Apoyo y participación educativa de las familias de los países del sur de Europa: una aproximación a la realidad española y portuguesa

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22325/fes/res.2020.07

Palabras clave:

apoyo de las familias, educación, países de Europa del Sur, emociones, género

Resumen

Se presentan los resultados de una investigación en la que se le ha preguntado a los estudiantes universitarios de las ciudades de Granada, Lisboa y Melilla, cuál ha sido el  apoyo y la participación de sus padres y madres durante su trayectoria educativa. La investigación comparada atribuye un conjunto de características a los países del sur de Europa que influyen sobre las interacciones diarias de sus habitantes. Mediante el análisis de las relaciones paterno filiares en materia educativa se ha querido conocer cómo responde la familia, en los momentos de crisis económica, en la educación, si continúa existiendo una división de roles y, finalmente, cuál es el balance emocional experimentado por los estudiantes durante su trayectoria educativa. Para lograr desentrañar los discursos y vivencias, se ha empleado una metodología cualitativa.

Biografía del autor/a

María Dolores Martín-Lagos López, Universidad de Granada

En la actualidad es profesora y directora del Departamento de Sociología de la UGR. Sus líneas de investigación versan sobre educación, consumo y apoyo familiar empleando la perspectiva comparada entre sociedades. Ha realizado estancias de investigación en el Observatorio Europeo de la Droga y las Toxicomanías (Lisboa), en la Universidad de Stirling como Becaria Marie Curie y en el Oxford Institute of Population Ageing (Programa José Castillejo). Tiene 
reconocidos dos sexenios de investigación (2001-2012).

Mónica Luque Suárez, Universidad de Granada

Profesora en la Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte de Melilla de la UGR. Licenciada en Ciencias Políticas y Sociología por la UNED. Doctora en Sociología por la Universidad de Granada. Tutora del Centro Asociado-UNED de Melilla. Las líneas de investigación versan en educación y apoyo familiar empleando la perspectiva comparada entre sociedades. Socióloga y Coordinadora de Transnacionalidad en el Proyecto Europeo EQUAL 2005-2007. Directora del Centro de Estancia Temporal de Menores Inmigrantes de Melilla  (2001-2004)

Citas

Ball, S. J. (2003). Class Strategies and the Educa- tion Market. The Middle Classes and Social Ad- vantage. London: Routledge Falmer.

Bazo, M., Ancizu, I. (2004). El papel de la familia y los servicios en el mantenimiento de la autonomía de las personas mayores: una perspectiva inter- nacional comparada. Revista Española de Inves- tigaciones Sociológicas (REIS), 105(1), 43-77.

Bourdieu, P. (2007). Los tres estados del capital cultural en: Bourdieu Pierre, Campo del poder y reproducción social. Córdoba: Ferreyra Editor, Colección Enjeux.

Bulanda, R. E. (2004). Paternal Involvement with Children: The Influence of Gender Ideologies. Journal of Marriage and Family, 66(1), 40-45.

Epstein, J. (2001). School, family, and community partnerships. Boulder, CO: Westview.

Esping-Andersen, G. (1990). Los tres mundos del estado del bienestar. Valencia: Edicions Alfons el Magnanim-IVEI.

Fernández Enguita, M., Mena, L., Riviere, J. (2010). Fracaso y abandono escolar en España. Barce- lona: Fundación “la Caixa”.

Ferrera, M. (1996). The southern model of welfare in social Europe. Journal of European Social Policy, 6(1), 17-37.

Flaquer, L. (1995). El modelo de familia española en el contexto europeo. En L. Moreno y S. Sara sa (coords.), Consejo Superior de Investigacio- nes Científicas. Instituto de Estudios Sociales Avanzados. Gewirtz, S., Ball, S. J., Bowe, R. (1995). Markets, Choice and Equity in Education, Buckingham: OpenUniversity Press.

Grundy, E., Henretta, J. C. (2006). Between elderly parents and adult children: A new look at the intergenerational care provided by the “sand- wich generation”. Ageing and Society, 26(5), 707-722. DOI:10.1017/S0144686X06004934.

Hango, D. (2007). Parental investment in childhood and educational qualifications: Can greater parental involvement mediate the effects of socioeconomic disadvantage? Social Science Research, 36(4), 1371-1390.

Harris, A. L., Robinson, K. (2016). A New Frame- work for Understanding Parental Involvement: Setting the Stage for Academic Success. The Russell Sage Foundation Journal of the Social Sciences, 2(5), 186-201.

Hsu, H. Y., Zhang, D., Kwok, O. M, Li, Y., Ju, S.

(2011). Distinguishing the Influences of Father’s and Mother’s Involvement on Adoles- cent Academic Achievement. The Journal of Early Adolescence, 31(5), 694-713. https://doi. org/10.1177/0272431610373101.

Lareau, A. (2003). Unequal Childhoods: Class, Race, and Family Life. Berkeley: University of California Press.

Martín-Lagos, M. D. (2014). The Type of Support that Adult Children Solicit from Their Mothers in Euro- pean Welfare Systems. Social Indicators Research, 117(1). DOI:10.1007/s11205-013-0345-4.

Mínguez, A. (2005). Empleo de la mujer y familia en los regímenes de bienestar del sur de Europa en perspectiva comparada. Permanencia del mo- delo de varón sustentador. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), 1, 131-163. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2017). Panorama de la educación. Indicadores de la OCDE 2017. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Moreno, L. (2000). Ciudadanos precarios. La “ultima red” de protección social. Barcelona: Ariel. Moreno, L. (2001). La “vía media” española del modelo de bienestar mediterráneo. Papers, 63/64: Moreno, L. (2002). Bienestar Mediterráneo y super- mujeres. Revista Española de Sociología, 2, 41-56.

Nuño, L. (2010). El mito del varón sustentador. Barcelona: Icaria.

Olmedo, A. J., Santa Cruz, L. E. (2011). El proceso de valoración de los centros educativos por parte de las familias de clase media. El papel del orden expresivo en la búsqueda de la “distinción”. Papers, 96(2), 515-537.

Orloff, A. (1993). Gender and the social rights of citizenship: the comparative analysis of gender relations and welfare states. American Sociological Review, 58, 303-328.

Panorama de la educación. Indicadores de la OCDE 2017. Informe español. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Park, H., Buchmann, C., Choi, J., Merry, J. J. (2016). Learning Beyond the School Walls: Trends and Implications. Annual Review of Sociology, 42, 231-252.

Reay, D. (1998). Rethinking Social Class: Qualita- tive Perspectives on Class and Gender. British Sociological Associaton, 32(2), 259-275.

Rivero, A., Caunedo, P., Rodríguez, A. (1998). De la conciliación a la corresponsabilidad: buenas prácticas y recomendaciones. Madrid: Instituto de la Mujer.

Saraceno, C. (1995). Familismo ambivalente y clientelismo categórico en el Estado de bienestar italiano. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 261-288.

Valiente, C. (2011). La erosión del familismo en el Estado de bienestar en España. Las políticas de cuidado de los niños desde 1975. En E. Almeda Samaranch, D. Di Nella (eds.), Bienestar, protección social y monoparentalidad. Colección Familias monoparentales y diversidad familiar. Barcelona: Copalqui Editorial, 11(2), 47-66.

Weiss, H. B., Mayer, E., Kreider, H., Vaughan, M., Dearing, E., Hencke, R., Pinto, K. (2003). Making it work: Low-Income working mothers’ involve- ment in their children’s education. American Educational Research Journal, 40(4), 879-901

Descargas

Publicado

2020-01-17

Cómo citar

Martín-Lagos López, M. D., & Luque Suárez, M. (2020). Apoyo y participación educativa de las familias de los países del sur de Europa: una aproximación a la realidad española y portuguesa. Revista Española De Sociología, 29(1). https://doi.org/10.22325/fes/res.2020.07

Número

Sección

Números monográficos

Artículos más leídos del mismo autor/a