El matizado anti-industrialismo del catolicismo social español, 1880-1936
Palabras clave:
España, catolicismo social, anti-industrialismo, 1880-1936Resumen
El impersonal, conflictivo y cambiante mundo industrial, de grandes fábricas y amplias concentraciones urbanas, era en principio difícilmente compatible con el ideal cristiano (vinculado a la familia y la pequeña comunidad, a una visión ética de las actividades económicas, y a un ámbito estable de estrechas relaciones sociales en el que pudieran florecer fácilmente valores de fraternidad y ayuda mutua). No obstante, a la vista de que la realidad industrial y el mercado eran hechos bien asentados respecto de los que ya no cabía dar completa marcha atrás, se acabó asumiendo la situación dada, optando por promover vías que permitieran a la Iglesia recuperar influencia perdida. Este trabajo pretende analizar en qué medida el catolicismo social español fue anti-industrialista entre 1880 y 1936, examinando los dos aspectos donde el sesgo anti-industrialista pudo estar más presente: el intento de restablecer un sistema de organización del trabajo y de las relaciones laborales más armónico (volviendo la vista hacia los gremios medievales), y la visión negativa del ámbito urbano-industrial, espacialmente en relación al problema de la emigración campo-ciudad.Descargas
Descargas
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Tomás Martínez Vara, José Luis Ramos Gorostiza
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los firmantes conservarán sus derechos de autoría y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obra derivada 4.0 España que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
También podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Plagio y fraude científico
La publicación de un trabajo que atente contra los derechos de propiedad intelectual será responsabilidad de quienes firman los artículos, que asumirán los conflictos que pudieran tener lugar por razones de derechos de autoría. Los conflictos más importantes pueden darse por la comisión de plagios y fraudes científicos. Se entiende por plagio:
- Presentar el trabajo ajeno como propio.
- Adoptar palabras o ideas ajenas sin el debido reconocimiento.
- No emplear las comillas u otro formato distintivo en una cita literal.
- Dar información incorrecta sobre la verdadera fuente de una cita.
- El parafraseo de una fuente sin mencionar la fuente.
- El parafraseo abusivo, incluso si se menciona la fuente.
Las prácticas constitutivas de fraude científico son las siguientes:
- Fabricación, falsificación u omisión de datos y plagio.
- Publicación duplicada.
- Conflictos de autoría.