Dificultades en la protección judicial de los derechos humanos
DOI:
https://doi.org/10.18042/cepc/aijc.20.12Palabras clave:
Sentencias estructurales, cuestiones políticas, separación de poderes, jueces constitucionalesResumen
Partiendo de la realidad que muestra nuevos tipos de violaciones de derechos humanos, o al menos violaciones que antes no se visualizaban, se ha puesto de manifiesto, en muchos casos, la insuficiencia de los medios legislativos y administrativos habituales para superar dichos problemas. Esto exige una respuesta distinta del Poder Judicial, diversa a la que podría llamarse tradicional, que reformula el propio rol del juez, el principio de separación de poderes y la frontera entre lo político y lo jurisdiccional. El autor, partiendo de los antecedentes estadounidenses, se detiene en el análisis de las «sentencias estructurales» colombianas y en el «estado de cosas inconstitucional», estudiando luego algunas sentencias uruguayas en el mismo sentido. Por último se procura enfocar ciertos aspectos centrales de la nueva realidad intentando llegar a conclusiones que puedan dar algunas certezas en este proceso inacabado para la protección de los derechos humanos.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Número
Sección
ESTUDIOS DOCTRINALES
Licencia
Derechos de autor 2016 Martín Risso Ferrand

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obra derivada 4.0 España que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Plagio y fraude científico
La publicación de un trabajo que atente contra los derechos de propiedad intelectual será responsabilidad de los autores/as, que serán los que asuman los conflictos que pudieran tener lugar por razones de derechos de autor. Los conflictos más importantes pueden darse por la comisión de plagios y fraudes científicos.
Se entiende por plagio:
1.Presentar el trabajo ajeno como propio.
2.Adoptar palabras o ideas de otros autores sin el debido reconocimiento.
3.No emplear las comillas u otro formato distintivo en una cita literal.
4.Dar información incorrecta sobre la verdadera fuente de una cita.
5.El parafraseo de una fuente sin mencionar la fuente.
6.El parafraseo abusivo, incluso si se menciona la fuente.
Las prácticas constitutivas de fraude científico son las siguientes:
1.Fabricación, falsificación u omisión de datos y plagio.
2.Publicación duplicada.
3.Conflictos de autoría.