La palabra ambigua. Los discursos sobre el intelectual en España, 1889-1914

Autores/as

  • David Jimenez Torres Universidad Camilo José Cela

DOI:

https://doi.org/10.18042/hp.43.07

Palabras clave:

Intelectuales, historiografía, generación del 98, generación del 14, España.

Resumen

Existe un consenso en cuanto a la importancia de los últimos años del siglo xix y los primeros del xx en la aparición y consolidación de la figura del intelectual moderno en España, de forma pareja a lo que sucedía en otros países europeos durante los mismos años. Sin embargo, esto no significa que se consolidase una idea nítida o generalmente compartida acerca de cómo «era» o «debía ser» el intelectual, ni qué principios debían regir su actuación pública. Más bien al contrario: la palabra se instaló en una persistente ambigüedad semántica que hacía imposible formarse una idea clara de qué era y qué no era un intelectual. Esto nos anima a estudiar la figura del intelectual no como una categoría que se puede proyectar sobre ciertos individuos, sino más bien como un fenómeno discursivo. Paradójicamente, la ambigüedad denotativa de aquella palabra no impidió que a su alrededor se fuesen sedimentando toda una serie de discursos, como los que vinculaban al intelectual a algunas patologías físicas y sociales, los que lo relacionaban con ideas preexistentes sobre la masculinidad y la feminidad, los que comparaban a los intelectuales patrios con los de otros países europeos o los que estigmatizaban al intelectual como traidor a la clase obrera, a la patria española o a los principios católicos. Muchos de estos discursos reciclaron tradiciones anteriores, adaptándolas a un nuevo vocabulario surgido a finales del xix.

Citas

Álvarez Junco, J. (2001). Mater dolorosa: la idea de España en el siglo XIX. Madrid: Taurus.

Altamira, R. (1894). «Fatalidad»; en Altamira, R., Carretero, T. y Ochoa, J. (1984). Novelas. Ricardo Fe: Madrid.

Alonso, C. (1985). Intelectuales en crisis; Pío Baroja, militante radical (1905-1911). Alicante: Instituto de Estudios Juan Gil-Albert.

Aresti, N. (2014). “A la nación por la masculinidad. Una mirada de género a la crisis del 98”, en Nash, Mary (ed.): Feminidades y masculinidades: arquetipos y prácticas de género, Alianza, Madrid, 47-74.

Aubert, P. (1993). “Elitismo y antiintelectualismo en la España del primer tercio del siglo XX”. Espacio, Tiempo y Forma, Serie V, Historia Contemporánea, t. 6, 109-138.

BALL, T. (1998). Conceptual history and the history of political thought. En I. Hampsher-Monk, Tilmans, K. y F. van Vree, History of concepts: Comparative perspectives (pp. 75-86). Amsterdam: Amsterdam University Press.

Baroja, P. (1920). Camino de perfección. Madrid: Caro Raggio.

Buceta Mera, L. (1914). Las intelectuales: Sainete en un acto. Madrid: Regino Velasco.

Cacho Viu, V. (1997). Repensar el 98. Madrid: Biblioteca Nueva.

Collini, S. (2006). Absent Minds: Intellectuals in Britain. Oxford: Oxford University Press.

Connell, R. W. (1995). Masculinities, Allen & Unwin, Sydney.

Davies, R. (2000). La España Moderna and Regeneración: A Cultural Review in Restoration Spain, 1889-1914. Manchester: Manchester University Press.

Fox, E. I. (1975). “El año 1898 y el origen de los «intelectuales”. En Abellán (ed.). La crisis de fin de siglo: ideología y cultura. Esplugas de Llobregat: Ariel.

Fox, E. I. (1997). La invención de España: nacionalismo liberal e identidad nacional. Madrid: Cátedra.

Gener, P. (1894). Literaturas malsanas: estudios de patología literaria contemporánea. Madrid: Fernando Fe.

García y García de Castro, R. (1934). Los “intelectuales” y la Iglesia. Madrid: Fax.

García Queipo de Llano, G. (1987). Los intelectuales y la dictadura de Primo de Rivera. Madrid: Alianza.

Gómez Molleda, D. (1980). El socialismo español y los intelectuales. Cartas de líderes del movimiento obrero a Miguel de Unamuno. Salamanca: Universidad de Salamanca.

González Cuevas, P. C. (2003). Maeztu: Biografía de un nacionalista español. Madrid: Marcial Pons.

Juderías, J. (1997). La leyenda negra y la verdad histórica: contribución al estudio del concepto de España en Europa. Salamanca: Junta de Castilla y León.

Juliá, S. (2004). Historias de las dos Españas. Madrid: Taurus.

Johnson, P. (2008). Intelectuales. Madrid: Homolegens.

Koselleck, R. (1993) Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos, Barcelona: Paidós.

―. (2009). “Un texto fundacional de Reinhart Koselleck: introducción al Diccionario Histórico de Conceptos Político-Sociales Básicos en Lengua Alemana”, trad. Luis Fernández Torres. Anthropos, 223, 92-105.

―. (2012). Historias de conceptos. Estudios sobre semántica y pragmática del lenguaje político y social, Editorial Trotta, Madrid

Maeztu, R. de. 1911. La revolución y los intelectuales. Madrid: Bernardo Rodríguez.

―. (1977). Artículos desconocidos. Madrid: Castalia.

Martykánová, D. (2017). “Los pueblos viriles y el yugo del caballero español. La virilidad como problema nacional en el regeneracionismo español (1890s-1910s)”. Cuadernos de Historia Contemporánea, 39, 19-37.

Martín-Gamero, A. (1975). Antología del feminismo. Madrid: Alianza

Mainer, J.-C. (2000). “La fragua de los intelectuales”. En 1898: entre la crisi d’identitat y la modernització. Barcelona: Publicacions de l’Abadia de Montserrat.

McKendrick, M. (1974). Woman and Society in the Spanish Drama of the Golden Age: A Study of the Mujer Varonil. Londres: Cambridge University Press.

Menéndez Alzamora, M. (2006). La generación del 14: una aventura intelectual. Madrid: Siglo XXI.

Merrin, S. (1999). Early Modern Women's Writing and Sor Juana Inés de la Cruz. Nashville : Vanderbilt University Press.

Mosse, G. (1996). The Image of Man: The creation of Modern Masculinity, Oxford, Oxford University Press.

Ortega y Gasset, J. (1981). Ensayos sobre la Generación del 98. Madrid: Alianza.

Ortega y Gasset, J. (1966). Obras completas, t. I. Madrid: Revista de Occidente.

Ory, P. y Sirinelli, J.-F. (1992). Les intellectuels en France: de l'affaire Dreyfys à nos jours. 2e éd. mise à jour. Paris: A. Colin.

Ouimette, V. (1998). Los intelectuales españoles y el naufragio del liberalismo: (1923-1936): Valencia: Pre-Textos.

Pérez de Ayala, R. (1912). Troteras y danzaderas. Madrid: Renacimiento.

Pérez de la Dehesa, R. (1970). Los escritores españoles ante el proceso de Montjuich. En Magis, C. H. (coord.). Actas del Tercer Congreso Internacional de Hispanistas (pp. 685-694). México: El Colegio de México.

Picó, J. y Pecourt, J. (2008). “El estudio de los intelectuales: una reflexión”. Reis, 123, 35-58.

―. (2013). Los intelectuales nunca mueren: una aproximación sociohistórica (1900-2000). Barcelona: RBA.

Pick, D. (1993). Faces of degeneration: a European disorder, c1848 - c1918. Cambridge: Cambridge University Press.

Ribbans, G. W. (1957). “Unamuno and Antonio Machado”. Bulletin of Hispanic Studies, 34 (1), 10-28.

Roberts, S. G. H. (2007). Miguel de Unamuno o la creación del intelectual español moderno. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

Sánchez Illán, J. C. (2002). La nación inacabada: los intelectuales y el proceso de construcción nacional (1900-1914). Madrid: Biblioteca Nueva.

Sánchez-Palencia, C. y J. C. Hidalgo (eds.) (2001). Masculino Plural: Construcciones de la masculinidad, Universitat de Lleida, Lleida.

Serrano, C. (2000). “El nacimiento de los intelectuales: algunos replanteamientos”. Ayer, 40, 11-24.

Skinner, Q. (1969). “Meaning and understanding in the history of ideas”. History and Theory, 8: 3-53.

―. (1988). “A reply to my critics” En Tully, Meaning and context: Quentin Skinner and his critics. Cambridge: Cambridge University Press.

Sobejano, G. (2004). Nietzsche en España. Madrid: Gredos.

Storm, E. (2002). “Los guías de la nación: el nacimiento del intelectual en su contexto internacional”. Historia y política, 8, 39-56.

Torras i Bages, J. (1988). Obres completes, vol. 5. Barcelona: Publicacions de l’Abadia de Montserrat.

Varela, J. (1999). La novela de España: los intelectuales y el problema español. Madrid: Taurus.

Villacorta Baños, F. (1980). Burguesía y cultura: los intelectuales españoles en la sociedad liberal, 1808-1931. Madrid: Siglo Veintiuno de España.

Zamora Bonilla, J. (2002). Ortega y Gasset. Barcelona: Plaza & Janés.

Publicado

2020-05-31

Número

Sección

ESTUDIOS

Métrica