1808: el ocaso del patriotismo criollo en México.
Palabras clave:
México, Siglos XVIII y XIX, Independencia, Identidad.Resumen
En septiembre de 1808 un golpe promovido por la Audiencia y el potente Consulado de Comercio español de Ciudad de México destituyó al virrey. La razón fue el apoyo que la máxima autoridad había dado en los meses precedentes a las propuestas del Cabildo capitalino de convocar una junta de ciudades para gobernar la Nueva España tras las abdicaciones de Bayona. El episodio es muy conocido. El artículo no quiere reconstruir los acontecimientos sino mostrar una consecuencia importante del golpe: el ocaso de aquel patriotismo criollo que se fue construyendo básicamente a lo largo del siglo xvii y que a lo largo de dos siglos había sostenido el derecho de los criollos mexicanos a la autonomía. La tesis es que el discurso tradicional criollo se había formado no casualmente alrededor de una idea de constitución histórica de la Monarquía que fue superada después 1808, a pesar de lo que sostuvo Fray Servando Teresa de Mier, el último campeón del patriotismo criollo.Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los firmantes conservarán sus derechos de autoría y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obra derivada 4.0 España que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
También podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Plagio y fraude científico
La publicación de un trabajo que atente contra los derechos de propiedad intelectual será responsabilidad de quienes firman los artículos, que asumirán los conflictos que pudieran tener lugar por razones de derechos de autoría. Los conflictos más importantes pueden darse por la comisión de plagios y fraudes científicos. Se entiende por plagio:
- Presentar el trabajo ajeno como propio.
- Adoptar palabras o ideas ajenas sin el debido reconocimiento.
- No emplear las comillas u otro formato distintivo en una cita literal.
- Dar información incorrecta sobre la verdadera fuente de una cita.
- El parafraseo de una fuente sin mencionar la fuente.
- El parafraseo abusivo, incluso si se menciona la fuente.
Las prácticas constitutivas de fraude científico son las siguientes:
- Fabricación, falsificación u omisión de datos y plagio.
- Publicación duplicada.
- Conflictos de autoría.