Contabilidad nacional medioambiental para productores de petróleo. Estimaciones para México y Venezuela (1901–1985)
DOI:
https://doi.org/10.1016/S1698-6989(07)70204-7Palabras clave:
Recursos no renovables, Contabilidad medioambiental, Producto Nacional Neto, Petróleo, México, Venezuela, Q01, N5, P24Resumen
La contabilidad medioambiental ha demostrado que la prosperidad basada en el agotamiento de recursos naturales puede ser un espejismo. La contabilidad nacional tradicional ignora el empobrecimiento del stock de recursos naturales. Desde la perspectiva medioambiental, esta omisión conduce a exagerar el ingreso, incita a niveles de consumo insostenibles y produce una falsa impresión a la hora de valorar las perspectivas económicas de aquellos países que basan su economía en la extracción de recursos naturales. Al mismo tiempo, la historiografía de los países productores de petróleo está llena de referencias, que partiendo de premisas muy diferentes y sin apenas evidencia cuantitativa, llegan a conclusiones muy similares a las recientemente expresadas desde la contabilidad medioambiental. El presente estudio es el resultado de unir estas dos literaturas y aprovechar las sinergias resultantes. Además de contribuir al sorprendentemente pequeño número de estudios comparativos de Venezuela y México, este artículo representa un primer examen de la eficacia y utilidad de la contabilidad medioambiental como herramienta de análisis económico en el largo plazo.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Cómo citar
Rubio Varas, M. del M. (2019). Contabilidad nacional medioambiental para productores de petróleo. Estimaciones para México y Venezuela (1901–1985). Investigaciones De Historia Económica, 3(8), 141–165. https://doi.org/10.1016/S1698-6989(07)70204-7
Número
Sección
ARTÍCULOS
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obra derivada 4.0 Internacional que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, y no permite hacer uso comercial de la misma ni tampoco obras derivadas.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Plagio y fraude científico
La publicación de un trabajo que atente contra los derechos de propiedad intelectual será responsabilidad de los autores/as, que serán los que asuman los conflictos que pudieran tener lugar por razones de derechos de autor. Los conflictos más importantes pueden darse por la comisión de plagios y fraudes científicos.
Se entiende por plagio:
- Presentar el trabajo ajeno como propio.
- Adoptar palabras o ideas de otros autores sin el debido reconocimiento.
- No emplear las comillas u otro formato distintivo en una cita literal.
- Dar información incorrecta sobre la verdadera fuente de una cita.
- El parafraseo de una fuente sin mencionar la fuente.
- El parafraseo abusivo, incluso si se menciona la fuente.
Las prácticas constitutivas de fraude científico son las siguientes:
- Fabricación, falsificación u omisión de datos y plagio.
- Publicación duplicada.
- Conflictos de autoría.