Justicia Constitucional y Justicia Electoral: un examen comparado México-España
Palabras clave:
Garantías electorales, garantías constitucionales, Derecho Constitucional, Tribunal Electoral, derechos político-electorales, control de constitucionalidad.Resumen
El examen comparado de las garantías jurisdiccionales de las elecciones sirve para reflexionar sobre el sentido de las mismas y, más ampliamente, sobre la relación entre Derecho Electoral y Derecho Constitucional, y sobre Justicia Electoral y Justicia Constitucional. La Justicia Electoral se inserta así entre las garantías constitucionales, orientándose a la preservación de los derech s de participación política. Las acusadas diferencias institucionales entre el sistema de garantías electorales en México y en España ponen de relieve las muy diversas posibilidades de organizar un sistema de Justicia Electoral. En México existe una específica jurisdicción electoral que conoce de todos los procedimientos en materia electoral, encabezada por el Tribunal Electoral, que asume las garantías electorales mientras que el resto de garantías constitucionales recaen en la Suprema Corte de Justicia, produciéndose así una especie de «bicefalia». En España, en cambio, los procesos electorales se encomiendan a la jurisdicción contencioso-administrativa, quedando el amparo electoral como recurso subsidiario ante el Tribunal Constitucional, en el que confluyen las garantías electorales y el resto de garantías constitucionales. Todas las opciones son aceptables si sirven a la finalidad de garantía de los principios constitucionales y de los derechos fundamentales en juego, pero es necesario que un sistema de garantías mantenga una coherente lógica interna.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2009-11-23
Cómo citar
FRANCISCO JAVIER DÍAZ REVORIO. (2009). Justicia Constitucional y Justicia Electoral: un examen comparado México-España. Anuario Iberoamericano De Justicia Constitucional, (13). Recuperado a partir de https://recyt.fecyt.es/index.php/AIJC/article/view/44434
Número
Sección
ESTUDIOS DOCTRINALES
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obra derivada 4.0 España que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Plagio y fraude científico
La publicación de un trabajo que atente contra los derechos de propiedad intelectual será responsabilidad de los autores/as, que serán los que asuman los conflictos que pudieran tener lugar por razones de derechos de autor. Los conflictos más importantes pueden darse por la comisión de plagios y fraudes científicos.
Se entiende por plagio:
1.Presentar el trabajo ajeno como propio.
2.Adoptar palabras o ideas de otros autores sin el debido reconocimiento.
3.No emplear las comillas u otro formato distintivo en una cita literal.
4.Dar información incorrecta sobre la verdadera fuente de una cita.
5.El parafraseo de una fuente sin mencionar la fuente.
6.El parafraseo abusivo, incluso si se menciona la fuente.
Las prácticas constitutivas de fraude científico son las siguientes:
1.Fabricación, falsificación u omisión de datos y plagio.
2.Publicación duplicada.
3.Conflictos de autoría.