Monográfico: La competencia digital docente y el diseño de situaciones innovadoras con TIC para la mejora del aprendizaje.
Publicado el 2023-01-16Editores/as invitados:
Francisco José Fernández Cruz: (fjfernandezcruz@ucm.es); Contratado Doctor del departamento de Investigación y Psicología en Educación de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid - España. Delegado del Decano para la Comunicación y Estrategia Institucional, Coordinador del Máster en Psicopedagogía y Miembro del Grupo de Investigación "Calidad y Evaluación de las Instituciones Educativas" (GR68/059, UCM). Sus principales líneas de investigación tratan sobre las TIC en Educación, la Evaluación de las competencias en el profesorado y el alumno, la Evaluación de la calidad en centros educativos y la Evaluación de programas, centros y profesores.
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6103-5272
Fidel Luis Rodríguez-Legendre: (rodriguez.prof@ufv.es); Contratado Doctor de la Universidad Francisco de Vitoria, Madrid – España y Miembro del Grupo de Investigación "IDEA - Innovación, Didáctica, Evaluación y Aprendizaje" (UFV). Sus principales líneas de investigación tratan sobre la Evaluación de la competencia docente en la universidad y el estudio de los Recursos pedagógicos para la docencia musical desde el punto de vista sociológico.
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8329-3712
Fechas límite de recepción de trabajos: 30/06/2023
Temas recomendados:
- Diseño, producción y evaluación de metodologías de aprendizaje activo basadas en tecnologías.
- Diagnóstico y formación de las competencias digitales del docente y del estudiante para la incorporación de las TIC en el aprendizaje.
- El uso de las TIC como apoyo al estudiante con necesidades específicas y atención a la diversidad.
- El desarrollo de la competencia innovadora como estrategia de mejora del aprendizaje en el estudiante.
- Herramientas y plataformas tecnológicas innovadoras y su aplicación metodológica en entornos educativos.
- Buenas prácticas en el uso didáctico y la integración innovadora de las TIC en entornos educativos.
La competencia digital docente y el diseño de situaciones innovadoras con TIC para la mejora del aprendizaje.
El auge de las tecnologías y su influencia en el ámbito educativo es algo indiscutible, sobre todo después de la ayuda que ha supuesto su uso en el período de pandemia reciente (Sandoval, 2020; Jara-Vara et al., 2021; Chirinos, Olivera y Cerra, 2020). A ello, se suma los innumerables grupos de investigación y estudios teóricos y prácticos que han ahondado en las ventajas que ha supuesto su uso para la innovación y mejora de la actividad del docente (Flores-Tena, Ortega-Navas y Sousa-Reis, 2021; Canal, 2018; Cacheiro, 2018) y del propio aprendizaje del estudiante (Martinenco, Martín y Romano, 2021; Cabrera y Romero, 2020), en cualquiera de sus niveles educativos y en una amplia gama de las materias y asignaturas en las que se ha aplicado (Valero-Amat et al., 2021; Hernández, 2021). En estos trabajos de investigación se ha evidenciado la mejora de los resultados académicos y el aumento de la motivación y la actitud de los implicados (Vidal, 2021; Halpern, Piña y Ortega-Gunckel, 2021; Rueda y Macías, 2021; Zabala-Vargas et al., 2021), los beneficios que suponen las TIC para la atención a la diversidad (Rodríguez, 2021; Gallardo-Montes et al., 2021), la eficacia de su uso para la gestión y coordinación académica (Barragán, Palacios y Corujo-Vélez, 2021) y el desarrollo de estrategias metodológicas activas que se apoyan en el uso de las tecnologías para su desarrollo o evaluación (García, Romero, Verdú, 2021; Macià et al., 2020; García et al., 2022; Cáceres y Suárez, 2021; Arabit y Prendes, 2020). Sin lugar a duda, aunque son muchos los beneficios y ventajas que tiene el uso de recursos digitales en el ámbito educativo, también hay que ser consciente de sus limitaciones y puntos de mejora, que algunos autores también han señalado en sus trabajos (Vera, Ramírez y Ceballos, 2021;Espinosa y Bello, 2021).
Uno de los ámbitos en los que existe una mayor aplicación de los recursos tecnológicos en el ámbito educativo es en relación con la atención a las necesidades específicas de apoyo educativo. Es aquí donde se han hecho numerosas propuestas para mejorar el acceso a la educación de todos aquellos estudiantes y docentes con alguna discapacidad, cuyo apoyo en el uso de los recursos tecnológicos ha posibilitado su desempeño pleno o la mejora de su proceso de enseñanza o aprendizaje (López, Sánchez y Peirats, 2021; Fernández-Batanero, 2021; Armas-Alba y Alonso-Rodríguez, 2022; Simón, Abellán y Cisneros, 2022; Játiva et al., 2021).
Para alcanzar un mayor impacto del uso didáctico de las tecnologías en el ámbito educativo, se requiere profundizar en la actualización del perfil competencial del docente y del estudiante en el manejo de recursos digitales. En este sentido, resulta de especial interés, en todas aquellas instituciones que quieren realizar una implantación de estos recursos de manera eficaz, profundizar en la definición de competencia digital docente (CDD) (Gutiérrez-Martín, Pinedo-González y Gil-Puente, 2022; Esteve-Mon, Llopis y Adell, 2022; Gabarda et al., 2021; Mosquera, 2021; Llopis et al., 2021; Cabero-Almenara, 2021; Castañeda et al., 2021; García-Ruiz y Escoada, 2021; Jiménez, Muñoz y Sánchez, 2021), el desarrollo de la formación inicial y continua del profesorado (de la Fuente y del Mar, 2021; García y Trigueros, 2021) y la búsqueda de las necesidades formativas en el campo tecnológico y su aplicación didáctica (Palacios-Rodríguez y Martín-Párraga, 2021).
Por otro lado, es indiscutible que la competencia en el manejo de los recursos digitales es imprescindible y necesaria, pero no definitiva. Hay que tener presente la combinación de las destrezas tecnológicas de los docentes y los estudiantes con una amplia gama de metodologías y estrategias didácticas que ayuden a implementar de forma eficaz y con sentido psicopedagógico los recursos TIC en los diferentes contestos educativos (Moreno, 2022; Maldonado y Pungutá, 2021). En este sentido, es necesario identificar los rasgos que caracterizan las competencias didácticas del docente, como gestor del proceso de aprendizaje y para el diseño creativo de las condiciones necesarias que produzcan aprendizajes complejos, profundos y significativos. Por eso, se hace necesario aunar las competencias pedagógicas y digitales del docente con otro tipo de habilidades complejas que trabajan la creatividad y la búsqueda constante de la mejora de los aprendizajes de los estudiantes. La competencia innovadora del docente, entendida como el conjunto de capacidades que le permiten al docente diseñar, aplicar y evaluar un conjunto de tareas o situaciones de aprendizaje creativas, motivadoras y diferentes, mediante la introducción de nuevas estrategias metodológicas o evaluativas y/o recursos, con el objeto de mejorar el proceso de aprendizaje del estudiante (Fernández-Cruz y Rodríguez Legendre, 2021; Ruipérez et al., 2021; Deroncele-Acosta, 2021), se hace indispensable en la búsqueda de un cambio profundo en la esencia pedagógica que subyace en la educación para el siglo XXI.
La unión de competencias digitales, competencias pedagógicas y competencias innovadoras en el perfil del docente que necesitan los estudiantes actuales (Generación Z) y futuros (Generación Alpha), está desembocando en la producción por parte de la comunidad educativa internacional de un número cada vez mayor de iniciativas interesantes y buenas prácticas educativas, que tienen como eje el uso y aplicación de recursos tecnológicos, la puesta en práctica de metodologías activas y la iniciativa innovadora de auténticos profesores/as que buscan la mejora de los aprendizajes de sus estudiantes (Martínez, Fernández y Barroso, 2021; Ramos , 2021; Otero, Cebreiro y Morante, 2021; Jiménez, 2021; Casal, Cebreiro y Fernández-Morante, 2021; Santágueda, Llopis-Nebot y Esteve-Mon, 2021).
-----------
Bibliografía
- Arabit, J., & Prendes, M P. (2020). Metodologías y Tecnologías para enseñar STEM en Educación Primaria: análisis de necesidades. Pixel-Bit: Revista de Medios y Educación, 57, 107-128.
- Armas-Alba, L., & Alonso-Rodríguez, I. (2022). Las TIC y competencia digital en la respuesta a las necesidades educativas especiales durante la pandemia: Una revisión sistemática. Revista Internacional de Pedagogía e Innovación Educativa, 2(1), 11-48.
- Barragán, R., Palacios, A., & Corujo-Vélez, M. C. (2021). Claves organizativas para la integración de las TIC en los centros educativos.
- Cabero-Almenara, J., Gutiérrez-Castillo, J. J., Palacios-Rodríguez, A., & Barroso-Osuna, J. (2021). Comparative European DigCompEdu Framework (JRC) and Common Framework for Teaching Digital Competence (INTEF) through expert judgment. Texto Livre: Linguagem E Tecnologia, 14(1), e25740.
- Cabrera, M. J. F., & Romero, C. S. (2020). Análisis de las ventajas sociales y educativas de las TIC para el niño enfermo. Revista de Educación Inclusiva, 59-75.
- Cáceres, M. L., & Suárez, N. (2021). Las prácticas de evaluación de los aprendizajes mediadas por las TIC. Su comprensión desde la dimensión formativa en el contexto de la Licenciatura en Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Revista Universidad y Sociedad, 13(2), 75-86.
- Cacheiro, M. L. (2018). Educación y tecnología: estrategias didácticas para la integración de las TIC. Editorial UNED.
- Canal, J. F. (2018). Ventajas y amenazas del uso de las TIC en el ámbito educativo. Debates y prácticas para la mejora de la Calidad de la Educación, 67-83.
- Casal, L., Cebreiro, B., & Fernández-Morante, C. (2021). DLAB2: innovación educativa con TIC para una vida saludable de los escolares europeos. Revista de Innovación y Buenas Prácticas Docentes, 10(1), 63-70.
- Castañeda, L., Esteve-Mon, F., Adell, J., & Prestridge, S. (2021). International insights about a holistic model of teaching competence for a digital era: The Digital Teaching Framework reviewed. European Journal of Teacher Education, Published online.
- Chirinos, M. P., Olivera, N. A. G., & Cerra, D. C. (2020). En tiempos de coronavirus: las TIC S son una buena alternativa para la educación remota. Boletín Redipe, 9(8), 158-165.
- de la Fuente, F., & del Mar, M. (2021). Docentes para el siglo XXI: propuestas para la formación inicial del profesorado en competencias críticas y reflexivas. Docentes para el siglo XXI, 1-219.
- Deroncele-Acosta, Á., Medina-Zuta, P., Goñi-Cruz, F. F., Román-Cao, E., Montes-Castillo, M. M., Gallegos-Santiago, E., & Latina, A. (2021). Innovación Educativa con TIC en Universidades Latinoamericanas: Estudio Multi-País. REICE, 19(4), 145-161.
- Espinosa, J. R. L., & Bello, E. O. G. (2021). Educación superior, innovación y docencia: alcances y limitaciones de la virtualidad como estrategia institucional. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 12(23).
- Esteve-Mon, F.M., Llopis, M.A., & Adell, J. (2022). Nueva visión de la competencia digital docente en tiempos de pandemia. Utopía y Praxis Latinoamericana, 27(96), 1-11.
- Fernández-Batanero, J.M.; Román-Graván, P.; Montenegro-Rueda, M.; & Fernández-Cerero, J. (2021). El impacto de las TIC en el alumnado con discapacidad en la Educación Superior. Una revisión sistemática (2010-2020). EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 10(2), 81-105
- Fernández-Cruz, F. J., & Rodríguez-Legendre, F. (2021). The innovation competence profile of teachers in higher education institutions. Innovations in Education and Teaching International, 1-12.
- Gabarda, V., García-Tort, E., Ferrando, M. L., & Chiappe, A. (2021). El profesorado de Educación Infantil y Primaria: formación tecnológica y competencia digital. Innoeduca: international journal of technology and educational innovation, 7(2), 19-31.
- Gallardo-Montes, C., Caurcel, M. J., Rodríguez-Fuentes, A., & Capperucci, D. (2021). Formación y uso de TIC en aulas con estudiantes con autismo. Experiencia con docentes de Florencia. Annali online della Didattica e della Formazione Docente, 13(22), 49-67.
- García, A. D., & Trigueros, I. M. G. (2021). La adquisición de la competencia digital del profesorado en formación: Autopercepción y retos para el siglo XXI. In Redes de Investigación e Innovación en Docencia Universitaria: Volumen 2021(pp. 457-467). Instituto de Ciencias de la Educación.
- García, O., Romero, C., & Verdú, A.. (2021). Innovaciones metodológicas con TIC en educación. Dykinson.
- García, R. E., Rojas, B. I., Medina, M. M., & Morente-Oria, H. (2022). Las TIC como herramientas didácticas para el profesorado de educación física en la formación reglada utilizando el modelo Flipped Classroom. SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte, 11, 7-7.
- García-Ruiz, R., & Escoda, A. P. (2021). La competencia digital docente como clave para fortalecer el uso responsable de Internet. Campus Virtuales, 10(1), 59-71.
- Gutiérrez-Martín, A., Pinedo-González, R., & Gil-Puente, C.(2022). Competencias TIC y mediáticas del profesorado.: Convergencia hacia un modelo integrado AMI-TIC. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, (70), 21-33.
- Halpern, D., Piña, M., y Ortega-Gunckel, C., (2021). Mediación parental y escolar: uso de tecnologías para potenciar el rendimiento escolar. Educación XX1, 24(2), 257-282.
- Hernández, S. F. (2021). Uso de las TIC en el hogar durante la primera infancia. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (76), 22-35.
- Jara-Vaca, F. L., Rodríguez-Heredia, S. P., Conde-Pazmiño, L. R., & Aime-Yungan, G. G. (2021). Uso de las TIC en la educación a distancia en el contexto del Covid-19: Ventajas e inconvenientes. Polo del Conocimiento, 6(11), 15-29.
- Játiva, E., Del Águila, M., Mera, G., & Reza, L. (2021). La educación inclusiva y su eficacia a través de las tecnologías de la información y la comunicación TIC´ s. Revista Clake Education, 2(01), 3-3.
- Jiménez, C., Jadraque, M. A., Mageñán, Á. A., & Orcos, L. (2021). El uso de EdPuzzle para el aprendizaje de factorización polinómica en educación secundaria. Bordón: Revista de pedagogía, 73(4), 27-42.
- Jiménez, D. J., Muñoz, P., & Sánchez, F. S. (2021). La Competencia Digital Docente, una revisión sistemática de los modelos más utilizados. Revista interuniversitaria de investigación en Tecnología Educativa, 105-120.
- Llopis, M.A., Viñoles, V., Esteve-Mon, F.M., & Adell, J. (2021). Diagnostic and educational self-assessment of the digital competence of university teachers. Nordic Journal of Digital Literacy, 16(3-4), 115-131.
- López, M., Sánchez, M., & Peirats, J. (2021). Los recursos educativos digitales en la atención a la diversidad en Educación Infantil. Innoeduca: international journal of technology and educational innovation.
- Macià, C. G., Vicent, M., López, R. S., Sogorb, A. F., & Flores, M. D. P. A. (2020). Aprendizaje colaborativo en docentes en formación: Uso de las TIC, ventajas e inconvenientes. In Memòries del Programa de Xarxes-I3CE de qualitat, innovació i investigació en docència universitària: Convocatòria 2019-20(pp. 699-702). Instituto de Ciencias de la Educación.
- Maldonado, C., & Pungutá, D. (2021). Estrategias didácticas apoyadas en TIC para el desarrollo de competencias transversales. Educ@ ción en Contexto, 7(13), 228-253.
- Martinenco, R. M., Martín, R. B., & Romano, L. G. (2021). Ecologías de aprendizaje en educación secundaria: TIC y aprendizaje informal. Revista Tecnología, Ciencia y Educación, (18), 77-97.
- Martínez, S., Fernández, B., & Barroso, J. M. (2021). La realidad aumentada como recurso para la formación en la educación superior. Campus virtuales: revista científica iberoamericana de tecnología educativa. 10(1), 9-19.
- Mosquera, I. (2021). El desarrollo de la competencia digital de futuros docentes en una universidad en línea. Bordón: Revista de pedagogía, 73(4), 121-143.
- Otero, L. C., Cebreiro, B., & Morante, C. F. (2021). DLAB2: innovación educativa con TIC para una vida saludable de los escolares europeos. Revista de Innovación y Buenas Prácticas Docentes, 10(1), 63-70.
- Palacios-Rodríguez, A., & Martín-Párraga, L. (2021). Formación del profesorado en la era digital. Nivel de innovación y uso de las TIC según el Marco Común de referencia de la Competencia digital docente. Revista De Investigación Y Evaluación Educativa, 8(1), 38-53.
- Ramos, F. (2021). Integración de las TIC en la enseñanza semipresencial de Artes Escénicas y Danza: tres buenas prácticas. Revista DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia, (39), 23.
- Rodríguez, A. J. (2021). Desarrollo de la comprensión lectora en niños con TDAH a través de las TIC. Know and Share Psychology, 2(3), 61-81.
- Rueda, I. C. F., & Macías, A. S. (2021). Percepción y actitud hacia las TIC en estudiantes universitarias. Atenas, 4(56), 1-18.
- Ruipérez, B. O., Alvarado, A., Chorro, E., & Cuartero, N. (2021). Percepción del alumnado sobre la adquisición de la competencia en creación de contenidos digitales con gamificación. Revista educación y tecnología, (14), 1-22.
- Sandoval, C. H. (2020). La educación en tiempo del Covid-19 herramientas TIC: El nuevo rol Docente en el fortalecimiento del proceso enseñanza aprendizaje de las prácticas educativa innovadoras. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(2), 24-31.
- Santágueda, M., Llopis-Nebot, M.A., & Esteve-Mon, F.M. (2021). Una aplicación móvil para trabajar en el aprendizaje servicio universitario: usabilidad, adecuación y percepciones de utilidad. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 78, 22-37.
- Simón, N. , Abellán, M.A., & Cisneros, J.C. (2022). Pedagogía Terapéutica y uso de las TIC. Un análisis de segmentación en Castilla-La Mancha. Revista Fuentes, 24(1), 54-64.
- Valencia, J.E. (2022). Estrategias didácticas en los procesos de enseñanza de la educación física escolar mediadas por las TIC durante el confinamiento por COVID 19. Revista Internacional de Pedagogía e Innovación Educativa, 2(1), 73-100.
- Valero-Amat, J., Lucas-Barcia, E. M., García Martínez, S., & Soriano-Pascual, M. (2021). Un proyecto educativo para la mejora de los hábitos posturales a través del Aprendizaje Servicio y las TIC en Educación Física.
- Vera, J. P. D., Ramírez, A. K. R., & Cevallos, C. E. (2021). Impacto de las TIC: desafíos y oportunidades de la Educación Superior frente al COVID-19. Revista Científica UISRAEL, 8(2), 113-134.
- Vidal, I. M. G. (2021). Influencia de las TIC en el rendimiento escolar de estudiantes vulnerables. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1), 351-365.
- Zabala-Vargas, S., García-Mora, L., Arciniegas-Hernández, E., Reina-Medrano, J., & Colombia, B. (2021). Strengthening Motivation in the Mathematical Engineering Teaching Processes-A Proposal from