Fecundidad y alta exigencia profesional: trayectorias de las mujeres militares españolas
DOI:
https://doi.org/10.22325/fes/res.2024.232Palabras clave:
fecundidad, alta exigencia profesional, mujeres militares, maternidad, familiaResumen
La profesión militar, considerada de alta exigencia, presenta unas características específicas que, en ocasiones, afectan de manera directa a la situación personal y familiar de sus miembros. En lo que respecta a las mujeres militares, una de las posibles repercusiones es el descenso de la fecundidad y el retraso en la edad al nacimiento del primer hijo. El objetivo de este artículo es analizar la situación de fecundidad de las mujeres militares en España. Para ello, se ha trabajado con datos provenientes del Movimiento Natural de Población y del Ministerio de Defensa de los que se han podido calcular los Índices Sintéticos de Fecundidad, las tasas globales de fecundidad y natalidad (observadas y corregidas según el método de población-tipo) y las edades medias de las madres al nacimiento de sus hijos en el periodo 2016-2020. Los resultados contribuyen a conocer pautas diferenciales de fecundidad en comparación con la población general, así como a profundizar en el análisis de las potencialidades o dificultades que el entorno militar presenta en las decisiones de maternidad de sus profesionales.
Citas
Alonso-Antón, A., Fernández-Sainz, A., y Rincón-Diez, V. (2015). Análisis de la actividad femenina y la fecundidad en España mediante modelos de elección discreta. Lecturas de Economía, (82), 127-157. https://doi.org/10.17533/udea.le.n82a4
Aparicio, E. L., Barbosa, E. J., Anaya, C. J., Barbosa, C. L. y Corcione-Nieto, M. A. (2020) Lineamientos para los cursos de ley para las mujeres en embarazo o lactantes del Ejército Nacional: propuesta desde un enfoque diferencial. En M. A. Corcione, L. J. Cabrera, y E. J. Latorre (Eds.), Las mujeres militares en el Ejército Nacional de Colombia: Estudios transversales de su participación en las filas (pp. 217-246). Sello Editorial Escuela Militar de Cadetes. https://doi.org/10.21830/9789585318304.08
Arribas, J. M., del Val Cid, C., y Mañas Ramírez, B. (2019). Inmigrantes latinoamericanos en las fuerzas armadas: discursos sobre nacionalidad y ciudadanía. Revista Internacional De Sociología, 77(2), e127. https://doi.org/10.3989/ris.2019.77.2.17.049
Baranda Ortiz, A. (2019). Factores que interfieren en el incumplimiento de las expectativas reproductivas de las mujeres españolas. Inguruak. Revista Vasca De Sociología y Ciencia Política, (67). https://doi.org/10.18543/inguruak-67-2019-art03
Becker, G. S., y De Grado, C. P. (1987). Tratado sobre la familia (Vol. 1). Alianza Editorial.
Cañadas, M. G. (2010). Mujeres en el ejército español. Las sombras. Revista Ejército de Tierra Español, (830), 88-95. https://ejercito.defensa.gob.es/Galerias/multimedia/revista-ejercito/2010/Revista_Ejercito_830.pdf
Castro, T., Martín-García, T., Cordero, J., y Seiz, M. (2018). El desafío de la baja fecundidad en España. En J. A. López-Ruiz (Ed.), Informe España 2018 (pp. 165-228). Universidad Pontificia Comillas.
Colas, M., y Vautier, V. (2011). Être mère et opérationnelle. Inflexions, (17), 71-81. https://doi.org/10.3917/infle.017.0071
Coser, L. (1978). Las instituciones voraces: Visión general. Fondo de Cultura Económica.
Daguet, F. (2019). En 2016, les femmes cadres ont un peu moins d’enfants que les employées. Insee Première, (1769). https://www.insee.fr/fr/statistiques/fichier/version-html/4202277/ip1769.pdf
Davia, M., y Legazpe, N. (2013). Factores determinantes en la decisión de tener el primer hijo en las mujeres españolas. Papeles de Población, 19(75), 183-212. https://rppoblacion.uaemex.mx/article/view/8405
Del Rey, A., Grande, R., y García-Gómez, J. (2022). Transiciones a la maternidad a través de las generaciones. Factores causales del nacimiento del primer hijo en España. Revista Española de Sociología, 31(2), a108. https://doi.org/10.22325/fes/res.2022.108
Eran-Jona, M. (2011). Married to the Military: Military–Family Relations in the Israel Defense Forces. Armed Forces & Society, 37(1), 19-41. https://doi.org/10.1177/0095327X10379729
Esteve, A., Lozano, M., Boertien, D., Mogi, R., & Cui, Q. (2021). Three Decades of Lowest-low Fertility in Spain, 1991-2018. Centre d´Estudis Demográfics. CERCA Programme, Universidad Autónoma de Barcelona. https://doi.org/10.31235/osf.io/45j23
Gómez-Elvira, J. M. (2020). Familia y Ejército. Armas y cuerpos. Revista de la enseñanza militar de los oficiales del Ejército de Tierra español, (144), 5-10. https://publicaciones.defensa.gob.es/armas-y-cuerpos-144-revistas-pdf.html
Gómez-Escarda, M., Agudo Arroyo, Y., y Pérez Redondo, R.J. (2020). Work-family spillover in the Spanish armed forces. Community, Work and Family, 25(3), 374-388. https://doi.org/10.1080/13668803.2020.1771284
Gómez-Escarda, M., Hormigos Ruiz, J. y Pérez Redondo, R. J. (2016). Familia y suelo pegajoso en las fuerzas armadas españolas. Revista Mexicana de Sociología, 78(2), 203-228. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2016.2.55099
Gómez-Escarda, M. (2013). La familia en las Fuerzas Armadas españolas. Ministerio de Defensa.
González, V., y López. T. (2021). ¿Aplazando la llegada del primer hijo? Un estudio cualitativo sobre las percepciones en torno al retraso de la fecundidad. Papers, 106(2), 221-253. https://doi.org/10.5565/rev/papers.2735
Hakim, C. (1998). Developing a Sociology for the Twenty-First Century: Preference Theory. The British Journal of Sociology, 49(1), 137-143. https://doi.org/10.2307/591267
Hampson, S. C., Lebel, U., y Taber, N. (2018). Introduction: Mothers, Military, and Society in Conversation. En S. C. Hampson, U. Lebel, y N. Taber (Eds.), Mothers, Military, and Society (pp. 9-20). Demeter Press. https://doi.org/10.2307/j.ctt1vw0s56.4
Hossain-López, S., y Ruiz-Berdún, D. (2022a). La pandemia de la Covid-19. Una oportunidad para aprender a conciliar trabajo y familia en las Fuerzas Armadas Españolas. Musas, 7(1), 3-24. https://doi.org/10.1344/musas2022.vol7.num1.1
Hossain-López, S., y Ruiz-Berdún, D. (2022b). Being a woman, being a soldier, being a mother: a qualitative analysis of perceptions of pregnancy on working lives of women in the Spanish Armed Forces. BMJ Mil Health, 168(1), 64-69. https://doi.org/10.1136/bmjmilitary-2020-001722
Ibáñez, M. (2010). Fertility, Female Participation in Employment and Reconciliation Policies in Spain. REC-WP Working Papers on the Reconciliation of Work and Welfare in Europe, (13). https://doi.org/10.2139/ssrn.1691647
Jankowski, B. (2008). Les relations armées-société en France. Pouvoirs, (125), 93-107. https://doi.org/10.3917/pouv.125.0093
King, E. L., DiNitto, D., Salas-Wright, C., y Snowden, D. (2020). Retaining Women Air Force Officers: Work, Family, Career Satisfaction, and Intentions. Armed Forces & Society, 46(4), 677-695. https://doi.org/10.1177/0095327X19845024
Martín, T. (2010). The impact of occupational sex-composition on women's fertility in Spain. European Societies, 12(1), 113-133. https://doi.org/10.1080/14616690802474366
Martínez-Martínez, A. L., y Bote M. (2019). Concilia o revienta: determinantes socioeconómicos y demográficos del uso de técnicas de reproducción humana asistida en perspectiva territorial. Política y Sociedad, 56(3), 583-601. https://doi.org/10.5209/poso.60510
Mercer, N. (2018). “You Can’t Have a Baby in the Army!” and Other Myths of Moms in Military Service. En S. C. Hampson, U. Lebel, y N. Taber (Eds.), Mothers, Military, and Society, (pp. 227-256). Demeter Press. https://doi.org/10.2307/j.ctt1vw0s56.12
Sampedro, R., Gómez, M. V., y Montero, M. (2002). Maternidad tardía: incidencia, perfiles y discursos. Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, (5), 11-36. https://doi.org/10.5944/empiria.5.2002.911
Sánchez, J., y Sánchez, J. (2008). Fecundidad y actividad económica de las mujeres en España. Estadística Española, 50(169), 431-453.
Segal, M. (1986). The military and the family as greedy institutions. Armed Forces & Society, 13(1), 9-38. https://doi.org/10.1177/0095327X8601300101
Smith, D. G., y Rosenstein, J. E. (2017). Gender and the Military Profession: Early Career Influences, Attitudes, and Intentions. Armed Forces & Society, 43(2), 260-279. https://doi.org/10.1177/0095327X15626722
Thura, M. (2017). La persistance d’une féminisation par les marges: le cas de l’Armée de terre française. En Institut de recherche stratégique de l’École militaire, Femmes militaires, et maintenant? Actes du colloque (pp. 21-28). Le Cahiers de la Revue Défense Nationale. https://www.defnat.com/e-RDN/sommaire_cahier.php?cidcahier=1127&caffiche_cadre=1
Unidad de Estadística del Órgano Central. (2021) Estadística de indicadores de igualdad y conciliación en las Fuerzas Armadas. Año 2021. Secretaría General Técnica. Ministerio de Defensa. https://publicaciones.defensa.gob.es/media/downloadable/files/links/e/s/estadistica_indicadores_igualdad_conciliacion_2021.pdf
Van de Kaa, D. (1987). Europe’s second demographic transition. Popul Bull, 42(1), 1-59.
Vidal-Coso, E., y Miret-Gamundi, P. (2017). Características de las madres primerizas y de los padres primerizos en la España del siglo XXI. Reis. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (160), 115-137. https://doi.org/10.5477/cis/reis.160.115
Vinuesa, J. y Puga, D. (2017). Técnicas y ejercicios de demografía. INE.
Wilkins, E. (2019). Low fertility: A review of the determinants. Working paper 2, Technical Division, Working paper Series, Population & Development Branch. United Nations Population Fund.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Beatriz Mañas Ramírez, Luis Camarero Rioja, María Gómez Escarda
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todas las publicaciones de la Revista Española de Sociología se realizarán bajo una licencia abierta Creative Commons de Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Dicha licencia establece que los autores son los poseedores de los derechos de propiedad intelectual de sus trabajos, que pueden redistribuirse a cambio de un reconocimiento adecuado. Para más información de la licencia Creative Commons, consultar aquí.
Una vez aceptado un artículo para su publicación, la Revista Española de Sociología solicitará al denominado "autor para la correspondencia" la aceptación de una licencia obligatoria Creative Commons incluida en un acuerdo o contrato de publicación.