Epidemia, economía atlántica y aprendizaje social. La fiebre amarilla en España
DOI:
https://doi.org/10.33231/j.ihe.2021.03.004Palabras clave:
Epidemias, Fiebre amarilla, Aprendizaje social, Desigualdad, N33, I14, I18, J18Resumen
El presente trabajo analiza las epidemias de fiebre amarilla que azotaron el sur de España durante el siglo xviii y las primeras décadas del siglo xix. Destaca la vinculación de la fiebre amarilla con el desarrollo del sistema comercial atlántico de la época, así como su influencia en las reformas sanitarias e higiénicas de los años siguientes. Los resultados muestran cómo las recomendaciones de los expertos, unidas a la experiencia de brotes anteriores, incentivaron estrategias para reducir la exposición al patógeno, entre las que destacó la huida de las poblaciones infectadas. La desigualdad en la capacidad para evitar el contagio tuvo como consecuencia una mayor letalidad de la enfermedad entre las clases socioeconómicas menos privilegiadas.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Víctor A. Luque de Haro, Andrés Sánchez Picón, José Joaquín García Gómez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obra derivada 4.0 Internacional que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, y no permite hacer uso comercial de la misma ni tampoco obras derivadas.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Plagio y fraude científico
La publicación de un trabajo que atente contra los derechos de propiedad intelectual será responsabilidad de los autores/as, que serán los que asuman los conflictos que pudieran tener lugar por razones de derechos de autor. Los conflictos más importantes pueden darse por la comisión de plagios y fraudes científicos.
Se entiende por plagio:
- Presentar el trabajo ajeno como propio.
- Adoptar palabras o ideas de otros autores sin el debido reconocimiento.
- No emplear las comillas u otro formato distintivo en una cita literal.
- Dar información incorrecta sobre la verdadera fuente de una cita.
- El parafraseo de una fuente sin mencionar la fuente.
- El parafraseo abusivo, incluso si se menciona la fuente.
Las prácticas constitutivas de fraude científico son las siguientes:
- Fabricación, falsificación u omisión de datos y plagio.
- Publicación duplicada.
- Conflictos de autoría.