Editores invitados:

Manuel Francisco Romero Oliva (https://orcid.org/0000-0002-6854-0682)

Profesor Titular de Universidad del Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura en la Universidad de Cádiz y responsable del grupo de HUM-1128 Lecturas, Comunicación y Ecosistemas Educativos. Sus líneas de investigación se centran en la educación lingüística y literaria desde una perspectiva interdisciplinar, donde convergen las distintas áreas de conocimiento. Ha participado en diversas publicaciones nacionales e internacionales y, actualmente, su labor se centra en Proyecto de I+D Retos Investigación Formar lectores en la sociedad digital desde el libro de no ficción (RTI2018-093825-B-I00), del Ministerio de Ciencia e Innovación, y en la formación de profesorado, así como en jornadas y cursos. Ha sido miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Didáctica de la Lengua y la Literatura (SEDLL) y miembro de la comisión permanente de la Red Internacional de Universidades Lectoras (RIUL) por la Universidad de Cádiz. Editor de la revista Hachetetepé.

Lia Machado Fiuza Fialho (https://orcid.org/0000-0003-0393-9892)

Profesora titular del Programa de Postgrado en Educación (PPGE) de la UECE (asesor de postdoctorado, doctorado, máster e iniciación científica) y del Máster Profesional en Planificación y Políticas Públicas (MPPP / UECE). Titular de una beca de productividad de investigación (PQ 2). Postdoctorado en Historia de la Educación en la Universidad de Salamanca-España (USAL); Postdoctorado en Educación en la Universidad Federal de Paraíba (UFPB); Doctorado en Educación Brasileña en la Universidad Federal de Ceará (UFC); Máster en Salud Colectiva en la Universidad de Fortaleza (Unifor); Especialista en Inclusión de Niños Especiales en el Sistema Educativo Regular por la UFC; en Psicología de la Educación y en Psicopedagogía Institucional y Clínica, ambas formaciones por la Facultad Latinoamericana de Educación (Flated), Licenciada en Pedagogía por la Universidad Estatal de Ceará (UECE). Redactor jefe de la Revista Educação & Formação del PPGE/UECE y de la Colección Prácticas Educativas de la Editorial UECE (EdUECE). Vicedirector de la Asociación Brasileña de Editores Científicos (ABEC, 2020-2022). Miembro del consejo editorial de la Revista Brasileña de Educación (RBE/ANPED). Evaluador externo de PIBIC/UNILAB y UFCA e interno de UECE. Líder del grupo de investigación Prácticas Educativas, Memorias y Oralidades (PEMO). Miembro del grupo de investigación La educación de las mujeres a lo largo de los siglos XIX y XX. Miembro de la Sociedad Brasileña de Historia de la Educación (SBHE), de la Asociación Nacional de Posgrado e Investigación en Educación (ANPED) y de la Asociación Brasileña de Editores Científicos (ABEC). 

Hugo Heredia Ponce (https://orcid.org/0000-0003-3657-1369)

Profesor Ayudante Doctor del Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura en la Universidad de Cádiz e investigador del grupo de HUM-1128 Lecturas, Comunicación y Ecosistemas Educativos . Sus líneas de investigación se centran en el hábito lector de los adolescentes de hoy en día, las repercusiones de las tecnologías en la escuela actual y en los libros ilustrados de no ficción. Ha participado en diversas publicaciones nacionales e internacionales y, actualmente, su labor se centra en Proyecto de I+D Retos Investigación Formar lectores en la sociedad digital desde el libro de no ficción (RTI2018-093825-B- I00), del Ministerio de Ciencia e Innovación. Editor de la revista Hachetetep

  Envió de originales hasta el 30 de septiembre de 2025

 

ENFOQUE

El monográfico propuesto, denominado Las maestras y sus contribuciones al desarrollo educativo, pretende arrojar luz sobre las aportaciones de las educadoras que colaboraron en gran medida con el desarrollo educativo del contexto sociocultural en el que estaban insertas, escolarizando y fomentando los conocimientos necesarios para que los niños o jóvenes pudieran ascender profesionalmente.

Siendo uno de los primeros espacios profesionales permitidos a las mujeres, las maestras, en general, a pesar de ser responsables de la educación de varias generaciones, no gozaron de visibilidad social y reconocimiento por su labor, pues durante muchos años fue considerada una extensión de las actividades del hogar, de carácter eminentemente femenino, para lo cual era necesario el instinto maternal innato y poca educación para el acto de cuidar y escolarizar (Del Priori, 1997; Perrot, 1998; Pinsky, 2006).

Comprender cómo las maestras, referencia en el escenario educativo local de sus estados, obtuvieron los conocimientos para asumir la profesión docente, cómo desarrollaron sus prácticas de enseñanza y cómo contribuyeron al desarrollo de sus ciudades, permite mostrar las trayectorias educativas y profesionales de las mujeres que se destacaron en la profesión docente, así como cuestionar la valorización de la profesión docente y las desigualdades de género (Baeza Reyes & Lamadrid Álvarez, 2018; Rodrigues & González-Monteagudo, 2024).

En un momento en que la lucha por la igualdad de género, incluso en lo que respecta a las mujeres en la ciencia, pasa a primer plano, los investigadores que participarán,  buscan difundir artículos originales e inéditos de investigaciones científicas que den visibilidad a las mujeres educadoras y a sus contribuciones educativas al desarrollo regional, vinculando los contextos micro y macro, y brindando la oportunidad de comprender mejor la historia de la educación y sus reverberaciones en el escenario actual. Por lo tanto, el mundo sigue experimentando desigualdades de género en el espacio doméstico y en el mercado laboral, incluso con las mujeres ocupando una escasa representación política, ganando salarios más bajos y siendo víctimas de la violencia, lo que hace relevantes y urgentes las investigaciones que den visibilidad a las mujeres (Quesada Pallarès, Fernández de Álava, & Rebollar Sánchez, 2015; Bertay, Dordevic, & Sever, 2020).

DESCRIPTORES
  • Las maestras y la educación
  • La igualdad de género en el ámbito educativo
  • Las mujeres y la ciencia
  • La visibilidad de las maestras en el panorama actual
  • El feminismo en la escuela
CUESTIONES
  • ¿Qué papel juegan las maestras en el ámbito educativo?
  • ¿Cómo se trabaja la igualdad de género en la escuela?
  • ¿Qué importancia tienen las mujeres en la ciencia? ¿Cuáles son sus aportaciones?
  • ¿Cuál es la visión de las presentes y futuras maestras en cuanto al panorama?
  • ¿Cuál es la repercusión del feminismo en la escuela?
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Baeza Reyes, A. & Lamadrid Álvarez, S. (2018). Trayectorias educativas según género. Lo invisible para la política educativa chilena. Revista de Investigación Educativa, 36(2), 471-490. http://dx.doi.org/10.6018/rie.36.2.298061

Bertay, A. C., Dordevic, L. & Sever, C. (2020). Gender Inequality and Economic Growth: Evidence from Industry-Level Data (July 1, 2020). https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=3658594

Del Priore, M. (Org.). (1997). História das mulheres no Brasil. São Paulo: Contexto.

Perrot, M. (1998). Mulheres públicas. São Paulo: Unesp.

Pinsky, C. B (Org.). (2006). Fontes históricas. 2 ed. São Paulo: Contexto.

Quesada Pallarès, C., Fernández De Álava, M., & Rebollar Sánchez, E. M. (2015). Diferencias de género en la participación de la población adulta en actividades de aprendizaje no formal e informal: situación actual en España. Bordón. Revista De Pedagogía, 67(3), 123–141. https://doi.org/10.13042/Bordon.2015.67307

Rodrigues, M. dos R., & González-Monteagudo, J. (2024). Trayectorias educativas de mujeres latinoamericanas residentes en España: Una perspectiva interseccional y biográfica. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 32(10). https://doi.org/10.14507/epaa.32.8155