Educación, esferas de participación y ciudadanía
Contenido principal del artículo
Resumen
INTRODUCCIÓN. Vivimos en un mundo políticamente complejo y contradictorio. Por un lado, la democracia y sus instituciones están siendo puestas en cuestión por no haber podido revertir situaciones de profunda desigualdad, injusticia, corrupción y segregación. Pero, por otro, estamos presenciando la emergencia de múltiples formas y expresiones de participación que dan cuenta de que, en amplios sectores de la sociedad, el interés por lo político sigue estando intacto, aunque reconvertido y resignificado. Al mismo tiempo que los partidos políticos se erosionan y las grandes instituciones de representación se debilitan, se multiplican y se diversifican los ámbitos, los protagonistas y los repertorios de expresión política. Estas transformaciones en los espacios, los actores y las prácticas de la participación inauguran nuevas formas, relaciones y sentidos de la ciudadanía. MÉTODO. Se presentan diferentes líneas de análisis relacionadas con los cuestionamientos a la democracia, así como los argumentos que sostienen que la defensa del ideal clásico de la plena participación ciudadana en todas las instancias de deliberación y decisión política han cobrado peso ante la percepción generalizada de que la actual democracia liberal ya no es suficiente para hacer esto posible. RESULTADOS. En este marco se identifican las llamadas “ciudadanías alternativas” como impulsoras de la construcción de una nueva cultura política, nuevas dinámicas institucionales y nuevos procesos de apropiación de lo público que obligan desde la pedagogía a plantear la necesidad nuevos aprendizajes actualizando y renovando el fuerte vínculo existente entre participación y ciudadanía. DISCUSIÓN. Se apuesta por un tránsito hacia una democracia y participación radical, y se presentan los diferentes artículos del monográfico que procuran avanzar en esta línea.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Ausín, T. (2023). Ética del cuidado y tecnologías digitales. Revista de Occidente, 502, 21- 33.
Crespo i Torres, F., Esteban Tortajada, M. B., Martínez Martín, M., Noguera Pigem, E. y Novella Cámara, A. M. (2021). Ciudadanía, valores y participación. En M. R. Belando Montoro (ed.), Participación Cívica en un Mundo Digital (pp. 97-118). Dykinson S.L. https://doi.org/10.2307/j.ctv2gz3tg0.7
Fals Borda, O. (1987). Democracia y participación: algunas reflexiones. Revista Colombiana de Sociología, 5(1). https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/8654
Ferullo de Parajón, A. (2013). El triángulo de las tres p: psicología, participación y poder. Paidós.
Freire, P. (2002). Educación y cambio. Galerna.
Habermas, J. (1998). Facticidad y validez. Sobre el derecho y el Estado democrático de derecho en términos de teoría del discurso. Trotta.
Kymlicka, W. y Norman, W. (1996). El retorno del ciudadano. Una revisión de la producción reciente en teoría de la ciudadanía. Cuadernos del CLAEH, n.º 75, 81-112.
Montero, M. (1996). La participación: significados, alcances y límites. En M. Montero, E. Jaua, E. Hernández, J. P. Wyssenbach, S. Medina, S. Hurtado y A. Janssens (eds.), Participación, ámbitos, retos y perspectivas (pp. 34-56). CESAP.
Montero, M. (2006). Teoría y práctica de la psicología comunitaria. Tensión entre la comunidad y la sociedad. Paidós.
Procacci, G. (1999). Ciudadanos pobres, la ciudadanía social y la crisis de los Estados de Bienestar. En S. García y L. Steven (comps.), Ciudadanía: justicia social, identidad y participación (pp. 15-44). Siglo XXI.
Puig, J. M. (2021). Pedagogía de la acción común. Graó.
Rosanvallon, P. (2007). La contrademocracia. La política en la era de la desconfianza. Manantial.