Aproximación empírica al Programa Erasmus... ¿Fomenta la competencia Europeísta?

Contenido principal del artículo

Juan Tomás Asenjo Gomez
Belén Mercedes Urosa Sanz
Javier Manuel Valle López

Resumen

INTRODUCCIÓN. El programa de movilidad académica Erasmus ya ha cumplido 30 años desde su puesta en marcha (1987). Con una imagen de éxito tanto en cifras como en su aportación al fortalecimiento de una ciudadanía europea, se ha convertido en un referente para cualquier universitario. La aceptación popular de su efecto positivo contrasta con el reducido número de investigaciones empíricas que comprueban si este programa realmente contribuye a la mejora del europeísmo. MÉTODO. Para tal fin se contó con el Cuestionario de Competencia Europeísta que analiza este constructo desde la consideración de las dimensiones de conocimientos, destrezas y actitudes que lo componen. Con una muestra de 157 estudiantes universitarios se llevó a cabo un estudio cuasiexperimental con grupos los Experimental y Control con medidas pre y posmovilidad. Se realizaron análisis de varianza de dos factores para el estudio de los efectos principales de la realización o no de la experiencia Erasmus (intersujeto) y el tiempo trascurrido entre las medidas pre y pos (intrasujeto), así como la interacción entre ambas fuentes de variabilidad sobre las dimensiones del constructo. RESULTADOS. Los resultados mostraron diferencias significativas en estas dimensiones a favor del alumnado que realiza la experiencia Erasmus. Sin embargo, no se pudieron encontrar diferencias significativas entre las medidas pre-pos, ni se demostró la existencia de interacción. DISCUSIÓN. A pesar de que no se aprecian cambios significativos tras la movilidad, la investigación realizada está ceñida a un espacio de tiempo muy concreto, circunstancia que condiciona evaluar un constructo tan complejo como el identitario. Se requiere un análisis a más largo plazo para comprender las bondades
asociadas al programa Erasmus, avalado por más de diez millones de beneficiarios en los últimos treinta años. De la misma manera, es ineludible una visión holística de los beneficios personales y sociales resultantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Asenjo Gomez, J. T., Urosa Sanz, B. M., & Valle López, J. M. (2021). Aproximación empírica al Programa Erasmus. ¿Fomenta la competencia Europeísta?. Bordón. Revista De Pedagogía, 73(2), 25–39. https://doi.org/10.13042/Bordon.2021.85977
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Juan Tomás Asenjo Gomez, Universidad Pontificia Comillas (España)

Profesor colaborador de universidad, Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, Universidad Pontificia Comillas. Doctor en Ciencias de la Educación, profesor en los grados de Educación Infantil y Primaria y en el Máster de Secundaria en la Universidad Pontificia Comillas. Profesor en la Escuela de Magisterio ESCUNI y en la Universidad Nebrija. Miembro del Grupo de Investigación sobre “Políticas Educativas Supranacionales” (GIPES) de la UAM.

Belén Mercedes Urosa Sanz, Universidad Pontificia Comillas (España)

Propio ordinario de universidad, Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, Universidad Pontificia Comillas. Actualmente, directora del Departamento de Educación, Métodos de Investigación y Evaluación de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales. Anteriormente, decana de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, vicerrectora de Ordenación Académica y Profesorado, directora del Proyecto Omega de aplicación de las TIC a la Universidad y vicedecana de la Facultad de Filosofía y Letras.

Javier Manuel Valle López, Universidad Autonoma de Madrid (España)

Profesor titular de universidad, Facultad de Educación y Formación de Profesorado, Universidad Autónoma de Madrid. Premio Nacional de Tesis Doctorales en Educación Comparada “Pedro Rosello”. Profesor titular de la UAM, especialista en educación supranacional (especialmente, Unión Europea). Director del Grupo de Investigación sobre “Políticas Educativas Supranacionales” (GIPES) de la UAM, asesor de EURYDICE. miembro de TEAM-EUROPE, vicepresidente de la SEEC, director de la Journal of Supranational Policies of Education y codirector de la Revista Española de Educación Comparada. Miembro del Consejo Escolar de la Comunidad de Madrid.

Citas

Asenjo, J. T. (2015). La competencia europeísta: una competencia integradora. Bordón. Revista de Pedagogía 67(3), 35-49. https://doi.org/10.13042/Bordon.2015.67302

Asenjo, J. T. y Asenjo, F. (2020). Educación y europeísmo, un itinerario de encuentro transnacional. Revista Española de Educación Comparada, 36, 14-31. https://doi.org/10.5944/reec.36.2020.26145

Ballesteros, C. I. (2019). Estado social e identidad europea. Cuadernos Europeos de Deusto, número especial. http://doi.org/10.18543/ced-02-2019pp155-170

Campbell, S. M. y Cantrill, J. A. (2001). Consensus methods in prescribing research. Journal of Clinical Pharmacy and Therapeutics, 26, 5-14.

Comisión Europea (2014). The Erasmus Impact Study Effects of mobility on the skills and employability of students and the internationalisation of higher education institutions. http://ec.europa.eu/education/library/study/2014/erasmus-impact_en.pdf

Comisión Europea (2017). Reforzar la identidad europea mediante la educación y la cultura. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:52017DC0673&from=ES

Diario Oficial de la Unión Europea (2018). Las competencias clave para el aprendizaje permanente, 4 de junio de 2018, C 189/1.

Diario Oficial de la Unión Europea (2018). La promoción del reconocimiento mutuo automático de las cualificaciones de educación superior y de educación secundaria postobligatoria, y de los resultados de los períodos de aprendizaje en el extranjero, 26 de noviembre de 2018, C 444/01.

Diario Oficial de la Unión Europea (2018). La promoción de los valores comunes, la educación inclusiva y la dimensión europea de la enseñanza, 22 de mayo de 2018, C 195/01.

Diario Oficial de la Unión Europea (2000). El plan de acción para la movilidad, 23 de diciembre de 2000, C 371.

Diestro, A. (2011). La Dimensión Europea en la Educación: Análisis comparado de su desarrollo en perspectiva supranacional [Tesis doctoral inédita]. Universidad Pontificia Salamanca.

Diestro, A. (2014). Europa ante la ciudadanía y ante sí misma. En J. L. Hernández, J. Quintano y S. Ortega (coords.), Utopía y Educación. Ensayos y Estudios (pp. 209-233). FahrenHouse.

Donnaruma, A. M.ª (2003). Europa, del referente institucional al referente personal: ser europeo, sentirse europeo, vivir como europeo. En I. Gómez-Chacón, Identidad Europea. Individuo, grupo, sociedad (pp. 67-80). Humanitarian Net.

Escamilla, A. (2015). Proyectos para desarrollar inteligencias múltiples y competencias clave. Editorial Graó.

Fontaine, P. (2000). Una nueva idea para Europa: la Declaración Schuman (1950-2000). Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas.

García Blanco, M. (2014). Construir la identidad supranacional europea desde la ciudadanía y la educación. En J. L. Hernández, J. Quintano y S. Ortega (coords.), Utopía y Educación. Ensayos y Estudios (pp. 235-257). FahrenHouse.

García Prieto, E. (2013). ¿Qué es el programa Erasmus? Movilidad internacional de estudiante y docentes. 25 años de éxito. Ediciones Pirámide.

García Valero, M.ª C. (2018). Competencias clave y aprendizaje cooperativo, conceptos fundamentales en la educación actual. International Studies on Law and Education, 29, 79-90.

Goksu, F. (2020). Intercultural Mobility and European Identity: Impact of the Erasmus Exchange Programme in Terms of Cultural Differences. Central European Journal of Communication, 1, 77-93. https://doi.org/10.19195/1899-5101.13.1(25).6

Gómez-Chacón, I. M.ª (2003). Identidad Europea: Individuo, Grupo, Sociedad. Humanitarian Net.

Greischel, H., Noack, P. y Neyer, F. (2018). Oh, the places you’ll go! How international mobility challenges identity development in adolescence. Developmental Psychology, 54(11), 2152–2165. https://doi.org/10.1037/dev0000595

Haug, G. (2008). Legislación europea y legislaciones nacionales. Revista de Educación, número extraordinario, 285-305.

Julià, M. (2019). La proyección exterior de la identidad europea: Política Comercial Común y condicionalidad en materia de Derechos Humanos. Cuadernos Europeos de Deusto, número especial. https//doi.org/10.18543/ced-02-2019pp287-308

Kuhn, T. (2012). Why educational exchange programmes miss their mark: Cross-border mobility, education and European identity. Journal of Common Market Studies, 50(6), 994-1010.

Landberg, M., Eckstein, K., Mikolajczyk, C., Mejias, S., Macek, P., Motti-Stefanidi, F., Enchikova, E., Guarino, A., Andu Rämmer, A. y Noack, P. (2017). Being both: a European and a national citizen? Comparing young people’s identification with Europe and their home country across eight European countries. European Journal of Developmental Psychology, 15(3), 270-283. https://doi.org/10.1080/17405629.2017.1391087

Llurda, E., Balsa, L. G., Barahona, C. y Rubio, X. M. (2016). Erasmus student mobility and the construction of European citizenship. The Language Learning Journal, 44(3), 323-346.

Martínez, M. y Payá, M. (coords.) (2007). La formación de la ciudadanía en el Espacio Europeo de Educación Superior. En J. L. García (ed.), Formar ciudadanos europeos (pp. 19-98). Academia Europea de Ciencias y Artes.

Matarranz, M.ª, Valle, J. M. y Manso, J. (2020). Después del 2020… Hacia un Espacio Europeo de Educación en 2025. Revista Española de Educación Comparada, 36, 98-128. https://doi.org/10.5944/reec.36.2020.27040

Mazzoni, D., Albanesi, C., Ferreira, P., Opermann, S., Pavlopoulos, V. y Cicognani, E. (2018). Crossborder mobility, European identity and participation among European adolescents and young adults. European Journal of Developmental Psychology, 15(3), 324-339. https://doi.org/10.1080/17405629.2017.1378089

Mencía, E. (1996). Educación cívica del ciudadano europeo. Narcea.

Méndez, M.ª C., Cores, E. y Moreno, L. (2019). Andalusian university students' perception of their European identity: international orientation and experiences. Journal of Multilingual and Multicultural Development, 23, 2-18. https://doi.org/10.1080/01434632.2019.1682592

Mitchell, K. (2012). Student mobility and European Identity: Erasmus Study as a civic experience? Journal of Contemporary European Research, 8(4), 490-518.

Mitchell, K. (2015). Rethinking the ‘Erasmus Effect’ on European Identity. Journal of Common Market Studies, 53(2), 330-348. https://doi.org/10.1111/jcms.12152

Motti-Stefanidi, F. y Cicognani, E. (2018). Bringing the European Union closer to its young citizens: Youth active citizenship in Europe and trust in EU institutions. European. Journal of Developmental Psychology, 15, 243-249. https://doi.org/10.1080/17405629.2017.1423052

Pozo, C. y Aguaded, J. I. (2012). El programa de movilidad ERASMUS: motor de la adquisición de competencias interculturales. Revista de Investigación Educativa, 30(2), 441-458.

Rodríguez, M. y Sabariego, M. (2003). Educación de la ciudadanía europea. Revista de Educación, número extraordinario, 295-320.

Royuela, V. y López, E. (2020). Understanding the process of creation of European identity the role of cohesion policy. Journal of Regional Research, 46, 51-70.

Sanz, F. y Guillén, C. (2020). La movilidad temporal internacional. Aproximación a sus efectos en el desarrollo profesional de docentes de y en lenguas extranjeras. Bordón. Revista de Pedagogía, 72(1), 133-150. https://doi.org/10.13042/Bordon.2020.01.72054

Senent, J. M.ª (2015). Movilidad de estudiantes: microanálisis del programa Erasmus (2009-2014). Estudio de caso. Bordón. Revista de Pedagogía, 67(1), 117-134. https://doi.org/10.13042/Bordon.2015.67108

Sigalas, E. (2009). Does Erasmus Student Mobility promote a European Identity? Webpapers on Constitutionalism & Governance beyond the State. https://www.wiso.uni-hamburg.de/fileadmin/sowi/politik/governance/ConWeb_Papers/conweb2-2009.pdf

Sigalas, E. (2010). The Role of Personal Benefits in Public Support for the EU: Learning from the Erasmus Students. West European Politics, 33(6), 1341-1361. Stoeckel, F. (2016). Contact and community: The role of social interactions for a political identity. Political Psychology, 37(3), 431-442.

UNESCO (2019). Empoderar a los alumnos para crear sociedades justas. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Valle, J. M. (2008). La construcción de Europa a través de la educación. En J. M. Valle (coord.), Seminario de la identidad local a la ciudadanía universal: el gran reto de la educación contemporánea (pp. 111-128). Fundación para la libertad.

Valle, J. M. (2015). Las políticas educativas en tiempos de globalización: la educación supranacional. Bordón. Revista de Pedagogía, 67(1), 11-21. https://doi.org/10.13042/Bordon.2015.67101

Valle, J. M. y Diestro, A. (2015). Towards a european supranational policy of education based on the european dimension on education. Bordón. Revista de Pedagogía, 67(1), 101-116. https://doi.org/10.13042/Bordon.2015.67107

Van Mol, C. (2018). Becoming Europeans: the Relationship Between Student Exchanges in Higher Education, European Citizenship and a Sense of European Identity. Innovation, 31, 449-463. https://doi.org/10.1080/13511610.2018.1495064.

Veugelers, W., De Groot, I. y Stolk, V. (2017). Research for CULT Committee – Teaching Common Values in Europe. European Parliament, Policy Department for Structural and Cohesion Policies.

Viejo, C., Gómez-López, M. y Ortega-Ruiz, R. (2018). Construyendo la identidad europea: una mirada a las actitudes juveniles y al papel de la educación. Revista Psicología Educativa, 25, 49-58. https://doi.org/10.5093/psed2018a19