Editoras invitadas

  1. Isabel Pardo Baldoví - Departamento de Didáctica y Organización Escolar. Universitat de València.

Profesora del Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universitat de València. Doctora con menciones Cum laude e Internacional. Su investigación doctoral fue financiada por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España (Referencia: FPU16/04009) y recibió el Primer Premio RUTE a la Mejor Tesis Doctoral en Tecnología Educativa. Diplomada en Magisterio de Educación Primaria, Licenciada en Pedagogía, Máster en Política, Gestión y Dirección de Organizaciones Educativas y Máster en Profesora de Educación Secundaria (especialidad Orientación Educativa) por la Universitat de València. Miembro del Grupo de investigación CRIE Currículum, Recursos e instituciones Educativas (GIUV2013-105) de la Universitat de València. Ha ejercido como maestra de Primaria y como investigadora y European Project Manager en el Instituto Tecnológico del Producto Infantil y de Ocio (AIJU), trabajando en distintos proyectos de I+D+i internacionales.

Orcid: https://orcid.org/0000-0002-8630-0818

 

Este monográfico examina el impacto de la digitalización y la plataformización del sistema educativo. Focaliza la atención en los retos, brechas y desigualdades que emergen del uso cotidiano de tecnologías y plataformas digitales en las aulas de Educación Infantil, Primaria y Secundaria. Se pretende trascender el mero análisis de los usos y prácticas que se desarrollan con los artefactos digitales, para incidir en los significados y valores asociados a los mismos y a la lógica que los sustenta.

El trabajo con tecnología en las aulas plantea múltiples retos a los agentes educativos, de los cuales pueden emerger brechas y desigualdades relacionadas tanto con la propia institución escolar y sus agentes, como con el contexto que los circunda. Entre ellas podemos destacar las diferencias generacionales en el uso de las tecnologías, los retos para la atención a la diversidad, las diferencias derivadas del contexto geográfico o social, etc.

Además de ello, la implementación de tecnologías exige al profesorado ser digitalmente competente para afrontar el reto de educar a los y las estudiantes para su desarrollo en un contexto cada vez más digitalizado, lo que apunta a la importancia de la formación. Por otro lado, existe una creciente preocupación de las familias sobre cómo gestionar las tecnologías en la infancia y adolescencia, donde la orientación del profesorado y el desarrollo de propuestas formativas, pueden favorecer la adquisición de pautas educativas específicas que apoyen la labor educativa de los padres y madres.

Las proposiciones de artículos podrán inscribirse en uno o varios de los ejes temáticos propuestos:

  1. Alumnado: diferencias intergeneracionales y tecnología, atención a la diversidad y tecnología.
  2. Formación para las familias: Relación de colaboración Familia- Escuela para la educación digital, Gestión de las tecnologías por parte de las familias.
  3. Formación para el profesorado: Competencia Digital Docente (infantil, primaria, secundaria), Digitalización y plataformización del trabajo docente.
  4. Contexto: Diferencias geográficas entre el contexto rural y urbano, Diferencias por variables culturales, sociales y/o económicas, Privatización.

 

Bibliografía:

Ainscow, M. (2016). Collaboration as a strategy for promoting equity in education: possibilities and barriers. Journal of Professional capital and community,1(2), 159-172. https://doi.org/10.1108/JPCC-12-2015-0013 

Area Moreira, M. (2017). La metamorfosis digital del material didáctico tras el paréntesis Gutenberg. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 16(2), 14-28. https://doi.org/10.17398/1695-288X.16.2.13

Area-Moreira, M., Santana Bonilla, P. J., & Sanabria Mesa, A. L. (2020). La transformación digital de los centros escolares. Obstáculos y resistencias. Digital Education, (37), 15-31. https://doi.org/10.1344/der.2020.37.15-31

Carranza-Yuncor, N. R., Rabanal-León, H. C., Villena Zapata, L. I., & Mora Mau, M. E. (2024). Competencia digital. Análisis comparativo pospandemia en maestros de instituciones urbanas y rurales. Bordón. Revista De Pedagogía, 76(1), 31–48. https://doi.org/10.13042/Bordon.2024.99045

Cid Fernández, X., Rodríguez Rodríguez, X. & Gonçalves, D. (coord.). (2012). Atas do III Congresso Ibérico - A Fenda dixital TIC, escola e desenvolvimento local [CD]. Porto: ESEPF. ISBN 978-972-99174-6-2.

Cid, X. M., & Rodríguez, J. (2011). A fenda dixital: As TIC, entre a escola e a comunidade. Nova Escola Galega.

Gil-Fernández, R., & Calderón-Garrido, D. (2023). Percepción de los docentes ante los retos de la sociedad digital. Bordón. Revista De Pedagogía, 75(4), 93–108. https://doi.org/10.13042/Bordon.2023.97600

Gonçalves, D., Fernández Rodríguez, J., Castro Rodríguez, M. Montserrat, Ricoy Lorenzo, M. C., Rodríguez Rodríguez, J., &  Cid Fernández, X. M. (2018). A Fenda Dixital: TIC, NEAE, Inclusión e Equidade/A Fenda Digital: TIC, NEE, Inclusão e Equidade. Porto: Escola Superior de Educação Paula Frassinetti.

Jacovkis, J., Rivera-Vargas, P., & Helsper, E. J. (2024). Platforming Public Education: Addressing Socio-Digital Inequalities and Strengthening the Role of Public Administration in Catalonia. International and Multidisciplinary Journal of Social Sciences, 13(1), 39–57. https://doi.org/10.17583/rimcis.12387

Peirats Chacón, J., Digón Regueiro, P., & San Martín Alonso, Á. (2022). Dilemas y preocupaciones de las familias sobre el uso de recursos educativos digitales en la etapa de la Educación Infantil. Digital Education Review, 41, 93-113, https://doi.org/10.1344/der.2022.41.93-113.

Peirats Chacón, J., Rodríguez Rodríguez, J., & San Martín Alonso, Á. (2019). Controversias del liderazgo escolar en la implantación de materiales digitales. Campus Virtuales, 8(2), 19-34.

Rogers, E. M. (2001). The digital divide. Convergence,7(4), 96-111. https://doi.org/10.1177/135485650100700406

San Martín Alonso, Á., & García del Dujo, Á. (2016). Pedagogic dilemmas to flows of knowledge in the age of digital technology. International Journal of Educational Technology in Higher Education, 13(26). https://doi.org/10.1186/s41239-016-0030-1

Saura, G., Díez-Gutiérrez, E. J., & Rivera-Vargas, P. (2021). Innovación tecno-educativa “google”. Plataformas digitales, datos y formación docente. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 19(4), 111-124. https://doi.org/10.15366/reice2021.19.4.007

Williamson, B. (2017). Learning in the ‘platform society’: Disassembling an educational data assemblage. Research in Education, 98(1), 59-82. https://doi.org/10.1177/0034523717723389

Williamson, B. (2021). Making markets through digital platforms: Pearson, edu-business, and the (e)valuation of higher education. Critical Studies in Education, 62(1), 50-66. https://doi.org/10.1080/17508487.2020.1737556