El «Capitalismo Periférico» de Raúl Prebisch. Una aventura académica (1971-1981)
DOI:
https://doi.org/10.33231/j.ihe.2025.02.04Resumen
En este artículo identificamos el libro «Capitalismo Periférico» de Raúl Prebisch, publicado en 1981, como parte de una aventura académica comenzada en el preludio en la década anterior. Apoyándonos en fuentes archivísticas, reconstruimos el itinerario del economista argentino constatando una «fase de preparación» del manuscrito (1971-1975) mientras revisaba sus ideas para un nuevo curso sobre desarrollo económico en la Universidad de Columbia. Su liderazgo de la Revista de la CEPAL le permitió, no solo sintetizar y revisar sus ideas por medio de la publicación de una trilogía de ensayos, sino obtener el tiempo necesario para dedicarse exclusivamente a la revisión y difusión de sus ideas. En la gestación de «Capitalismo periférico» contó con una amplia red intelectual que revela una dimensión colectiva y de autocrítica en la construcción de sus tesis. Estos hallazgos nos permiten perfeccionar la periodización en torno a la conocida como «última etapa» intelectual de Raúl Prebisch.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Fágner João Maia Medeiros

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obra derivada 4.0 Internacional que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, y no permite hacer uso comercial de la misma ni tampoco obras derivadas.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Plagio y fraude científico
La publicación de un trabajo que atente contra los derechos de propiedad intelectual será responsabilidad de los autores/as, que serán los que asuman los conflictos que pudieran tener lugar por razones de derechos de autor. Los conflictos más importantes pueden darse por la comisión de plagios y fraudes científicos.
Se entiende por plagio:
- Presentar el trabajo ajeno como propio.
- Adoptar palabras o ideas de otros autores sin el debido reconocimiento.
- No emplear las comillas u otro formato distintivo en una cita literal.
- Dar información incorrecta sobre la verdadera fuente de una cita.
- El parafraseo de una fuente sin mencionar la fuente.
- El parafraseo abusivo, incluso si se menciona la fuente.
Las prácticas constitutivas de fraude científico son las siguientes:
- Fabricación, falsificación u omisión de datos y plagio.
- Publicación duplicada.
- Conflictos de autoría.