Un lustro de la nueva casación. Balance ante el reto de la obligada doble instancia
DOI:
https://doi.org/10.18042/cepc/rap.214.04Resumo
La Ley 7/2015 de 21 de julio modificó la Ley de la Jurisdicción contencioso administrativa de 1998 instaurando un nuevo modelo de recurso de casación ante el Tribunal Supremo llamado a superar las dificultades que ofrecía el sistema derogado en cuanto al acceso al propio recurso y en orden a facilitar la formación de jurisprudencia. Entonces hubo general inquietud acerca de cuál sería la evolución de la nueva figura procesal. Cumplidos cinco años, aquí se hace balance de la situación, lo que resulta oportuno máxime ante el impacto producido por pronunciamientos del Tribunal Europeo de Derechos Humanos sobre el deber de implantar la doble instancia al menos en el ámbito de las sanciones graves.
Downloads
Não há dados estatísticos.
Downloads
Publicado
2021-04-19
Edição
Secção
ESTUDIOS
Licença
En el momento en que una obra es aceptada para su publicación, se entiende que el autor cede a la RAP en exclusiva los derechos de reproducción, distribución y venta de su manuscrito para su explotación en todos los países del mundo en formato de revista de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.
Los autores cederán también a la RAP los derechos de comunicación pública para su difusión y explotación a través de intranets, internet y cualesquiera portales y dispositivos inalámbricos que decida el editor, mediante la puesta a disposición de los usuarios para consulta online de su contenido y su extracto, para su impresión en papel y/o para su descarga y archivo, todo ello en los términos y condiciones que consten en la web donde se halle alojada la obra.
Prácticas deshonestas: plagio y fraude científico
A efectos de lo estipulado en la Ley de Propiedad Intelectual respecto a las acciones y procedimientos que puedan emprenderse contra quien infrinja los derechos de propiedad intelectual, la publicación de un trabajo que atente contra dichos derechos será responsabilidad de los autores/as, que serán los que asuman los conflictos que pudieran tener lugar por razones de derechos de autor. Los conflictos más importantes que pueden darse por la comisión de plagios y fraudes científicos son los siguientes:
- Presentar el trabajo ajeno como propio.
- Adoptar palabras o ideas de otros autores sin el debido reconocimiento.
- No emplear las comillas u otro formato distintivo en una cita literal.
- Dar información incorrecta sobre la verdadera fuente de una cita.
- El parafraseo de una fuente sin mencionar la fuente.
- El parafraseo abusivo, incluso si se menciona la fuente.
Las prácticas constitutivas de fraude científicoson las siguientes:
- Fabricación, falsificación u omisión de datos y plagio.
- Publicación duplicada.
- Conflictos de autoría.