Medio siglo de transformaciones en la distribución alimentaria en España (1960-2010). El caso de Aragón
DOI:
https://doi.org/10.1016/j.ihe.2016.02.003Palabras clave:
Distribución alimentaria, Concentración empresarial, Aragón, Siglo xx, L81Resumen
En el contexto de los escasos estudios histórico-económicos existentes sobre la implantación de la moderna distribución alimentaria en España, en este trabajo se analizan las principales transformaciones de dicha distribución en Aragón durante el último medio siglo (1960-2010), los cambios habidos en las formas comerciales, tanto mayoristas como minoristas, y la decadente evolución del capital comercial local ante el creciente protagonismo de los grandes grupos de distribución minorista. El fuerte proceso de concentración empresarial e internacionalización del sector fue especialmente intenso desde los años noventa, cuando se aceleraron las fusiones empresariales y la casi desaparición del capital local junto a la creciente implantación empresarial en Aragón de la gran distribución minorista. El caso aragonés muestra una notable y pronta presencia de la inversión extranjera (1967-1976) en las principales empresas locales y la tardía implantación de los grandes grupos. El sector en Aragón, crecientemente localizado en Zaragoza, se ha especializado en el formato de los supermercados.Descargas
Descargas
Cómo citar
Germán Zubero, L. (2019). Medio siglo de transformaciones en la distribución alimentaria en España (1960-2010). El caso de Aragón. Investigaciones De Historia Económica, 13(2), 117–126. https://doi.org/10.1016/j.ihe.2016.02.003
Número
Sección
ARTÍCULOS
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obra derivada 4.0 Internacional que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, y no permite hacer uso comercial de la misma ni tampoco obras derivadas.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Plagio y fraude científico
La publicación de un trabajo que atente contra los derechos de propiedad intelectual será responsabilidad de los autores/as, que serán los que asuman los conflictos que pudieran tener lugar por razones de derechos de autor. Los conflictos más importantes pueden darse por la comisión de plagios y fraudes científicos.
Se entiende por plagio:
- Presentar el trabajo ajeno como propio.
- Adoptar palabras o ideas de otros autores sin el debido reconocimiento.
- No emplear las comillas u otro formato distintivo en una cita literal.
- Dar información incorrecta sobre la verdadera fuente de una cita.
- El parafraseo de una fuente sin mencionar la fuente.
- El parafraseo abusivo, incluso si se menciona la fuente.
Las prácticas constitutivas de fraude científico son las siguientes:
- Fabricación, falsificación u omisión de datos y plagio.
- Publicación duplicada.
- Conflictos de autoría.