Reflexiones sobre la muerte en los libros de caballerías
DOI:
https://doi.org/10.37536/RPM.2022.36.36.91790Palabras clave:
Libros de caballerías, Muerte, Pensamiento social, Pensamiento religioso, Doctrina cristiana, Caballería, CleroResumen
En el presente artículo se analizan varias reflexiones sobre la muerte en los libros de caballerías. Aunque en la mayoría de los títulos no se narra la muerte del héroe, lo cierto es que ello no impide que encontremos glosas, digresiones, sermones intradiegéticos o diálogos que versan sobre esta realidad. La ideología religiosa que deriva de estos fragmentos propone una estructura social en la que la caballería se supedita al estamento religioso, es decir, proporciona todo un pensamiento sobre la sociedad. Esto sucede en Florisando de Páez de Ribera y en su continuación, Lisuarte de Grecia, de Juan Díaz, pero no en Las Sergas de Esplandián. Un caso especial es el de Renaldos de Montalbán en La Trapesonda, cuya muerte se presenta como un martirio que lo convierte en santo. Frente a estos textos, la reflexión sobre la muerte en Baldo deriva de una perspectiva humanista, sin apoyarse en auctoritates religiosas sino grecolatinas.
Descargas
Métricas alternativas
Citas
Arderique (2000), Dorothy Molloy Carpenter (ed.). Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos.
Ariès, Philippe (1975), Essais sur l’histoire de la mort en Occident du Moyen Âge à nos jours. Paris: Éditions du Seuil. [trad. española: (2007), Morir en Occidente desde la Edad Media hasta nuestros días, Víctor Goldstein (trad.). Buenos Aires: Adriano Hidalgo Editora].
Baldo (2002), Folke Gernert (ed.). Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos.
Barberà, Jean Marie (1997), «L’anamorphose de la mort dans “Tirant le Blanc”», en Jean Marie Barberà (ed.), Actes del Col·loqui International “Tirant lo Blanc”: “l’albor de la novel·la moderna europea” (Ais de Provença, 21-22 d’octubre de 1994): Estudis crítics sobre “Tirant lo Blanc” i el seu context. Barcelona: Publicacions de l’Abadia de Montserrat, pp. 261-284 (Biblioteca del Abat Oliba; 182).
Beltrán Llavador, Rafael (1994), «La huella de Tirant lo Blanc en la Celestina», en María Isabel Toro Pascua (coord.), Actas del III Congreso de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval: (Salamanca, 3 al 6 de octubre de 1989). Salamanca: Universidad de Salamanca, vol. 1, pp. 169-179.
Beltrán Llavador, Rafael (1997), «La muerte del Tirant: elementos para una autopsia», en. Jean Marie Barberà (ed.), Actes del Col·loqui Internacional Tirant Lo Blanch: L’arbor de la novel·la moderna europea (Ais de Provença, 21-22 d’octubre de 1994): Estudis crítics sobre “Tirant lo Blanc” i el seu context. Barcelona: Publicacions de l’Abadia de Montserrat, pp. 75-93 (Biblioteca del Abat Oliba; 182).
Botero García, Mario (2014), «A propósito de la muerte de los amantes: Tristan en prose (ca. 1230-1235) y Tristán de Leonís (1501)», en Juan Miguel Zarandona (ed.), De Britania a Britonia. La leyenda artúrica en tierras de Iberia: cultura, literatura y traducción. Bern: Peter Lang, pp. 163-189.
Bueno Serrano, Ana Carmen (2008), «La muerte de Palmerín de Olivia (Primaleón, II, CCXII, 535-537) interpretada con ayuda de los motivos folclóricos», Memorabilia: boletín de literatura sapiencial, 11, pp. pp. 31-46. En línea: <https://parnaseo.uv.es/Memorabilia/Memorabilia11/PDFs/Primale%C3%B3n.pdf> [consulta: 18/06/2021].
Campos García Rojas, Axayácatl (2009-2010), «Heridas, veneno y búsqueda de salud: apuntes comparativos para la leyenda de Tristán e Iseo», en Lillian von der Walde Moheno, Mariel Reinoso Ingliso (eds.), Caballerías (dossier), Destiempos.com. Revista de Curiosidad Cultural, 23, pp. 257-278.
Campos García Rojas, Axayácatl (2013), «“Urganda, la otrora gran sabidora”: evolución y refuncionalización», en Aurelio González, Axayáctl Campos García Rojas, Karla Xiomara Luna Mariscal y Carlos Rubio (eds.), Palmerín y sus libros: 500 años. México: El Colegio de México, pp. 343-65.
Chrónica del rey Guillermo de Inglaterra. Hagiografía, política y aventuras medievales entre Francia y España, Nieves Baranda (ed., introd. y notas). Madrid/Frankfurt am Main: Iberoamericana/Vervuert.
Contreras Martín, Antonio (2010), «Muerte y entierro de Tristán en el Tristán de Leonís (Valladolid, 1501)», en José Manuel Fradejas Rueda; Déborah Dietrick Smithbauer; Demetrio Martín Sanz; M.ª Jesús Díez Garretas (eds.), Actas del XIII congreso de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval (Valladolid, 15 a 19 de septiembre de 2009). In memoriam Alan Deyermond. Valladolid: Ayuntamiento de Valladolid/Universidad de Valladolid/Asociación Hispánica de Literatura Medieval, vol. 1, pp. 553-562.
Coduras Bruna, María (2013), «Amadís de Gaula, un rey que bien muere. El lamento por la muerte del monarca en el Lisuarte de Grecia de Juan Díaz (1526)», Historias Fingidas, 1, pp. 111-131. DOI: https://doi.org/10.13136/2284-2667/7
Cuesta Torre, Luzdivina (2010), «Los funerales por Tristán: un episodio del Tristán castellano impreso en 1501 frente a sus paralelos franceses e italianos», en José Manuel Fradejas, Deborah Anne Dietrick, María José Díez Garretas, Demetrio Martín Sanz (coords.), Actas del XIII Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval (Valladolid, 15-19 de septiembre de 2009): in memoriam Alan Deyermond. Valladolid: Ayuntamiento de Valladolid/Universidad de Valladolid/Asociación Hispánica de Literatura Medieval, vol. I, pp. 599-615.
Díaz, Juan (1526), Lisuarte de Grecia. Octavo libro de Amadís de Gaula. Sevilla: Jacobo y Juan de Cromberger.
Galván, Luis (2012), «El motivo de la muerte en los libros de caballerías», Bulletin hispanique, 114/2, pp. 519-539. DOI: https://doi.org/10.4000/bulletinhispanique.1368
García Herrero, M.ª del Carmen y Falcón Pérez, M.ª Isabel (2006), «En torno a la muerte a finales de la Edad Media aragonesa», En la España Medieval, 29, pp. 153-186. En línea: <https://revistas.ucm.es/index.php/ELEM/article/view/ELEM0606110153A/21700> [consulta: 18/06/2021].
García Ruiz, M.ª Aurora (2010), «Florisando: ortodoxia cristiana y magia», en José Manuel Fradejas Rueda, Deborah Anne Dietrick, María Jesús Díez Garretas, Demetrio Martín Sanz (coords.), Actas del XIII Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval: (Valladolid, 15-19 de septiembre de 2009). In Memoriam Alan Deyermond, pp. 873-882.
García Ruiz, M.ª Aurora (2012), «La sabiduría eclesiástica frente a las tentaciones demoníacas en el Florisando (1510) de Páez de Ribera», en Juan Salvador Paredes Núñez (ed.), De lo humano a lo divino en la literatura medieval: santos, ángeles y demonios, pp. 155-171.
Gernert, Folke (2002), «Introducción» a su edición de Baldo. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos, pp. ix-xxv.
Gómez Moreno, Ángel (2008), Claves hagiográficas de la literatura española (del «Cantar de mio Cid» a Cervantes). Madrid/Frankfurt am Main: Iberoamericana/Vervuert.
Gracia, Paloma (1993), «‘E morió con un muy doloroso baladro…’ De la risa al grito: la muerte de Merlín en el Baladro», Cuadernos para la Investigación de la Literatura Hispánica, 18, pp. 149-158.
Gutiérrez Trápaga, Daniel (2015a), «El Ars moriendi y la caballería en el Tristán de Leonís y el Lisuarte de Grecia de Juan Díaz», en Carlos Alvar (coord.), Estudios de literatura medieval en la Península Ibérica. San Millán de la Cogolla: Cilengua, pp. 673-694.
Gutiérrez Trápaga, Daniel (2015b), «“Fazme aver mala fin”: la muerte de Merlín en el Baladro del sabio Merlín a la luz del Ars moriendi», Lingüística y Literatura, 67, pp. 23-38.
Gutiérrez Trápaga, Daniel (2017), «Magas, magia y libros en los primeros nueve libros del ciclo amadisiano», Tirant, 20, pp. 37-58. En línea: <http://parnaseo.uv.es/Tirant/Butlleti.20/4.GutierrezTrapaga.pdf> [consulta: 18/06/2021].
Gutiérrez Trápaga, Daniel (2017b), Rewritings, Sequels, and Cycles in Sixteenth-Century Castilian Romances of Chivalry: «Aquella Inacabable Aventura». London: Tamesis.
Izquierdo Andreu, Almudena (2017), «Moral y doctrina en el Florisando: un estudio a través de su prólogo», Historias Fingidas, 5, pp. 167-183. DOI: http://dx.doi.org/10.13136/2284-2667/75.
Haindl Ugarte, Ana Luisa (2009), «La muerte en la Edad Media», Historias del Orbis Terrarum, 1, pp. 106-206. En línea: <http://www.orbisterrarum.cl> [consulta: 18/06/2021].
Lendo, Rosalba (2007), «La muerte de Merlín en El baladro del sabio Merlín», en Beatriz Mariscal, Blanca López de Mariscal y María Teresa Miaja (eds.), Actas del XV Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas. México: Fondo de Cultura Económica/Asociación Internacional de Hispanistas, Tecnológico de Monterrey/El Colegio de México, vol. 1, pp. 389-403.
Lida de Malkiel, M.ª Rosa (1953), «El desenlace del Amadís primitivo», Romance Philology, 6, pp. 283-289.
Ligier, Louis (1961), Peché d’Adam, peché du monde. Paris: Aubier, 2 vols.
López Pinciano, Alonso (1998), Philosophía antigua poética, en Obras completas I, José Rico Verdú (ed.). Madrid: Fundación José Antonio de Castro.
Martín Romero, José Julio (2008), «Del fin’amors al neoplatonismo: amor y caballería en la narrativa caballeresca hispánica», Tirant, 11, pp. 119-142. En línea: <https://ojs.uv.es/index.php/Tirant/article/view/3463/3164> [consulta: 18/06/2021].
Martín Romero, José Julio (2012), «Biografía heroica y concepto de nobleza en Amadís de Gaula y otros libros de caballerías», La corónica: A Journal of Medieval Hispanic Languages, Literatures & Cultures, 40:2, pp. 231-258.
Martorell, Joanot y Galba, Martí Joan de (1974), Tirante el blanco, Martín de Riquer (ed.). Madrid: Espasa Calpe.
Mazzocchi, Giuseppe (1995), «La morte di Don Chisciotte e le Artes bene moriendi», Il Confronto letterario, 12, pp. 581-597.
Mérida Jiménez, Rafael M. (2001), «Fuera de la orden de natura», magias, milagros y maravillas en el «Amadís de Gaula». Kassel: Reichenberger.
Minois, Georges (1987), Histoire de la vieillesse. De l’Antiquité à la Renaissance. Paris: Fayard [trad. española: (2013) Historia de la vejez. De la Antigüedad al Renacimiento, Celia María Sánchez (trad.), Madrid: Nerea].
Minois, Georges (2002), Les origines du mal. Une histoire du peché original. Paris: Fayard.
Mitre, Emilio (2019), Morir en la Edad Media. Los hechos y los sentimientos. Madrid: Cátedra.
Páez de Ribera (2018), Florisando. M.ª Aurora García Ruiz (introd. y ed.). Alcalá de Henares/Jaén: Universidad de Alcalá/Universidad de Jaén.
Riquer, Martín de (1949), «Nuevas contribuciones a las fuentes del Tirant lo Blanc», en Conferencias desarrolladas con motivo del IV Centenario del nacimiento de Miguel de Cervantes. Barcelona: Biblioteca Central, pp. 7-31.
Sáinz de la Maza, Carlos (introd. y ed.) (2003), Garci Rodríguez de Montalvo, Sergas de Esplandián. Madrid: Castalia.
Simon, Maud (2004), «La mort des amants dans le Tristan en prose. Quand la légende révèle à travers de l’image son ancrage biblique», Le Moyen Âge. Revue d´Histoire et de Philologie, 110:2, pp. 345-366.
Tenenti, Alberto (1951), «Ars moriendi: Quelques notes sur le problème de la mort à la fin du xve siècle», Annales. Histoire, Sciences Sociales, 4, pp. 433-446.
Tenenti, Alberto, (1957), Il senso della morte e l’amore della vita nel Rinascimento. Torino: Einaudi.
Torres Villanueva, Ana Isabel (2018), «Un protagonista carismático para una obra de caballerías singular», en Gaetano Lalomia y Daniela Santonocito (coords.), Literatura medieval (Hispánica): nuevos enfoques metodológicos y críticos. San Millán de la Cogolla: Cilengua, pp. 419-428.
Torres Villanueva, Ana Isabel (ed.) (2019), La Trapesonda. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.
Trujillo, José Ramón (ed.) (2017), La Demanda del Santo Grial. Alcalá de Henares: Editorial Universidad de Alcalá.
Yllera, Alicia (1993), «La muerte de los amantes en el Tristán castellano», en Aires Augusto Nascimento y Cristina Almeida Ribeiro (coords.), Actas do IV Congresso da Associaçâo Hispânica de Literatura Medieval (Lisboa, 1-5 Outubro 1991), 2. Lisboa: Cosmos, pp. 85-89.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 José Julio Martín Romero
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Las opiniones y hechos consignados en cada artículo son de exclusiva responsabilidad de sus autores. La Universidad de Alcalá no se hace responsable, en ningún caso, de la credibilidad y autenticidad de los trabajos.
Los autores conservan los derechos sobre sus trabajos, aunque ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, edición, distribución, comunicación pública y exhibición) a la revista. Los autores son, por lo tanto, libres de hacer acuerdos contractuales adicionales independientes para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que medie un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Los trabajos se publican bajo los términos estipulados en la Licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra bajo las siguientes condiciones:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.