The development of social research and critical qualitative research in Spain. Interview with Fernando Conde

Authors

  • Gomer Betancor Nuez Universidad Nacional de Educación a Distancia

DOI:

https://doi.org/10.22325/fes/res.2024.199

Keywords:

applied social research, Spanish Critical Qualitative Research, market research, Madrid School of Qualitative Research

Abstract

The development of applied social research and "Spanish Critical Qualitative Research" from the Transition to the present day has been a significant process in the development of professional sociology and the understanding of social and political problems in Spain. This interview, in the form of an open conversation, explores how social research and market research have developed and influenced professional sociology during this period. We do so by reconstructing the biographical and professional trajectory of sociologist Fernando Conde, which begins in the Spanish Transition (a crucial period in the history of Spain, which moves from a dictatorship to a parliamentary democratic system and the economic and social modernization of the country). In particular, we focus on some milestones during this process, such as the change of paradigm in market research in Spain, or the importance of the "Praxis of the Sociology of Consumption" course. The novelty of this interview lies in the fact that it is one of the first oral accounts of the process of professionalization of applied social research in Spain. In this sense, it highlights the role that "Spanish Critical Qualitative Criticism" has played as an invisible school of critical sociology in several recent generations of sociologists in Spain.

Author Biography

Gomer Betancor Nuez , Universidad Nacional de Educación a Distancia

Departamento de Sociología II, Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)

References

Alonso, L. E., y Rodríguez Victoriano, J. M. (2014). La génesis socio-histórica del cualitativismo crítico español. Una perspectiva de investigación comprometida con la emancipación social. Arxius de Sociología, (31), 13-26. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5095862

Álvarez-Uría, F., y Varela, J. (2000). La galaxia sociológica. Colegios invisibles y relaciones de poder en el proceso de institucionalización de la sociología en España.Endymion..

Arribas, J. M. (Coord.), de Lucas, A., Mañas, B. y Ortí, M. (2012). Sociología del consumo e investigación de mercados. Una guía didáctica. UNED.

Bajtín, M. (2005 [1974]). La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento. El contexto de François Rabelais. Alianza.

Bateson, G., y Ruesch, J. (1984). Comunicación. La matriz social de la Psiquiatría. Paidós.

Conde, F. (1999). Los hijos de la desregulación. CREFAT y Cruz Roja.

Conde, F. (1985). Las relaciones personales y familiares de los jóvenes. Instituto de la Juventud.

Conde, F. (1989). Investigación sobre la campaña de publicidad "No piques". Ministerio de Sanidad y Consumo.

Conde, F. (1996). La vivienda en Huelva: culturas e identidades urbanas. Fundación El Monte.

Conde, F. (2004). Algunas reflexiones sobre el abordaje de la prevención del consumo de drogas en el ámbito familiar. La importancia de la educación en el consumo de marcas como un medio de prevención en el consumo de drogas. Revista Española de Drogodependencias, 34(4), 401-419. https://core.ac.uk/download/pdf/71004825.pdf

Conde, F. (2007). Los estilos educativos de las familias españolas y el consumo de drogas en la adolescencia. CEAPA.

Conde, F. (2008). Los grupos triangulares como "espacios transicionales" para la producción discursiva: un estudio sobre la vivienda en Huelva. En A. Gordo y A. Serrano (Coords.). Estrategias y prácticas cualitativas de investigación social. Pearson.

Conde, F. (2009). Análisis sociológico del sistema de discursos. CIS.

Conde, F. (2019). Apuntes sobre el análisis y la interpretación de los “emergentes discursivos” en el análisis sociológico de los discursos. Encrucijadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales, 17, v1701. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7113383

Conde, F. (2020). Alfonso Ortí: una enseñanza peripatética de la metodología cualitativa. En I. Duque, y C. Gómez (Coords.). En torno a Alfonso Ortí. La sociología crítica como sociohistoria. UNED.

Conde, F. (2021). La construcción sociopolítica de las epidemias. Los casos del SIDA y de la COVID-19. DISJUNTIVA-Crítica de les Ciències Socials, 2(2), 62-99. https://doi.org/10.14198/DISJUNTIVA2021.2.2.5

Conde, F., y Gabriel, C. (2002). La evolución de las representaciones sociales sobre la salud de las mujeres madrileñas, 1993-2000. Revista Española de Salud Pública, 76(5), 493-507. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1135-57272002000500011&script=sci_arttext

Conde, F., y Pérez, C. (1995). La investigación cualitativa en salud pública. Revista Española de Salud Pública, 69(2), 145-149. https://www.sanidad.gob.es/fr/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/resp/revista_cdrom/VOL69/69_2_145.pdf

Cruz, A. (2005). Jesús Ibáñez Alonso, la palabra no estéril. Nodo50. https://www.nodo50.org/despage/Nuestra%20Historia/exilio/Ex_interior/Jesus_Ibannez/jesusibannez.htm

González, J. J., Ortí, A., y de Lucas, A. (1985). Sociedad rural y juventud campesina. Estudio sociológico sobre la juventud rural. Instituto de Estudios Agrarios, Pesqueros y Alimentarios.

Liberia, I. (2019). José Vidal-Beneyto. Sociología crítica y resistencia democrática. Una vida a contraviento. Institució Alfons el Magnànim-Centre Valencià d’Estudis i Investigació.

López Pintor, R., Roncero, M.B., Ortí, A., Bardón, E., Cobisa, M. y García Llamas, M.E. (1979a). Motivaciones turísticas europeas e imagen turística de España 1977: un enfoque cualitativo. Estudios Turísticos, (63-64), 213-332.

López Pintor, R., Roncero, M. B., Ortí, A., Bardón, E., Cobisa, M., y García Llamas, M. E. (1979b). Motivaciones turísticas europeas e imagen turística de España 1978: España y el extranjero. Estudios Turísticos, (63-64), 333-561.

Martín Ramos, J. L. (2011). Pan, trabajo y libertad. Historia del partido del trabajo de España. El Viejo Topo.

Ortí, A. (1989). Transición postfranquista a la monarquía parlamentaria y relaciones de clase. Del desencanto programado a la socialtecnocracia transnacional. Política y sociedad, (2), 7-20. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=154297

Ortí, A. (2001). En el margen del centro: la formación de la perspectiva sociológica crítica de la generación de 1956. Revista Española de Sociología, (1), 119-164. https://recyt.fecyt.es/index.php/res/article/view/64703

Requena i Mora, M., Conde Gutiérrez del Álamo, F., Alonso Benito, L. E., Rodríguez Victoriano, J. M., Callejo Gallego, M. J., Martín Criado, E., Martínez Sanz, P., Serrano Pascual, A., Betancor Nuez, G., Barbeta Viñas, M., Prieto Serrano, D., Pereda Olarte, C., y de Prada Junquera, M. Ángel. (2016). Un grupo sobre el grupo de discusión. Entre la lógica instrumental y el eterno retorno a la sociología crítica. Encrucijadas. Revista Crítica De Ciencias Sociales, (12), r1202. https://recyt.fecyt.es/index.php/encrucijadas/article/view/79083

Rodríguez San Julián, E., Ballesteros, J. C., Conde, F., y Sanmartín, A. (Coords.). (2013). Crisis y contrato social. Los jóvenes en la sociedad del futuro. FAD.

Vidal-Beneyto, J. (2009). El CEISA, un ejemplo de resistencia intelectual. Sociología y franquismo. Le Monde diplomatique en español, (170), p. 26. https://mondiplo.com/el-ceisa-un-ejemplo-de-resistencia-intelectual

Zárraga, J. L. (2009). Por qué, qué y para qué investigamos. la trastienda de la investigación social. Política y Sociedad, 46(3), 37-56. https://www.proquest.com/openview/de29eea77bc9c35df90912480b2c8962/1?pq-origsite=gscholar&cbl=55462

Published

2024-01-09

How to Cite

Betancor Nuez, G. (2024). The development of social research and critical qualitative research in Spain. Interview with Fernando Conde. Spanish Journal of Sociology, 33(1), a199. https://doi.org/10.22325/fes/res.2024.199