Sociales en España. En Mirando a Europa: estado de la cuestión y perspectivas de futuro, I Congreso Internacional de Educación Patrimonial (2012). Madrid: Instituto del Patrimonio Cultural de España; Observatorio de Educación Patrimonial, 94-103.

Pinto, H., y Zarbato, J. (2017). Construyendo un aprendizaje significativo a través del patrimonio local: prácticas de Educación patrimonial en Portugal y Brasil. Estudios Pedagógicos, 43(4), 203-227. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052017000400011.

Pérez, S. (2013). Interpatrimonios: relaciones e interrelaciones en/con la educación patrimonial. En O. Fontal (Coord.), La educación patrimonial. Del patrimonio a las personas, 57-72. Gijón: Trea.

San Martín, D. (2014). Teoría fundamentada y Atlas.ti: recursos metodológicos para la investigación educativa. Revista electrónica de investigación educativa, 16(1), 104-122. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412014000100008

Strauss, A., y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.

Van Botxel, C., Grever, M., y Klein, S. (2016). The Appeal of Heritage in Education. En C. Van Botxel, M. Grever y S. Klein, Sensitive Pasts. Questioning heritage in education, 1-19, Londres: Berghahn Books.

Yeşilbursa, C., y Barton, K. (2011). Preservice teachers' attitudes toward the inclusion of heritage education in elementary social studies. Journal of Social Studies Education Research, 2(2), 1-21. Recuperado de https://dergipark.org.tr/en/pub/jsser/issue/19097/202627#article_cite

Descargas

Publicado

2020-11-27

Cómo citar

CASTRO-FERNANDEZ, B., CASTRO-CALVIÑO, L., CONDE-MIGUÉLEZ, J., & LÓPEZ-FACAL, R. (2020). Concepciones del profesorado sobre el uso educativo del patrimonio. Revista Interuniversitaria De Formación Del Profesorado. Continuación De La Antigua Revista De Escuelas Normales, 34(3). https://doi.org/10.47553/rifop.v34i3.81620