Las mujeres en los movimientos migratorios en la Frontera Norte de México-EEUU. Perfil socioeducativo y rutas migratorias
DOI:
https://doi.org/10.7179/PSRI_2014.23.03Palabras clave:
Inmigración, mujer, violencia, exclusión social, tráfico humanoResumen
El presente artículo centra su atención en la feminización del fenómeno migratorio en México, presentando datos obtenidos de la investigación “Mujeres migrantes indocumentadas: Historias de transgresión, resistencia, sumisión y reacomodo como estrategias de viaje. Una perspectiva socioeducativa” realizado por la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla) en colaboración con el Colegio de la Frontera Norte (Colef) de México.Las cuestiones que nos motivaron a la realización de esta investigación fueron ¿qué variables influyen en el aumento de los movimientos migratorios en México?, ¿qué rutas utilizan las mujeres migrantes en México y cómo se configuran dichas rutas? ,¿en qué redes migratorias se apoyan para sus desplazamientos? Por otro lado, analizamos el perfil de las mujeres migrantes en el contexto mexicano, sus motivaciones para iniciar el proyecto migratorio, las dificultades que encuentra en el camino, la vulnerabilidad y los riesgos que presentan, así como el papel que tiene en el sustento de su familia.En este sentido, se realizaron entrevistas a 26 mujeres migrantes en tres ciudades del Estado de Tamaulipas -norte de México- y entrevistas a profesionales que trabajan con este colectivo.De los resultados obtenidos exponemos cómo las mujeres están sujetas a una serie de riesgos por ser mujer, con bajo nivel educativo, pocos recursos económicos y con escasas redes sociales, siendo muy vulnerable ante las redes de tráfico humano, sobre todo las mujeres centroamericanas que cruzan México hasta EEUU.Hemos incluido también las rutas utilizadas porque consideramos que es importante seguir visibilizando a las mujeres en los procesos migratorios en un contexto donde la agresividad y la discriminación hacia las mujeres se encuentra arraigada en todos los actores que intervienen en dicho proceso; a su vez, la socialización en la violencia es una realidad en el contexto mexicano, siendo las mujeres y niños/as, los elementos más vulnerables de esta situación.
Descargas
Citas
Artola, J. (2007). Tráfico de personas: cruce de fronteras, documentos de identidad y principales rutas. Organización Internacional para las migraciones (OIM). Retrieved from http://www.inm.gob.mx/static/Centro_de_Estudios/Foros/documentos%20basicos/5%20trafico%20de%20personas%20cruce%20de%20fronteras%20documentos%20de%20identidad%20y%20principales%20rutas.pdf
Aurabell, G. (2000). Una propuesta de recorrido bibliográfico por las migraciones femeninas en España. Papers: Revista de Sociología, 60, 391-413.
Casillas, R. (2008). Las rutas de los centroamericanos por México, un ejercicio de caracterización, actores principales y complejidades. Migración y Desarrollo, 10, 157-174. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=66001007>
CONAPO, STPS, INM, SRE & El Colef. (2009). Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte de México. México, EMIF NORTE. Retrieved from http://www.omi.gob.mx/es/OMI/Encuestas_EMIF
CONAPO, STPS, INM, SRE & El Colef. (2009). Encuesta sobre Migración en la Frontera Sur de México. México, EMIF SUR. Retrieved from http://www.omi.gob.mx/es/OMI/Encuestas_EMIF
Cornelius,W. (2001). Muerte en la frontera: La eficacia y las consecuencias ‘involuntarias’ de la política estadounidense de control de la inmigración, 1993-2000. Este País, 119, 2-18.
Díaz Prieto, G. & Kuhnner, G. (2007). Globalización y migración femenina. Experiencias en México. (CEPIWORKING PAPER No 12). México: Centro de Estudios y Programas Interamericanos. Retrieved from http://interamericanos.itam.mx/working_papers/12KUHNER.pdf
Diez, J. (1984). La migración indocumentada de México a los Estados Unidos: un nuevo enfoque. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer parte de ONU Mujeres (UNIFEM) (2006). Retrieved from http://www.unifemweb.org.mx/index.php.
García, V. et al. (2007). Movimientos transfronterizos México – Estados Unidos: los polleros como agentes de movilidad. Confines, enero-mayo, núm. 005, 101-113.
Juliano, D. (2000). Mujeres estructuralmente viajeras. Estereotipos y estrategias. Papers. Revista de Sociología, 60, 381-389.
Llorent Bedmar, V. & Terrón Caro, M. T. (2013). Políticas socioeducativas de integración de los inmigrantes en Alemania, España y Francia. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 21, 111-139.
Monreal, M. C., Povedano, A. & Rodríguez, A. (2012). Mujeres migrantes. In G. Musitu (Coord.), Mujer y Migración: Los nuevos desafíos en América Latina. (pp. 203-238). México: Trillas.
Montane, M. (2006). Mujeres que cruzan fronteras. Una mirada para reflexionar sobre la migración de mujeres centroamericanas y mexicanas a Estados Unidos. México D. F.: Secretaria de Relaciones Exteriores de México.
Monzón, A. S. (2006). Las viajeras invisibles: mujeres migrantes en la región centroamericana y el sur de México. Guatemala: PCS-CAMEX.
Organización Internacional para las Migraciones (OMI). Retrieved from http://www.iom.int/jahia/Jahia/history/lang/es
Pérez Grande, Mª D. (2008). Mujeres inmigrantes: realidades, estereotipos y perspectivas educativas. Revista Española de Educación Comparada, 14, 137-175.
Terrón Caro, M T. (2011). L´immigration internationale à la frontière du nord du Mexique depuis la perspective de genre. Les aspects socioéducatifs et le développement. En V. Llorent Bedmar y Z. Lhioui (Ed.), Femme, Education et Développment. Meknes: AECID et Université Moulay Ismail.
Villareal, R, (2000). Industrialización, deuda y desequilibrio externo en México. Un enfoque macroindustrial y financiero (1929 – 2000). (4ª edición). México: Fondo de Cultura Económica.
Woo Morales, O. (1997). Migración femenina indocumentada, Frontera Norte, Vol. 9, nº 17, enero-junio, 113-129.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Pedagogía social. Revista interuniversitaria
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 3.0 Unported.
Derechos de reproducción y archivo
La versión publicada de los artículos podrá ser autoarchivada por sus autores en repositorios institucionales y temáticos de acceso abierto. No obstante la reutilización total o parcial de los mismos en nuevos trabajos o publicaciones deberá ser autorizada por Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria.
Los trabajos publicados deberán ser citados incluyendo el título de la Revista, Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, nº, páginas y año de publicación.
Responsabilidades éticas
Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria no acepta material publicado anteriormente en otros documentos. Los/as autores/as son responsables de obtener los permisos oportunos para reproducir parcialmente material de otras publicaciones y citar correctamente su procedencia. Estos permisos deben solicitarse tanto al autor/a como a la editorial que ha publicado dicho material.
Es obligación de Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria detectar y denunciar prácticas fraudulentas.
En la lista de autores/as firmantes deben figurar únicamente aquellas personas que han contribuido intelectualmente al desarrollo del trabajo.
La revista espera que los/as autores/as declaren cualquier asociación comercial que pueda suponer un conflicto de intereses en conexión con el artículo remitido.
Los autores deben mencionar en el manuscrito, preferentemente en el apartado del método, que los procedimientos utilizados en los muestreos y controles han sido realizados tras la obtención de consentimiento informado.
La revista no utilizará ninguno de los trabajos recibidos con otro fin que no sea el de los objetivos descritos en estas normas.
Aviso de derechos de autor/a
© Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 3.0 España” (CC-by-nc). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.