The investment activity of the Local Credit Bank of Spain in its first period (1925-1936)
DOI:
https://doi.org/10.1016/j.ihe.2017.03.009Keywords:
Banco de Crédito Local de España, Local development, Municipalities and regional governments, N0, N2Abstract
The aim of this paper is to analyse the investment activity of the Banco de Crédito Local de España in the Spanish local institutions, including municipalities, and commonwealths, and regional governments. The period studied ranges from its founding in 1925 until 1950. This analysis helps to determine the main activities in which the Bank focused its financial activity: works for drinking water supply and sanitation, development of roads, building schools, abattoirs, markets and barracks, etc. A description is also presented of the changes that occurred in the volume of loans in the various political scenarios during those years. Finally, cities and regions that focused more attention of the Bank are detailed. It also presents a glimpse of the close relationship between political power and economic elites, and explains the nature of the bank as an economic engine of the first order.Downloads
Download data is not yet available.
Downloads
How to Cite
Matés-Barco, J. M., & González-Ruiz, L. (2019). The investment activity of the Local Credit Bank of Spain in its first period (1925-1936). Investigaciones De Historia Económica, 15(2), 102–118. https://doi.org/10.1016/j.ihe.2017.03.009
Issue
Section
ARTICLES
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obra derivada 4.0 Internacional que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, y no permite hacer uso comercial de la misma ni tampoco obras derivadas.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Plagio y fraude científico
La publicación de un trabajo que atente contra los derechos de propiedad intelectual será responsabilidad de los autores/as, que serán los que asuman los conflictos que pudieran tener lugar por razones de derechos de autor. Los conflictos más importantes pueden darse por la comisión de plagios y fraudes científicos.
Se entiende por plagio:
- Presentar el trabajo ajeno como propio.
- Adoptar palabras o ideas de otros autores sin el debido reconocimiento.
- No emplear las comillas u otro formato distintivo en una cita literal.
- Dar información incorrecta sobre la verdadera fuente de una cita.
- El parafraseo de una fuente sin mencionar la fuente.
- El parafraseo abusivo, incluso si se menciona la fuente.
Las prácticas constitutivas de fraude científico son las siguientes:
- Fabricación, falsificación u omisión de datos y plagio.
- Publicación duplicada.
- Conflictos de autoría.