Las tránsfugas de la clase alta argentina: experiencias formativas de quienes resisten un destino de privilegio

Autores/as

  • Victoria Gessaghi Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y de la Universidad de Buenos Aires

DOI:

https://doi.org/10.22325/fes/res.2022.118

Palabras clave:

Elites, Reproducción Social, Clases sociales, Etnografía educativa, Tránsfugas de clase

Resumen

Este artículo recupera una investigación centrada en el análisis de las trayectorias educativas de “la clase alta argentina” y se detiene en un referente empírico poco abordado por los estudios de la reproducción de la desigualdad: las experiencias formativas de aquellos que contando con todos los capitales para reproducir una posición de privilegio, rompen la continuidad social y se desclasan. A partir de un enfoque etnográfico, el artículo indaga en sus historias de vida y se interroga acerca de qué significa dejar de pertenecer a “la clase alta argentina”, cómo se abandona “una gran familia” y por qué es necesario un trabajo activo de los sujetos para lograr convertirse en un tránsfuga de clase alta. Documenta qué son las propias experiencias formativas de los sujetos en la trama singular del sistema educativo argentino la condición de posibilidad del desajuste necesario para instalar una discontinuidad en los procesos de reproducción social.

Biografía del autor/a

Victoria Gessaghi , Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y de la Universidad de Buenos Aires

Licenciada en Ciencias Antropológicas (UBA). Magister en Ciencias Sociales con Orientación en Educación (FLACSO). Doctora en Antropología Social. Actualmente es investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y profesora de la Universidad de Buenos Aires. Sus áreas de interés se vinculan al estudio de la desigualdad social y las elites, la etnografía educativa y las historias de vida.

Citas

Achilli, E. (2000). Escuela y Ciudad. Exploraciones de la vida urbana. UNR Editora.

Beaud, S. (2002). 80% aubac…et après? Les enfants de la démocratisation scolaire. La Découverte/Poche.

Bourdieu, P. (2013). La nobleza de Estado. Educación de élite y espíritu de cuerpo. Siglo XXI.

Bourdieu, P. (1999). El espíritu de familia. En M. R. Neufeld, M. Grimberg, S. Tiscornia, y S. Wallace (Comps.), Antropología social y política. Hegemonía y poder: el mundo en movimiento. Eudeba.

Bourdieu, P. (1984 [1979]). La distinción. Taurus.

Bourdieu, P., y Passeron, J. C. (1970). La Reproduction. Les éditions de Minuit.

Braslavsky, C. (1985). La discriminación educativa. FLACSO / Miño y Dávila.

Cragnolino, E. (2001). Educación y estrategias de reproducción social en familias de origen campesino del norte de Córdoba [Tesis de doctorado]. Buenos Aires, Argentina: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras.

Dussel, I (1997). Curriculum, humanismo y democracia en la enseñanza media: 1863-1920. Buenos Aires: FLACSO.

Eribon, D. (2017). La sociedad como veredicto. Cuenco de Plata.

Filmus, D. (1988). Primer año del colegio secundario y discriminación educativa. En Respuestas a la crisis educativa (pp. 125-148). Cántaro - Flacso.

Fuentes, S. (2015). Educación y sociabilidad juvenil en las elites de Buenos Aires [Tesis de doctorado]. IDAES.

Gessaghi, M. V. (2010). La parte sumergida del iceberg: clases, elites y clases altas en la construcción de una problemática de investigación. En M. R. Neufeld, J. A. Thisted, y L. Sinisi (Comps.), Docentes, padres y estudiantes en épocas de transformación social (pp. 63-84). Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras.

Gessaghi, M. V. (2016). La educación de la clase alta Argentina. Entre la herencia y el mérito. Siglo XXI.

Gessaghi, M. V. (2017) La educación privada y las experiencias formativas de la clase alta en la Argentina. Revista Educação e Pesquisa, 43(4). https://doi.org/10.1590/S1517-9702201704177285

Gessaghi, M. V. (2021) Madres y esposas: ser mujer en la clase alta argentina. Revista Etnográfica. En prensa.

Gessaghi, M. V. (octubre de 2020). Heredar o diferir: los hijos díscolos de la oligarquía. Revista Anfibia. https://www.revistaanfibia.com/heredar-o-diferir-los-hijos-discolos-de-la-oligarquia/

Grimson, A. (2011). Los límites de la cultura. Siglo XXI.

Heredia, M. (julio de 2005). La sociología en las alturas. Aproximaciones al estudio de las clases/elites dominantes en la Argentina. Revista Apuntes de investigación del CECYP, IX(10), 103-126.

Krawczyk, N. (1987) Los procesos institucionales y la discriminación educativa en los colegios secundarios de Argentina [Tesis de maestría]. FLACSO - Mimeo.

Lahire, B. (2004). El hombre plural. Ediciones Bellaterra.

Lave, J. (2000). Re-serving Succession in a British Enclave. En J. d. P. Cabral, y A. P. Lima, (Eds.), Elites: Choice, Leadership and Succession. Etnográfica Press. https://doi.org/10.4000/books.etnograficapress.1374

Levinson, B.; Folley, D. y Holland, D. (Eds.) (1996). The cultural production of the educated person. Critical ethnographies of schooling and local practice. University of New York Press.

Marcus, G. (1998). Ethnography through thick and thin. Princeton University Press.

Méndez, A. (2013). El Colegio. La formación de una élite meritocrática en el Nacional de Buenos Aires. Sudamericana.

Méndez. A., y Gessaghi, M. V. (2019). La Nobleza de Estado, algunas reflexiones a partir del trabajo de campo con élites educativas en la Argentina. Revista Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, (88), 35-49. http://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi88.3794

Neufeld, M. R. (2000). Familias y escuelas: la perspectiva de la antropología social. Revista Ensayos y Experiencias, 36, 3-13.

Neufeld, M. R. (1988). Estrategias familiares y escuela. Cuadernos de Antropología Social, (2). http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/4884

Noiriel, G. (1990). Journal de terrain, journal de recherche et auto-analyse. Entretien avec Florence Weber. Genèses. Sciences sociales et histoire, 2(2), 138-147. https://doi.org/10.3406/genes.1990.1035

Puiggrós, A. (1990). Sujetos, disciplina y currículum en los orígenes del sistema educativo argentino. Historia de la Educación Argentina I. Galerna.

Rockwell, E. (1996). Keys to appropriation: rural schooling in Mexico. En B. Levinson, D. Folley, y D. Holland, (Eds.). The cultural production of the educated person. Critical ethnographies of schooling and local practice (pp. 301-324). University of New York Press.

Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Paidós.

Rockwell, E. y Espeleta, J. (1985). Escuela y clases subalternas. Cuadernos Políticos, (37), 70-80. http://www.cuadernospoliticos.unam.mx/cuadernos/contenido/CP.37/CP37.7JustaEzpeletaElsieRockwell.pdf

Santillán, L. (1994). La experiencia de la reforma educativa en una escuela del conurbano bonaerense: una etnografía del cambio [Tesis de pregrado]. Universidad de Buenos Aires.

Tiramonti, G. (2004). La trama de la desigualdad educativa. Mutaciones recientes en la escuela media. Manantial.

Tiramonti, G., y Ziegler, S. (2008). La educación de las elites. Aspiraciones, estrategias y oportunidades. Paidós.

Van Zanten, A. (2018). Elites in Education. Routledge.

Villa, A. (2011). Aportes de la educación a la construcción social de los privilegios [Tesis de Doctorado]. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Publicado

2022-06-24

Cómo citar

Gessaghi, V. (2022). Las tránsfugas de la clase alta argentina: experiencias formativas de quienes resisten un destino de privilegio. Revista Española De Sociología, 31(3), a118. https://doi.org/10.22325/fes/res.2022.118