La difícil situación jurídica de las actividades económicas ubicadas en antiguas marismas: análisis crítico y propuestas de solución
Gako-hitzak:
Costas, concesiones de marismas, concesión compensatoria, régimen transitorioLaburpena
Distintas actividades económicas (industriales, agropecuarias, forestales…) siguen desarrollándose, en la actualidad, sobre antiguos espacios marismeños rellenados o desecados. El Reglamento de Costas, pese a la cláusula de respeto de estas situaciones que contiene la Ley de Costas en su Disposición Transitoria Segunda, ha previsto la extinción de todas las concesiones bajo cuyo amparo se realizan estas actividades en el año 2018. La controvertida legalidad de esta medida, así como el importante impacto socioeconómico que la misma tendría, hacen que resulte urgente una solución adecuada al problema. En esta línea se han realizado, recientemente, algunas propuestas, entre las que se encuentran la prórroga de las concesiones, la desafectación de terrenos y la reforma de la Ley de Costas. Este trabajo analiza cómo se ha llegado a esta situación jurídica, valora críticamente las propuestas de solución actualmente existentes y aboga por una reforma del actual régimen jurídico de las antiguas concesiones de marismas que devuelva su plena eficacia a la Disposición Transitoria Segunda de la Ley.##plugins.generic.usageStats.downloads##
##plugins.generic.usageStats.noStats##
##submission.downloads##
Zenbakia
Atala
ESTUDIOS
##submission.license##
En el momento en que una obra es aceptada para su publicación, se entiende que el autor cede a la RAP en exclusiva los derechos de reproducción, distribución y venta de su manuscrito para su explotación en todos los países del mundo en formato de revista de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.
Los autores cederán también a la RAP los derechos de comunicación pública para su difusión y explotación a través de intranets, internet y cualesquiera portales y dispositivos inalámbricos que decida el editor, mediante la puesta a disposición de los usuarios para consulta online de su contenido y su extracto, para su impresión en papel y/o para su descarga y archivo, todo ello en los términos y condiciones que consten en la web donde se halle alojada la obra.
Prácticas deshonestas: plagio y fraude científico
A efectos de lo estipulado en la Ley de Propiedad Intelectual respecto a las acciones y procedimientos que puedan emprenderse contra quien infrinja los derechos de propiedad intelectual, la publicación de un trabajo que atente contra dichos derechos será responsabilidad de los autores/as, que serán los que asuman los conflictos que pudieran tener lugar por razones de derechos de autor. Los conflictos más importantes que pueden darse por la comisión de plagios y fraudes científicos son los siguientes:
- Presentar el trabajo ajeno como propio.
- Adoptar palabras o ideas de otros autores sin el debido reconocimiento.
- No emplear las comillas u otro formato distintivo en una cita literal.
- Dar información incorrecta sobre la verdadera fuente de una cita.
- El parafraseo de una fuente sin mencionar la fuente.
- El parafraseo abusivo, incluso si se menciona la fuente.
Las prácticas constitutivas de fraude científicoson las siguientes:
- Fabricación, falsificación u omisión de datos y plagio.
- Publicación duplicada.
- Conflictos de autoría.