¿Pico o meseta? La evolución de los salarios reales urbanos en Argentina durante la Primera Globalización (1898-1913)
DOI:
https://doi.org/10.33231/j.ihe.2022.01.002Palabras clave:
Salarios, Economías regionales, Primera globalización, Mercado de trabajo, N16, N46Resumen
En este ensayo se propone una estimación de la evolución de los salarios urbanos en Argentina durante la segunda fase de la primera globalización (1898-1913). Utilizando fuentes estadísticas del periodo, se presentan nuevos datos sobre el movimiento de los precios en la canasta de consumo familiar y de dos categorías salariales urbanas para las provincias argentinas. A nivel nacional, los resultados demuestran un crecimiento global del poder de compra de los salarios a lo largo del periodo. Entre 1898 y 1903, esta dinámica expansiva tiene que ver con una caída de los precios a partir del proceso deflacionista abierto en 1897. Desde 1904 hasta 1913, los salarios reales dejaron de crecer aceleradamente, pero se produjo un incremento de la intensidad de calificaciones en el mercado laboral, que supuso una mejora en el índice salarial. Al indagar sobre los ingresos a escala provincial, no se puede encontrar una dinámica única a lo largo del periodo. Se identificaron provincias donde el salario creció notablemente, otras que tuvieron un crecimiento moderado, y existen casos de un estancamiento de los ingresos reales. Se propone, a partir del análisis de estos casos, que el movimiento salarial respondió al dinamismo en el crecimiento de las economías regionales del país.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Emiliano Salas Arón
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obra derivada 4.0 Internacional que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, y no permite hacer uso comercial de la misma ni tampoco obras derivadas.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Plagio y fraude científico
La publicación de un trabajo que atente contra los derechos de propiedad intelectual será responsabilidad de los autores/as, que serán los que asuman los conflictos que pudieran tener lugar por razones de derechos de autor. Los conflictos más importantes pueden darse por la comisión de plagios y fraudes científicos.
Se entiende por plagio:
- Presentar el trabajo ajeno como propio.
- Adoptar palabras o ideas de otros autores sin el debido reconocimiento.
- No emplear las comillas u otro formato distintivo en una cita literal.
- Dar información incorrecta sobre la verdadera fuente de una cita.
- El parafraseo de una fuente sin mencionar la fuente.
- El parafraseo abusivo, incluso si se menciona la fuente.
Las prácticas constitutivas de fraude científico son las siguientes:
- Fabricación, falsificación u omisión de datos y plagio.
- Publicación duplicada.
- Conflictos de autoría.