La difusión en españa de la obra de Milton Friedman y su influencia en la política económica española (1956-1977)
DOI:
https://doi.org/10.1016/j.ihe.2011.07.003Palabras clave:
Monetarismo, Keynesianismo, Plan de Estabilización, Pactos de la Moncloa, B22, B31, E31, N14Resumen
Este artículo ofrece una síntesis cronológica del contenido de los principales trabajos de Milton Friedman traducidos al castellano y publicados en España durante las dos décadas comprendidas entre 1956 y 1977, así como la influencia de sus ideas en las medidas de política económica, especialmente de la monetaria, aplicadas en el Plan de Estabilización de 1959 y en los Pactos de la Moncloa de 1977. Se distinguen tres tipos de publicaciones: los trabajos incluidos en revistas especializadas de economía; los libros y colaboraciones en libros, entre ellos Capitalismo y libertady Ensayos sobre Economía Positiva; y finalmente nos referimos a la difusión de las ideas de Friedman a través de los manuales utilizados en el ámbito universitario.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Cómo citar
Sánchez Lissen, R., & Sanz Díaz, M. T. (2019). La difusión en españa de la obra de Milton Friedman y su influencia en la política económica española (1956-1977). Investigaciones De Historia Económica, 8(1), 4–14. https://doi.org/10.1016/j.ihe.2011.07.003
Número
Sección
ARTÍCULOS
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obra derivada 4.0 Internacional que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, y no permite hacer uso comercial de la misma ni tampoco obras derivadas.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Plagio y fraude científico
La publicación de un trabajo que atente contra los derechos de propiedad intelectual será responsabilidad de los autores/as, que serán los que asuman los conflictos que pudieran tener lugar por razones de derechos de autor. Los conflictos más importantes pueden darse por la comisión de plagios y fraudes científicos.
Se entiende por plagio:
- Presentar el trabajo ajeno como propio.
- Adoptar palabras o ideas de otros autores sin el debido reconocimiento.
- No emplear las comillas u otro formato distintivo en una cita literal.
- Dar información incorrecta sobre la verdadera fuente de una cita.
- El parafraseo de una fuente sin mencionar la fuente.
- El parafraseo abusivo, incluso si se menciona la fuente.
Las prácticas constitutivas de fraude científico son las siguientes:
- Fabricación, falsificación u omisión de datos y plagio.
- Publicación duplicada.
- Conflictos de autoría.