From the influenza of 1918-1919 to the poliomyelitis epidemics in Spain. International research visits in the process of scientific-sanitary modernisation
DOI:
https://doi.org/10.33231/j.ihe.2021.03.003Keywords:
Influenza pandemic of 1918-1919, Poliomyelitis epidemics, Bacteriological and virological training, Research visits, I18, I12, I23, I00Abstract
This paper gives a brief overview of the impact of the 1918-1919 flu and the polio epidemics and the responses to them, to show how they were a challenge and also an opportunity to draw attention to the role that could be played by health professionals specialising in bacteriology, and later virology, in international centres; and where new prophylactic and therapeutic resources - serums and vaccines - could fit into this new approach. Using medical, scientific and legislative sources, a selection from the general press, and archival and printed documentation of the WHO about the social history of medicine and, particularly, the history of the disease, it shows the important role of the training obtained by health professionals in international research centres in the management of both epidemic events, in the modernisation of Spanish science and health before the civil war, and in the post-war reconstruction.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 María Isabel Porras Gallo
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obra derivada 4.0 Internacional que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, y no permite hacer uso comercial de la misma ni tampoco obras derivadas.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Plagio y fraude científico
La publicación de un trabajo que atente contra los derechos de propiedad intelectual será responsabilidad de los autores/as, que serán los que asuman los conflictos que pudieran tener lugar por razones de derechos de autor. Los conflictos más importantes pueden darse por la comisión de plagios y fraudes científicos.
Se entiende por plagio:
- Presentar el trabajo ajeno como propio.
- Adoptar palabras o ideas de otros autores sin el debido reconocimiento.
- No emplear las comillas u otro formato distintivo en una cita literal.
- Dar información incorrecta sobre la verdadera fuente de una cita.
- El parafraseo de una fuente sin mencionar la fuente.
- El parafraseo abusivo, incluso si se menciona la fuente.
Las prácticas constitutivas de fraude científico son las siguientes:
- Fabricación, falsificación u omisión de datos y plagio.
- Publicación duplicada.
- Conflictos de autoría.