Tensiones y ambivalencias en los significados sobre el gobierno del tiempo en el emprendimiento: entre la agencia y la sujeción

Autores/as

  • Carlota Carretero García Universitat Jaume I de Castellón

DOI:

https://doi.org/10.22325/fes/res.2023.193

Palabras clave:

gobierno del tiempo, emprendimiento, subjetividades, mujeres

Resumen

En este artículo se analizarán los sentidos en torno al gobierno del tiempo en el emprendimiento a través de las narraciones de mujeres jóvenes emprendedoras. El estudio de este problema de investigación habilita adentrarse, no sólo en la reorganización de los tiempos acontecida a través de la promoción de un nuevo arquetipo de sujeto laboral, el emprendedor, sino en las (dis)continuidades, distancias y ambivalencias en la producción situada de sentido respecto a la promesa de agencia y recuperación de capacidad de auto-organización que moviliza el discurso hegemónico del emprendimiento. Se han llevado a cabo 30 entrevistas semi-estructuradas y se ha optado por un enfoque de análisis crítico del discurso vinculado a los estudios de la gubernamentalidad y la teoría feminista que permite abordar las relaciones de poder y desigualdad, y los sentidos sobre las vivencias y las vulnerabilidades, en las narraciones sobre el gobierno del tiempo en el emprendimiento.

Citas

Alonso-Benito, L. E. y Fernández-Rodríguez, C. (2013). Los discursos del management. Una perspectiva crítica. Lan Harremanak: Revista de relaciones laborales, 28, 42-69.

Amigot-Leache, P., y Carretero-García, C. (2023). Mujeres y emprendimiento. La declinación de género de la racionalidad neoliberal. En: L. Vargas & M. Pujal (Eds), Género y poder. Exploraciones situadas en el sistema colonial-moderno (pp. 217-245). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Amigot-Leache, P., Carretero-García, C. y Serrano-Pascual, A. (2023). The limits of “no limits”: the entrepreneurial performance of young women and the gendered conquest of the self. Ethos, 1-20. https://doi.org/10.1111/etho.12398.

Artiaga-Leiras, A., Martín-Martín, P., y Serrano-Pascual, A. (2014). Qué significa la orientación: producción política del desempleado. En C.J. Fernández-Rodríguez y A. Serrano-Pascual, El paradigma de la flexiguridad en las políticas de empleo españolas: un análisis cualitativo (pp. 411-448). Madrid: CIS.

Balbo, L. (1994). La doble presencia. En C. Borderías, C. Carrasco y C. Alemany, Las mujeres y el trabajo: rupturas conceptuales (pp. 503-514). Icaria.

Carrasco, C. (2003). Tiempos, trabajo y flexibilidad: una cuestión de género. Madrid: Instituto de la Mujer.

Carrasco, C y Recio, A. (2014). Del tiempo medido a los tiempos vividos. Revista de Economía Crítica, 17, 82-97. https://www.revistaeconomiacritica.org/index.php/rec/article/view/306

Carretero-García, C. y Serrano-Pascual, A. (2022). Promotion Programs for Women’s entrepreneurship in Spain: a transformational entrepreneurial journey. Social Politics. International Studies in Gender, State & Society, 29(3), 880–906. https://doi.org/10.1093/sp/jxab021

Crespo, E., y Serrano, A. (2012). La Psicologización Del Trabajo: la Desregulación del Trabajo y el Gobierno de las Voluntades. Teoría y Crítica de La Psicología, 2, 33-48. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5895477

Fairclough, N. y Wodak, R. (1997). Critical Discourse Analysis. En; T. van Dijk (Ed.), Discourse Studies: A Multidisciplinary Introduction, (pp. 258-284). London: Sage.

Gómez, C., y Prieto, C. (1998). Testigas de cargo. Mujer y relación salarial hoy. Cuadernos de Relaciones Laborales, (12), 147-167. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=165292&orden=1&info=link

Hartmann, M. y Honneth, A. (2006). Paradoxes of Capitalism. Constellations: An international Journal of Critical and Democratic Theory, 13(1), 41-58.

Kelly, P. (2006). The entrepreneurial Self and ‘Youth at-risk’: Exploring the horizons of identity in the twenty-first century. Journal of Youth Studies, 9(1), 17-32. https://doi.org/10.1080/13676260500523606

Laval, C. y Dardot, P. (2013). La nueva razón del mundo: Ensayo sobre la sociedad neoliberal. Barcelona: Gedisa.

Lorente-Campos, R., y Guamán-Hernández, A. (2018). Expansión de la temporalidad y erosión de la relación de empleo estándar en España: ¿La irrupción de un nuevo paradigma de relación de empleo? Cuadernos de Relaciones Laborales, 36(1), 35-63.

Martín-Criado, E. (2014). Mentiras, inconsistencias y ambivalencias. Teoría de la acción y análisis del discurso. Revista Internacional de Sociología (RIS), 72(1), 115-138. https://doi.org/10.3989/ris.2012.07.24

Martín-Martín, P. y Tovar, F. J. (2019). Desmontando la seguridad en las políticas de empleo: la propuesta europea de flexiseguridad. Revista Internacional de Sociología (RIS), 77(2). https://doi.org/10.3989/ris.2019.77.2.17.139

Martín-Palomo, M. y Damamme, A. (2020). Los cuidados: en la encrucijada de la investigación. Cuadernos de Relaciones Laborales, 38(2), 205-216. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7695760&orden=0&info=link

Pérez-Orozco, A. (2014). Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Madrid: Traficantes de Sueños.

Prieto, C. (2007). Trabajo, género y tiempo social. Madrid: Editorial Complutense.

Prieto, C. (2015). Trabajo, cuidados, tiempo libre y relaciones de género en la sociedad española. Madrid: Ediciones Cince.

Prieto, C. y Pérez de Guzmán, S. (2013). Desigualdades laborales de género, disponibilidad temporal y normatividad social. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), 141, 113-132.

Ramos-Torre, R. (2017). Futuros sociales en tiempos de crisis. ARBOR Ciencia, pensamiento y cultura, 193(784). https://doi.org/10.3989/arbor.2017.784n2001

Rose, N. (1990). Governing the Soul: The Shaping of the Private Self. Londres: Routledge.

Serrano-Pascual, A., y Carretero-García, C. (2022). Women’s entrepreneurial subjectivity under scrutiny: expert knowledge on gender and entrepreneurship. Gender, Work and Organization, 29(2), 666-686. https://doi.org/10.1111/gwao.12806. https://doi.org/10.1111/gwao.12806

Serrano-Pascual, A., Fernández-Rodríguez, C. J., y Artiaga-Leiras, A. (2012). Ingenierías de la subjetividad: el caso de la orientación para el empleo. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), 22, 41-62.

Serrano-Pascual, A., Artiaga-Leiras, A., y Crespo, E. (2019). El género de los cuidados: repertorios emocionales y bases morales de la microsolidaridad. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), 166, 153-168.

Torns, T. (2005). De la imposible conciliación a los permanentes malos arreglos. Cuadernos de Relaciones Laborales, 23(1), 15-33. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1223738&orden=1&info=link

Van Dijk, T. A. (2016). Análisis Crítico del Discurso. Revista Austral de Ciencias Sociales, 30, 203-223.

Wijaya L. y Layman, C. (2018). How do mompreneurs achieve work-life balance? (evidence from small business in Tangerang, Indonesia). Journal of Business and Entrepreneurship, 6(2), 1-12. https://doi.org/10.46273/job&e.v6i2.40.

Wilton, S. (2017). Mompreneurs, Leaning In and Opting Out: Work/Family Choices under Neo-Liberalism. Atlantis. Critical Studies in Gender, Culture and Social Justice, 38(2), 191-204. https://journals.msvu.ca/index.php/atlantis/article/view/5339

Publicado

2023-09-07

Cómo citar

Carretero García, C. (2023). Tensiones y ambivalencias en los significados sobre el gobierno del tiempo en el emprendimiento: entre la agencia y la sujeción. Revista Española De Sociología, 32(4), a193. https://doi.org/10.22325/fes/res.2023.193