Educación patrimonial: necesidades sentidas por el profesorado de infantil, primaria y secundaria
DOI:
https://doi.org/10.47553/rifop.v33i1.72020Resumen
Estudio exploratorio en el que se identifican las necesidades de educación patrimonial de 40 docentes de las etapas de infantil, primaria y secundaria de dos centros educativos de la provincia de A Coruña. El objetivo principal se basa en el diagnóstico de necesidades y la formulación de metas y objetivos para el diseño e implementación de programas específicos de educación patrimonial. Para la recogida de información se optó por un método mixto, con un cuestionario formado por ítems cerrados y abiertos. La información se analizó a partir de variables incluidas en cuatro dimensiones creadas a partir de los datos: formación; contexto social; metodología y resultados esperados de un programa de educación patrimonial. Entre los resultados más relevantes se encuentran: a) la necesidad de formación específica en educación patrimonial y b) la necesidad de contar con materiales específicos para trabajar sobre el patrimonio local. Este estudio muestra varias líneas en las que sería deseable trabajar para la implementación de programas o prácticas de educación patrimonial: la adecuación de los diseños al diagnóstico de necesidades, la incidencia en la formación en educación patrimonial tanto inicial como continua del profesorado y la relación y vinculación de los programas con el entorno local de los centros.
Citas
Álvarez, M., Echeverría, B., Marín, M. A., Rodríguez, S., y Rodríguez, M. L. (1991). La evaluación en los programas de orientación: evaluación del contexto y del diseño. Revista de Investigación Educativa, 17(9), 49-82. Recuperado de https://revistas.um.es/rie/article/view/136571/124181
Calaf, R., Guillate, I., y Gutiérrez, S. (2015). Transitando por la evaluación de los Programas Educativos de Museos de Arte del proyecto ECPEME. Educatio Siglo XXI, 33(1), 129-150. doi: https://doi.org/10.6018/j/222531
Calaf, R., San Fabián, J. L., y Gutiérrez, S. (2017). Evaluación de programas educativos en museos: Una nueva perspectiva. Bordón, 69(1), 45–65. doi: http://dx.doi.org/10.13042/Bordon.2016.42686
Cambil, M.E., y Fernández, R. (2016). El concepto actual de Patrimonio Cultural y su valor educativo: fundamentación teórica y aplicación didáctica. En M. Puche; L. Molina & G. Martínez (Eds.), Identidad, ciudadanía y patrimonio: Educación histórica para el siglo XXI (pp. 27-46). Gijón: Ediciones Trea.
Cuenca, J.M. (2013). El papel del patrimonio en los centros educativos: hacia la socialización patrimonial. Tejuelo: Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación, 19, 76-96. Recuperado de http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/7927
Diz, M. J. (2017). Necesidades formativas. Modelos para su análisis y evaluación. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, (06), 006-010. doi: https://doi.org/10.17979/reipe.2017.0.06.2132
Domínguez, A., y López, R. (2017) Patrimonios en conflicto, competencias cívicas y formación profesional en educación primaria. Revista de Educación, 375, 86-104. doi: https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2016-375-336
Estepa, J., Cuenca, J.M., y Ávila, R.M. (2006). Concepciones del profesorado sobre la didáctica del patrimonio. En E. Gómez Rodríguez & M. P. Núñez Galiano (Eds.), Formar para investigar, investigar para formar en didáctica de las Ciencias Sociales (pp. 57-66). Málaga: Editorial Libros Activos: Asociación Universitaria de Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales.
Estepa, J., Ávila, R., y Ruiz, R. (2007). Concepciones sobre la enseñanza y difusión del patrimonio en las instituciones educativas y los centros de interpretación: estudio descriptivo. Enseñanza de las ciencias sociales: revista de investigación, (6), 75-94. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/EnsenanzaCS/article/view/126332
Estepa, J., Ávila, R., y Ferreras, M. (2008). Primary and secondary teachers’ conceptions about heritage and heritage education: A comparative analysis. Teaching and Teacher Education, 24(8), 2095-2107. doi: https://doi.org/10.1016/j.tate.2008.02.017
Flick, U. (2014). El diseño de la investigación cualitativa. Madrid: Morata.
Fontal, O. (2003). La educación patrimonial. Teoría y práctica en el aula, el museo e internet. Gijón: Trea.
Fontal, O. (2016a). Educación patrimonial: retrospectiva y prospectivas para la próxima década. Estudios pedagógicos, 42(2), 415-436. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000200024
Fontal, O. (2016b). El patrimonio a través de la educación artística en la etapa de primaria. Arte, Individuo y Sociedad, 28(1), 105-120. doi: http://dx.doi.org/10.5209/rev_ARIS.2016.v28.n1.47683
Fontal, O. (2016c). The spanish heritage education observatory/El observatorio de educación patrimonial en España. Culture and Education, 28(1), 254-266. doi: https://doi.org/10.1080/11356405.2015.1110374
Fontal, O., e Ibáñez, A. (2017). La investigación en Educación Patrimonial. Evolución y estado actual a través del análisis de indicadores de alto impacto. Revista de educación, (375), 184-214. doi: 10.4438/1988-592X-RE-2016-375-340
Fontal, O., García, S., Arias, B., y Arias, V. B. (2018). Evaluación de la calidad de programas de educación patrimonial: construcción y calibración de la escala Q-Edutage. Revista de Psicodidáctica, 24(1), 31-38. doi: https://doi.org/10.1016/j.psicod.2018.07.003
García, M. P. (2012). Fundamentos teóricos y metodológicos de la evaluación de programas. Murcia: DM.
Glasser, B. G., y Strauss, A. L. (1967). The Discovery of Grounded Theory. Strategies for Qualitative Research. London: Aldine Transactions.
Gómez-Redondo, C., Calaf, R., y Fontal, O. (2017). Desing of an instrument of analysis for heritage educational resources. CADMO, 1, 63-80. doi: https://doi.org/10.3280/CAD2017-001008
Kaufman, R. A. (1977). Planificación de sistemas educativos. Ideas básicas concretas. México: Trillas.
Maciel de Oliveira, C. (2018). Análisis y valoración de las necesidades de formación de profesores principiantes de educación secundaria en Uruguay como base para el diseño de un programa de desarrollo profesional. Educación XX1, 21(1), 63-85. doi: https://doi.org/10.17979/reipe.2017.0.06.2132
Martín, M. J., y Cuenca, J. M. (2015). Educomunicación del patrimonio. Educatio Siglo XXI, 33(1), 33-54. doi: https://doi.org/10.6018/j/222491
Miralles, P., Molina, S., y Ortuño, J. (2011). La Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. Educatio Siglo XXI, 29(1), 149-174. Recuperado de https://revistas.um.es/educatio/article/view/119921/112891
Miralles, P., Gómez, C., y Rodríguez, P. (2017). Patrimonio, competencias históricas y metodologías activas de aprendizaje. Un análisis de las opiniones de los docentes en formación en España e Inglaterra. Estudios Pedagógicos, 43(4), 161-184. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052017000400009
Molina, S., y Ortuño, J. (2017). Concepciones del profesorado iberoamericano de Secundaria sobre la contribución del patrimonio local al desarrollo del pensamiento histórico. Estudios Pedagógicos, 43(4), 185-202. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052017000400010
Nieto, S. (2012). Principios, métodos y técnicas esenciales para la investigación educativa. Madrid: Dykinson.
Pérez, M. (1991). Como detectar las necesidades de intervención socioeducativa. Madrid: Narcea.
Pérez, R. (2006). Evaluación de programas educativos. Madrid: La Muralla
Pérez, S. (2013). Interpatrimonios: relaciones e interrelaciones en/con la educación patrimonial. En O. Fontal (Coord.), La educación patrimonial. Del patrimonio a las personas (pp. 57-72). Gijón: Trea.
Pinto, H., y Molina, S. (2015). La educación patrimonial en los currículos de ciencias sociales en España y Portugal. Educatio Siglo XXI, 33(1), 103-128. doi: https://doi.org/10.6018/j/222521
Pinto, H. (2016). Educação Histórica e patrimonial. En I. Barca & L.A. Marqués (Coords)., Educação Histórica: Perspetivas de Investigação Nacional e Internacional (pp. 26-33). Porto: CITCEM.
Pinto, H., y Zarbato, J. (2017). Construyendo un aprendizaje significativo a través del patrimonio local: prácticas de Educación patrimonial en Portugal y Brasil. Estudios Pedagógicos, 43(4), 203-227. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052017000400011
Van Botxel, C., Grever, M., y Klein, S. (2016). The Appeal of Hertitage in Education. En C. Van Botxel, M. Grever & S. Klein (Eds.), Sensitive Pasts. Questioning heritage in education (pp. 1-19). Londres: Berghahn Books.
Vicent, N., Ibáñez-Etxeberria, A., y Asensio, M. (2015). Evaluation of heritage education technology-based programs. Virtual Archaeology Review, 6(13), 20-27. doi: https://doi.org/10.4995/var.2015.4367
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
The "Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado (RIFOP)", with ISSN print 0213-8646 and ISSN electronic 2530-3791), adheres to the copyright notices proposed by Creative Commons
Authors’ rights
Papers published in the journal are subject to the following terms:
1. The Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP) is the editor of the RIFOP and holds the copyright of the papers published therein. The reuse of these is allowed under the license for use as indicated under point 2.
© Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP)
2. The papers are published in electronic version under the license CreativeCommons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Papers can be copied, used, disseminated, transmitted and publicly exhibited provided that: i) the authorship and original publication source are cited (journal, editors and URL of the paper); ii) they are nit used for commercial gain; iii) the existence and specifications of the license for use are mentioned.
3. Auto-archiving conditions. Authors are allowed and encouraged to disseminate electronic pre-print versions (versions prior to peer review) and/or post-print (versions reviwed and accepted for publication) of their papers prior to their publication, since this favors prompt circulation and dissemination and supposes a possible increase in cites and scope within the academic community.
Privacy declaration
The names and email addresses incorporated into this journal will be used solely for the declared purposes of the journal and will not be available for any other purposes or to third parties.