Price sensitivity as a measure of living standards in late-colonial Mexico city
DOI:
https://doi.org/10.33231/j.ihe.2023.05.006Keywords:
living standars, elasticity of substitution, climatic conditions, tree-ring growth, E3, N0, N3, N96Abstract
We exploit crop price data and seasonal climatic conditions, measured by tree-ring growth, to analyze food consumption in the last decades of colonial rule. We estimate the elasticity of substitution between wheat and maize —a measurement of price sensitivity that provides a demand-based approximation to living standards. The estimates place household expenditures between the two alternatives found in the literature: the Laspeyres (or fixed) basket and the least-costly (or “cheap”) basket, albeit the estimates are closer to the latter. A fixed basket would require a household to spend on average 29% more than a “cheap” basket; the average excess expenditure for our estimates is close to 2%. The results confirm the decreasing trend on living standards in the literature, and highlight the importance of household optimizing behavior in the assessment of living standards: economic pressure and necessity elicit adaptation.
Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Luz Marina Arias, Alexander Dentler

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obra derivada 4.0 Internacional que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, y no permite hacer uso comercial de la misma ni tampoco obras derivadas.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Plagio y fraude científico
La publicación de un trabajo que atente contra los derechos de propiedad intelectual será responsabilidad de los autores/as, que serán los que asuman los conflictos que pudieran tener lugar por razones de derechos de autor. Los conflictos más importantes pueden darse por la comisión de plagios y fraudes científicos.
Se entiende por plagio:
- Presentar el trabajo ajeno como propio.
- Adoptar palabras o ideas de otros autores sin el debido reconocimiento.
- No emplear las comillas u otro formato distintivo en una cita literal.
- Dar información incorrecta sobre la verdadera fuente de una cita.
- El parafraseo de una fuente sin mencionar la fuente.
- El parafraseo abusivo, incluso si se menciona la fuente.
Las prácticas constitutivas de fraude científico son las siguientes:
- Fabricación, falsificación u omisión de datos y plagio.
- Publicación duplicada.
- Conflictos de autoría.