La peste en España a mediados del siglo XVII (1647-1654). Medidas profilácticas y repercusiones comerciales
DOI:
https://doi.org/10.33231/j.ihe.2020.10.006Palabras clave:
peste, profilaxis, comercio, crisis, Mediterráneo, F18, H50, I10, N33Resumen
En los años centrales del siglo xvii, coincidiendo con una crisis generalizada, se desencadenó una importante epidemia de peste bubónica en la costa mediterránea de la península ibérica. En este estudio se analiza su extensión, su cronología y, muy especialmente, las medidas tomadas por los agentes locales y por parte del Estado para su contención y posterior erradicación, así como la coyuntural parálisis que este episodio supuso para la actividad comercial en algunos lugares. Se muestra especial atención a los sistemas de control de la movilidad —tanto de personas como de mercancías— que coyunturalmente durante estos episodios agudos vinieron a implementar las medidas tomadas por los poderes regionales y a los cordones aduaneros de los territorios forales. Como resultado se observa una evolución dinámica en la que se entremezclan factores económicos,
político-administrativos y asistenciales que, a pesar de sus limitaciones, favorecieron la contención de la peste en el arco mediterráneo evitando en buena medida su propagación por el interior peninsular.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Francisco José Alfaro Pérez, Francisco Javier Marichalar Vigier
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obra derivada 4.0 Internacional que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, y no permite hacer uso comercial de la misma ni tampoco obras derivadas.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Plagio y fraude científico
La publicación de un trabajo que atente contra los derechos de propiedad intelectual será responsabilidad de los autores/as, que serán los que asuman los conflictos que pudieran tener lugar por razones de derechos de autor. Los conflictos más importantes pueden darse por la comisión de plagios y fraudes científicos.
Se entiende por plagio:
- Presentar el trabajo ajeno como propio.
- Adoptar palabras o ideas de otros autores sin el debido reconocimiento.
- No emplear las comillas u otro formato distintivo en una cita literal.
- Dar información incorrecta sobre la verdadera fuente de una cita.
- El parafraseo de una fuente sin mencionar la fuente.
- El parafraseo abusivo, incluso si se menciona la fuente.
Las prácticas constitutivas de fraude científico son las siguientes:
- Fabricación, falsificación u omisión de datos y plagio.
- Publicación duplicada.
- Conflictos de autoría.