Consumo Político Alimentario en la sociedad singularizada
DOI:
https://doi.org/10.22325/fes/res.2022.101Palabras clave:
Consumo consciente alimentario, Sociología de la singularidad, Ciudadanía alimentaria, Estructuración individual, Desigualdad electivaResumen
El Consumo Político Alimentario estriba en la capacidad para elegir o rechazar productos provocando cambios institucionales, éticos y transformaciones del mercado de la alimentación. Dicha capacidad electiva supone una de las principales estructuraciones sociales actuales presentándose como una posibilidad de los actores que deben llenar sus biografías de decisiones, aunque con desiguales oportunidades. Desde una metodología cualitativa mediante entrevistas semiestructuradas, hemos visto que el consumo consciente crítico forma parte de la presente sociedad singularizada. En la alimentación aquellas personas mejor informadas y/o dotadas de capital económico son las que tienen más posibilidades de relegar alimentos y elegir otros más acordes con sus exigencias. La otra cara, son aquellas con menores posibilidades al acceder a los mismos. Obtener una información veraz sobre estas variables es importante para el desarrollo de un espacio común donde los nuevos movimientos sociales del Consumo Político Alimentario potencien un consumo más consciente y responsable.
Citas
Alonso, L. E., Fernández Rodríguez, C. J., & Ibáñez Rojo, R. (2014). Crisis y nuevos patrones de consumo: discursos sociales acerca del consumo ecológico en el ámbito de las grandes ciudades españolas. Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, (29), 13-38. https://doi.org/10.5944/empiria.29.2014.12939
AECOSAN (2019). Brote de intoxicación alimentaria causado por Listeria monocytogenes asociado al consumo de carne mechada. Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición. Recuperado el 4 de febrero de 2021 dehttp://www.aecosan.msssi.gob.es/AECOSAN/web/noticias_y_actualizaciones/noticias/2019/Brote_Listeria_Carne.htm.
Bauman, Z. (2001). En busca de la política. FCE.
Beck, U. (2002). Individualization. Sage.
Begiristain, M., & Álvarez, I. (2019). Feminismo para los sistemas alimentarios y la agroecología. Revista Iberoamericana de Economía Solidaria e Innovación Socioecológica, 2(1). https://doi.org/10.33776/riesise.v2i1.3658
Bennett, W. (1998). The UnCivic Culture: Communication, Identity, and the Rise of Lifestyle Politics. PS: Political Science & Politics, 31(4), 741-761. https://doi.org/10.1017/S1049096500053270
Bourdieu, P. (1988). La distinción. Taurus.
Calle, Á., Soler, M., y Vara, I. (2012). La desafección al sistema agroalimentario: ciudadanía y redes sociales. Interface, 4(2), 459-489.
Casalmiglia, H., y Tusón, A. (2007). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Ariel.
Castel, R. (1992). La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Paidós.
De Sousa Santos, B. (2009). Sociología jurídica crítica. Trotta.
Delgado, M. (2010). El sistema agroalimentario globalizado. Revista de economía crítica, (10), 32-61.
Doyal, L., y Gough, I. (1994). Teoría de las necesidades humanas. Icaria.
Dubet, F. (2013). El trabajo de las sociedades. Amorrortu.
Dumont, L. (1987). Ensayos sobre el individualismo. Alianza.
Dupuy, J. P. (1998). El sacrificio y la envidia. El liberalismo frente a la justicia social. Gedisa.
Ferrer-Fons, M., y Fraile, M. (2013). Political Consumerism and the Decline of Class Politics in Western Europe. International Journal of Comparative Sociology, 54(5-6): 467-489. https://doi.org/10.1177/0020715213516476
Flora, C., y Bregendahl, C. (2012). Collaborative Community-supported Agriculture: Balancing Community Capitals for Producers and Consumers. International Journal of sociology of agriculture and food, 19(3), 329-346. https://doi.org/10.48416/ijsaf.v19i3.208.
Foucault, M. (1980). La verdad y las formas jurídicas. Gedisa.
García, y I., Novo, A. (2017). La emergencia del "consumidor consciente”: un análisis de la participación política a través de las decisiones de compra. REIS, (158), 59-78. https://doi.org/10.5477/cis/reis.158.59
Giddens, A. (1991). Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la era moderna tardía. Ediciones Península.
Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa. Racionalidad de la acción y racionalización social. Taurus.
Hassanein, N. (2003). Practicing food democracy: a pragmatic politics of transformations. Journal of Rural Studies, 19(1), 77-86. https://doi.org/10.1016/S0743-0167(02)00041-4
Ibáñez, J. (1985). Del algoritmo al sujeto. Siglo XXI.
Kaufman, J. C. (2001). Ego. Natham/Her.
Koos, S. (2012). What Drives Political Consumption in Europe? A Multi-level Analysis on Individual Characteristics, Opportunity Structures and Globalization. Acta Sociológica, 55(1): 37-57. https://doi.org/10.1177/0001699311431594
Lahire, B. (2002). Portraits sociologiques. Nathan.
Lahire, B. (2006). La culture des individus. Disonances cultureles et distinction de soi. La Decouverte.
Lahire, B. (2013). Dans les plis singuliers du social. Individus, institutions, socialisations. La Decouverte.
Laval, C., y Dardot, P. (2014). Común. Ensayos sobre la revolución del siglo XXI. Gedisa.
Laval, C., y Dardot, P. (2017). La pesadilla que no acaba nunca. El neoliberalismo contra la democracia. Gedisa.
Lozano-Cabedo, C y C. Gómez-Benito (2017). A Theoretical Model of Food Citizenship for the Analysis of Social Praxis. Journal of Agricultural and Environmental Ethics, 30, 1-22. https://doi.org/10.1007/s10806-016-9649-0.
Lukes, S. (1975). El individualismo. Península.
Martuccelli, D. (2010). La societé singulariste. Armand Colin.
Martuccelli, D., y De Singly, F. (2012). Les sociologies de l´individu. Armand Colin.
Martuccelli, D., y Santiago, J. (2017). El desafío sociológico hoy. Madrid: CIS.
Micheletti, M. (2002). Consumer choice as political participation. Staventenskaplig Tisdskrift, 105(35), 218-234. http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.864.2832&rep=rep1&type=pdf.
Micheletti, M. (2010). Political virtue and shopping: Individuals, consumerism, and collective action. Palgrave.
Micheletti, M., Stolle, D., y Berlin, D. (2012). Habits of Sustainable Citizenship: The Example of Political Consumerism. En I. Warde, y D. Southerton (Eds.), COLLeGIUM: Studies across Disciplines in the Humanities and Social Sciences (Vol. 12, pp. 142-164). Helsinki: Helsinki Collegium for Advanced Studies
Micheletti, M., y Stolle, D. (2016). Concept of Political Consumierism. En Youth activism–An International Encyclopedia. Greenwood Publishing.
Rojas, N. (2013). El sujeto en la teoría sociológica contemporánea. En C. A. Charry y N. Rojas (eds.), La era de los individuos. Actores política y teoría de la sociedad actual (pp. 151-194). LOW Ediciones.
Ramos, G., y Castaño, E. (2018). Comer fuera de casa en tiempos de crisis: austeridad y formas de resistencia. Revista Española de Sociología, 27(2), 219-236. https://doi.org/10.22325/fes/res.2018.39.
Rossi, J. et al. (2017). CSA shareholder food lifestyle behaviors: a comparison across consumer groups. Agriculture Human Values, 34, 855-869. https//doi.org/10.1007/s10460-017-9779-7
Sánchez, J. L. (2009). Redes alimentarias alternativas: concepto, tipología y adecuación a la realidad española. Boletín De La Asociación De Geógrafos Españoles, (49). https://bage.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/781
Stevens, T. (2018). Social media hypes about agro-food issues: Activism, scandals and conflicts. Food Police, 79, 23-34. https://doi.org/10.1016/j.foodpol.2018.04.009
Stolle, D., Hooghe, M., y Micheletti, M. (2005). Politics in the Supermarket: Political Consumerism as a Form of Political Participation. International Political Science Review, 26(3), 245-269. http://www.jstor.org/stable/30039032
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Miguel Arenas Martínez, Amparo Novo Vazquez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todas las publicaciones de la Revista Española de Sociología se realizarán bajo una licencia abierta Creative Commons de Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Dicha licencia establece que los autores son los poseedores de los derechos de propiedad intelectual de sus trabajos, que pueden redistribuirse a cambio de un reconocimiento adecuado. Para más información de la licencia Creative Commons, consultar aquí.
Una vez aceptado un artículo para su publicación, la Revista Española de Sociología solicitará al denominado "autor para la correspondencia" la aceptación de una licencia obligatoria Creative Commons incluida en un acuerdo o contrato de publicación.