El anhelo de una Estación Central Intermodal: «Ponent-Horta Gran», la intermodalidad más eficaz para el Camp de Tarragona
DOI:
https://doi.org/10.37230/CyTET.2024.222.12Palabras clave:
Camp de Tarragona, Estación Central, Ferrocarril, Intermodal, Horta-GranResumen
En Tarragona, el diseño de su red ferroviaria y la polémica ubicación de estaciones sigue suscitado controversias acumuladas a partir de la segunda mitad del s. XIX. El motivo aparente reside en la difícil confección del vínculo infraestructural entre Reus y Tarragona, pero un análisis histórico, socio-económico y morfológico sobre esta proximidad de intereses y oportunidades pone de manifiesto que, si la actual triangulación de trazados ejerce de vínculo, excusa y soporte para alojar gran parte del desarrollo económico y social del Camp de Tarragona, la oportunidad de las tangencias entre sus infraestructuras genera una mayor intermodalidad que el territorio aún no reconoce como propia. La investigación concluye que la respuesta a esta demanda de interconexiones pasa por explorar siempre la intermodalidad más eficaz. Y en este sentido la rica tangencia de trazados y simultaneidades en torno a la nueva centralidad «Ponent-Horta Gran» combina más eficazmente los flujos territoriales e infraestructurales y las dinámicas propias de ubicar una Estación Central Intermodal en un entorno urbano.
Descargas
Citas
AYUNTAMIENTO DE TARRAGONA (2022): Avanç del Pla d’Ordenació Urbanística Municipal de Tarragona. https://www.tarragona.cat/lajuntament/poum/avanc-poum
ARTEAGA, I. (2009): Construir ciudad en territorios urbanizados. Transformaciones en la primera periferia. Tesis Doctoral. Director: F. Peremiquel. Barcelona: UPC. Retrieved from https://www.tdx.cat/handle/10803/6971
BARRIACH, F.& VIRGILI, M. E. (2007): Petrófilos. Índex d’articles de Lluís M. Mezquida al Diario Español. Tarragona: Sindicat d’Iniciativa i Turisme de Tarragona.
BELLIDO, S. (1883): Memoria que publica la Junta de las Obras del Puerto haciendo ver los grandes perjuicios que tanto el mismo como el comercio y la ciudad sufren con las actuales estaciones de ferro-carriles y medios que pueden emplearse para remediarlos. Tarragona: Junta de Obras del Puerto de Tarragona.
BELLET, C. & GUTIÉRREZ, A. (2011): Ciudad y ferrocarril en la España del siglo XX. La integración de la alta velocidad ferroviaria en el medio urbano. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles. (55), pp. 251-279.
BELLET, C. & JURADO, J. (2014): «La localización de las estaciones de Alta Velocidad en España». Revista Anales de Geografía, 34 (2), pp. 9-24. https://doi.org/10.5209/rev_AGUC.2014.v34.n2.47066
BRULL ALABART, J.M. (2014): La tarjeta postal a Tarragona, 100 anys d’història (1887-1996). Tarragona: Arola Editors.
DE ORTUETA HILDERATH, E. (2006): El camí cap a la modernitat. Urbanisme i Arquitectura. Barcelona: Lunwerg.
DE ORTUETA HILDERATH, E. (2021): El paisaje portuario de Tarragona entre la recuperación urbana y la revalorización del patrimonio industrial. Intervenciones en la ciudad y el territorio. Del patrimonio en su diversidad al paisaje cultural. pp. 37-63. http://hdl.handle.net/10662/12652
GENERALITAT DE CATALUNYA (2003): Pla Director Urbanístic de les activitats industrials i turístiques del Camp de Tarragona. https://territori.gencat.cat/ca/01_departament/05_plans/01_planificacio_territorial/plans_urbanistics/plans_directors_urbanistics/pdu_aprovats/Tarragona-i-Terres-de-l-Ebre/pdu_activitats_industrials_i_turistiques_camp_tarragona/
GENERALITAT DE CATALUNYA (2010): Pla Territorial Parcial del Camp de Tarragona.
GÓMEZ ORDÓÑEZ, J. L. (1982): El urbanismo de las obras públicas. Barcelona: Tesis Doctoral, LUB-UPC. Director de tesis, M. Solà-Morales.
PARCERISA BUNDÓ, J. (1986): «Forma General de Ciudad». Revista UR (4), pp. 10-19. https://lub.upc.edu/web/arxiu_LUB/UR_informaciorevista4.html
PARCERISA BUNDÓ, J. (2012): Forma Urbis. Cinco ciudades bajo sospecha. Barcelona: LUB-ETSAB. Universitat Politècnica de Catalunya.
SANTOS GANGES, L. (2011): Urbanismo y Ferrocarril. La construcción del espacio ferroviario en las ciudades medias españolas. Valladolid. Fundación de los Ferrocarriles Españoles.
SOLÀ-MORALES I RUBIÓ, M. (1985): Los problemas de la forma urbana: Tarragona, un enfoque telescópico. Revista UR (1), pp. 44-49. https://lub.upc.edu/web/arxiu_LUB/UR_informaciorevista1.html
SOLÀ-MORALES I RUBIÓ, M. (2009): Un camp de coses (els buits de la metròpolis). Revista AT (19), pp. 3.
ZAGUIRRE FERNÁNDEZ, J. M. (2015): Cuatro escenarios para Entrevías-Tarragona. ¿Cabría una dinámica dominante? Revista [I2] Innovación e Investigación en Arquitectura y Territorio. 3(1), pp. 1-10. https://doi.org/10.14198/i2.2015.3.01
ZAGUIRRE FERNÁNDEZ, J. M. (2017): Vías y Entrevías. Atributos y compromisos del distrito industrial de Tarragona. Tesis Doctoral, UPC, Departament d'Urbanisme i Ordenació del Territori. Director: Josep Parcerisa. Barcelona: ETSAB-UPC. Retrieved from http://hdl.handle.net/2117/113991
ZAGUIRRE FERNÁNDEZ, J. M. (2021): Vías y Entrevías: atributos y compromisos del distrito industrial de Tarragona. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales. 53 (209), pp. 721-740. https://doi.org/10.37230/CyTET.2021.209.07
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Juan Manuel Zaguirre-Fernández
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Sin perjuicio de lo dispuesto en la legislación vigente sobre Propiedad Intelectual, y conforme a la misma, el/la los/las autor/a/es/as que publiquen en CyTET cede/n a título gratuito, de modo no exclusivo y sin límite temporal al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana los derechos para difundir, reproducir, comunicar y distribuir en cualquier formato actual o futuro, en papel o electrónico, la versión original o derivada de su obra bajo licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0), así como para incluir o ceder a terceros la inclusión de su contenido en índices, repositorios y bases de datos nacionales e internacionales, con referencia y reconocimiento en todo caso de la autoría del mismo.
Además, al realizar el envío, el/la los/las autor/a/es/as declara/n que se trata de un trabajo original en el que se reconocen las fuentes que han sido utilizadas en su estudio, comprometiéndose a respetar la evidencia científica y a no modificar los datos originales para verificar o refutar una hipótesis de partida; que el contenido esencial del mismo no ha sido publicado previamente ni se publicará en ninguna otra obra o revista mientras esté en proceso de evaluación en la revista CyTET; y que no se ha remitido simultáneamente a otra publicación.
Los autores deben firmar un Formulario de Cesión de Derechos, que les será enviado desde la Secretaría de CyTET una vez se acepte su artículo para ser publicado.
Con el objetivo de favorecer la difusión del conocimiento, CyTET se adhiere al movimiento de revistas de Open Access (OA) y entrega la totalidad de sus contenidos a diversos índices, repositorios y bases de datos nacionales e internacionales bajo este protocolo; por tanto, la remisión de un trabajo para ser publicado en la revista presupone la aceptación explícita por parte del autor/a de este método de distribución.
Se anima a las/os autoras/es a reproducir y alojar sus trabajos publicados en CyTET en repositorios institucionales, páginas web, etc. con la intención de contribuir a la mejora de la transferencia del conocimiento y de la citación de dichos trabajos.