Sociólogas fundadoras, la memoria oculta de la sociología
DOI:
https://doi.org/10.22325/fes/res.2021.38Palabras clave:
Sociología clásica, sociólogas fundadoras, teoría social, perspectiva de género, Escuela de ChicagoResumen
Este artículo se elabora a partir de la publicación del libro de Lengermann y Niebrugge, Fundadoras de la Sociología y de la Teoría Social; un texto relevante para la sociología recientemente traducido al castellano. En estas páginas se pretende llevar a cabo una labor de difusión que posibilite a estudiantes y personas interesadas ampliar horizontes teóricos y comprender la sociedad desde ángulos diferentes a los adoptados por los sociólogos más conocidos. En este artículo se recuperan ausencias, se localizan piezas que faltaban para completar el puzle de la sociología clásica y se constata la parcialidad de la enseñanza recibida. En consecuencia, posibilita el desarrollo de posiciones críticas ante ciertas teorías de los “padres” de la sociología, como las relativas al determinismo social de Durkheim, la clase social de Marx, o la neutralidad valorativa de Max Weber.
Citas
Abbott, E. (1908). A Study of the Early History of Child Labor in America. American Journal of Sociology, 14(1), 15-37. https://doi.org/10.1086/211641
Abbott, E. (1909). Women in Industry: A Study of American Economic History. American Journal of Sociology, 15(3), 335-360. https://doi.org/10.1086/211785
Abbott, G. (1908). The Chicago Employment Agency and the Immigrant Worker. American Journal of Sociology, 14(3), 289-305. https://doi.org/10.1086/211690
Abbott, G. (1936). The Social Security Act and Relief. University of Chicago Law Review, 4(1), 45-68. https://chicagounbound.uchicago.edu/uclrev/vol4/iss1/3
Addams, J. (1896). A Belated Industry. American Journal of Sociology, 1(5), 536-550. https://doi.org/10.1086/210552
Addams, J. (1905). Problems of Municipal Administration. American Journal of Sociology, 10(4), 425-444. https://doi.org/10.1086/211316
Addams, J. (2014). El largo camino de la memoria de las mujeres. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.
Breckinridge, S. (1923). The Home Responsabilities of Women and the ‘Equal Wage’. Journal of Political Economy, 31(4), 521-543. https://doi.org/10.1086/253536
Breckinridge, S. y Abbott, E. (1911). Housing Conditions in Chicago III: Back of the Yards. American Journal of Sociology, 16(4), 433-468. https://doi.org/10.1086/211908
Castillo, J.J. (2001). Presentación. Pasión y oficio: Beatrice Webb en la fundación de la sociología. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 93, 183-187. https://doi.org/10.2307/40184332
Díaz Martínez, C. y Dema Moreno, S. (2013). Sociología y género. Madrid: Tecnos.
Durán, M.A. (1996). Mujeres y hombres en la formación de la teoría sociológica. Madrid: CIS.
García Dauder, S. (2008). Annie Marion MacLean: “madre de la etnografía contemporánea” y pionera en la Sociología por correspondencia. Atenea Digital, 13, 237-246.
García Dauder, S. (2010). La historia olvidada de las mujeres de la Escuela de Chicago. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 131, 11-41.
Gilman, C.P. (2008). Mujeres y economía. Un estudio sobre la relación económica entre hombres y mujeres como factor de la evolución social. Valencia: Universidad de Valencia.
Gilman, C.P. (2012). Las mujeres y la economía. Revista de Economía Crítica, 13, 112-121.
González de la Fe, M.T. (2019). Presentación. En P.M. Lengermann y G. Niebrugge, Fundadoras de la Sociología y la teoría social (1830-1930). Madrid: CIS.
Holmes, M. (2007). What´s Gender? Sociological Approaches. London: Sage.
Kelley, F. (1899). Aims and Principles of the Consumers´League. American Journal of Sociology, 5(3), 289-304. https://doi.org/10.1086/210892
Kellor, F. (1900). Phychological and Environmental Study Women Criminals. American Journal of Sociology, 5(5), 671-682. https://doi.org/10.1086/210923
Lathrop, J. (1912). The Children´s Bureau. American Journal of Sociology, 18(3), 318-330. https://doi.org/10.1086/212095
Lengermann, P.M. y Niebrugge, G. (2019). Fundadoras de la Sociología y la teoría social (1830-1930). Madrid: CIS.
MacLean, A.M. (1899). Two Weeks in Department Stores. American Journal of Sociology, 4(6), 721-741. https://doi.org/10.1086/210852
MacLean, A.M. (1903). The Sweat-Shop in Summer. American Journal of Sociology, 9(3), 289-309. https://doi.org/10.1086/211221
MacLean, A.M. (1903/2008). El taller de explotación laboral en verano. Atenea Digital, 13: 247-260. https://atheneadigital.net/article/viewFile/n13-maclean/503-pdf-es
Martineau, H. (1836). Novelas de Miss Harriet Martineau sobre Política Económica. Madrid: Imprenta de Don Tomás Jordán.
Martineau, H. (2013 y 2014). Novelas Económicas de H. Martineau. Madrid: Ecobook.
Residentes de la Hull House. (1895). Hull House Maps and Papers: A Presentacion of Nationalities and Wages in a Congested District of Chicago, Together with Comments and Essays on Problems Growing. Out of Social Conditions. Boston: Thomas Crowell & Co.
Risman, B.J., Froyum, C.M. y Scarborough, W.J. (eds) (2018). Handbook of the Sociology of Gender. New York: Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-76333-0
Roth, G. (1997). Marianne Weber y su círculo. En M. Weber, Biografía de Max Weber. México: Fondo de Cultura Económica.
Saltzman Chafetz, J. (2006). Handbook of the Sociology of Gender. Houston: Springer.
Talbot, M. (1896). Sanitation and Sociology. American Journal of Sociology, 2(1), 74-81. https://doi.org/10.1086/210582
Webb, B. (2001). Diario de una investigadora. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 93, 189-201. https://doi.org/10.2307/40184333
Weber, M. (1995/1997). Biografía de Max Weber. México: Fondo de Cultura Económica.
Wharton, A.S. (2012). The Sociology of Gender. An Introduction to Theory and Research. West Sussex: Wiley- Blackwell.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Revista Española de Sociología
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todas las publicaciones de la Revista Española de Sociología se realizarán bajo una licencia abierta Creative Commons de Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Dicha licencia establece que los autores son los poseedores de los derechos de propiedad intelectual de sus trabajos, que pueden redistribuirse a cambio de un reconocimiento adecuado. Para más información de la licencia Creative Commons, consultar aquí.
Una vez aceptado un artículo para su publicación, la Revista Española de Sociología solicitará al denominado "autor para la correspondencia" la aceptación de una licencia obligatoria Creative Commons incluida en un acuerdo o contrato de publicación.