Los barrios marginales de Lima, 1961-2001
Palabras clave:
Barrios marginales, ciudad marginada, Lima (Perú)Resumen
Este trabajo aborda la problemática de la «marginación socio espacial» en la ciudad, esto es, el
fenómeno por el cual poblaciones de menores ingresos invaden, ocupan y auto-construyen un refugio en la
periferia «extramuros» de la ciudad. Se refiere al caso de Lima Metropolitana, que comprende las provincias
de Lima y el Callao, y abarca un periodo de mediana duración, de 40 años, entre los años de 1961 y el 2001.
Se ha establecido como punto de partida 1961 porque dicho año se expidió la Ley de Barrios Marginales
(LBM): que legalizó las invasiones a la propiedad pública y privada, que habían ocurrido hasta 1960, y estableció
el compromiso público de entregar los títulos de propiedad y al apoyo en la consolidación de la vivienda.
Desde entonces en Lima la modalidad popular de acceso al suelo urbano ha sido mayormente a través
de las barriadas. Por tanto, este artículo somete a prueba esta política pública y trata sobre un periodo
en que la marginación en la ciudad se ha producido bajo el manto protector de una ley que, si bien no legalizó
a futuro las nuevas invasiones, generó en la mentalidad popular la creencia, luego confirmada por la
realidad, de que nuevos indultos y amnistías se producirían1. Definimos a la barriada como un modo de hábitat,
un asentamiento, cuyo acceso al suelo se produce a través de una modalidad predominantemente no
mercantil, y a la vez ilegal, sobre un espacio no habilitado previamente en términos urbanísticos. El término
ilegal se asume bajo dos consideraciones: en primer lugar porque se trata de una acción social de hombres
y mujeres que infringe el marco jurídico y, en segundo lugar, porque el propio Estado, a pesar de sus propias
leyes, no cumple con asegurar adecuadas condiciones de vida a los ciudadanos.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2003 Julio Calderón Cockburn

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Sin perjuicio de lo dispuesto en la legislación vigente sobre Propiedad Intelectual, y conforme a la misma, el/la los/las autor/a/es/as que publiquen en CyTET cede/n a título gratuito, de modo no exclusivo y sin límite temporal al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana los derechos para difundir, reproducir, comunicar y distribuir en cualquier formato actual o futuro, en papel o electrónico, la versión original o derivada de su obra bajo licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0), así como para incluir o ceder a terceros la inclusión de su contenido en índices, repositorios y bases de datos nacionales e internacionales, con referencia y reconocimiento en todo caso de la autoría del mismo.
Además, al realizar el envío, el/la los/las autor/a/es/as declara/n que se trata de un trabajo original en el que se reconocen las fuentes que han sido utilizadas en su estudio, comprometiéndose a respetar la evidencia científica y a no modificar los datos originales para verificar o refutar una hipótesis de partida; que el contenido esencial del mismo no ha sido publicado previamente ni se publicará en ninguna otra obra o revista mientras esté en proceso de evaluación en la revista CyTET; y que no se ha remitido simultáneamente a otra publicación.
Los autores deben firmar un Formulario de Cesión de Derechos, que les será enviado desde la Secretaría de CyTET una vez se acepte su artículo para ser publicado.
Con el objetivo de favorecer la difusión del conocimiento, CyTET se adhiere al movimiento de revistas de Open Access (OA) y entrega la totalidad de sus contenidos a diversos índices, repositorios y bases de datos nacionales e internacionales bajo este protocolo; por tanto, la remisión de un trabajo para ser publicado en la revista presupone la aceptación explícita por parte del autor/a de este método de distribución.
Se anima a las/os autoras/es a reproducir y alojar sus trabajos publicados en CyTET en repositorios institucionales, páginas web, etc. con la intención de contribuir a la mejora de la transferencia del conocimiento y de la citación de dichos trabajos.