Itinerarios de movilidad y precarización: experiencias y narrativas infantiles sobre la crisis habitacional
DOI:
https://doi.org/10.22325/fes/res.2020.14Palabras clave:
movilidad, crisis, vivienda, niños, narrativasResumen
Este artículo analiza las experiencias infantiles de la crisis económica y de la situación de emergencia habitacional en España a través de las narrativas de niños y niñas. Estas se han obtenido a partir de una etnografía comparativa en dos escuelas ubicadas en barrios desfavorecidos de la región metropolitana de Barcelona, durante la cual se han realizado entrevistas con niños y niñas implementando técnicas participativas y visuales. Los relatos de estos menores destacan por la des-responsabilización de los miembros del grupo doméstico de su situación de precariedad. Los niños y niñas reproducen ideologías dominantes – y adultas – sobre la vivienda, aunque también crean sus propias representaciones sobre qué constituye un “hogar” y cómo les afecta su situación habitacional. Finalmente, las narrativas permiten identificar vínculos entre trayectorias de movilidad, interpretadas a partir de los conceptos de “movilidad inter-residencial” y “movilidad intra-residencial”.
Citas
AA.VV. (2016). Te quedarás en la oscuridad. Desahucios, familias e infancia desde un enfoque de derechos. Madrid, España: PAH-Madrid, Enclave y Qiteria.
Ajuntament de Barcelona (2013). Pla municipal per a la infància 2013-16. Barcelona, España: Ajuntament de Barcelona.
Alldred, P., Burman, E. (2005). Analysing children’s accounts using discourse analysis. En S. Greene, D. Hogan (Eds.), Researching children’s experience: approaches and methods (pp. 175-198). Londres, Reino Unido: Sage Publications.
Ayllón, S. (2015). Infancia, pobreza y crisis económica. Barcelona, España: Obra Social “La Caixa”
Balsells, M. (2016). La infancia en riesgo social desde la sociedad del bienestar. Education in the Knowledge Society, 4(1), 1-9.
Bartlett, S. (1998). Does inadequate housing perpetuate children’s poverty? Childhood, 5(4), 403-420.
Been, V., Ellen, I. G., Schwartz, A. E., Stiefel, L., Weinstein, M. (2011). Does losing your home mean losing your school?: Effects of foreclosures on the school mobility of children. Regional Science and Urban Economics, 41(4), 407–414.
Bereményi, B. Á., Carrasco, S. (2017). Caught in the triangle of mobility: social, residential and pupil mobility. British Journal of Sociology of Education, 39(1), 32-46.
Bourdieu, P. (1999). La Miseria del Mundo. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Carrasco, S., Pàmies, J., Bereményi, B. Á., Casalta, V. (2012). Más allá de la “matrícula viva”. La movilidad del alumnado y la gestión local de la escolarización en Cataluña. Papers, 97(2), 311–341.
Carrasco, S.; Narciso, L. (2015). Migración, movilidad y experiencia escolar. Jóvenes con trayectorias de movilidad en un sistema normalizador de la inmovilidad, en F.J. García Castaño, A. Megías y J. Ortega Torres, Actas del VIII Congreso sobre Migraciones Internacionales en España, Universidad de Granada.
Comey, J., Grosz, M. (2011). Smallest Victims of the Foreclosure Crisis: Children in the District of Columbia. Washington DC, Estados Unidos: Urban Institute.
Creu Roja (2013). L’impacte de la crisi en la infància i l’entorn escolar. Barcelona, España: Creu Roja.
Crowley, S. (2003). The Affordable Housing Crisis: Residential Mobility of Poor Families and School Mobility of Poor Children. The Journal of Negro Education, 72(1), 22–38.
Cruz Roja (2016). La situación de la infancia en vulnerabilidad social. Boletín sobre Vulnerabilidad Social número 13 (en línea). http://www.cruzroja.es/principal/documents/449219/1697460/BOLETIN13.Vs.+final.pdf/9d0c65dc-58d2-4c93-93b6-8fd8d3f74168, acceso 20 de noviembre de 2018.
Engel, S. (2005). Narrative Analysis of Children’s Experience. En S. Greene, D. Hogan (Eds.), Researching children’s experience: approaches and methods (pp. 199-216). Londres, Reino Unido: Sage Publications.
Funes Artiaga, J. (2016). Infància i pobresa. Paraules d’adult i relats d’infant. Barcelona, España: Obra Social “La Caixa”.
García Montalvo, J. (2008). De la Quimera Inmobiliaria al Colapso Financiero. Crónica de un Desenlace Anunciado. Barcelona, España: Antoni Bosch Editores.
Glick-Schiller, N., Çağlar, A. (2013). Locating migrant pathways of economic emplacement: Thinking beyond the ethnic lens. Ethnicities, 13(4), 494-514.
Glick-Schiller, N., Salazar, N. B. (2013). Regimes of Mobility across the Globe. Journal of Ethnic and Migration Studies. Special issue: Regimes of Mobility: imaginaries and relationalities of power, 28(3), 183-200.
Grødem, A. S. (2008). Household poverty and deprivation among children: How strong aret he links? Childhood, 15(1), 107-125.
Harvey, D. (2007). A Brief History of Neoliberalism. Oxford, Reino Unido: Oxford University Press.
Hirschfeld, L. A. (2002). Why Don’t Anthropologists Like Children?. American Anthropologist, 104(2), 611-627.
Issakainen, M., Hännainen, V. (2016). Young people’s narratives of depression. Journal of Youth Studies, 19(2), 237-250.
James, A., Prout, A. (Eds.) (1990). Constructing and Reconstructing Childhood: Contemporary Issues in the Sociological Study of Childhood. Nueva York, Estados Unidos: Falmer Press.
Leifsen, E. (2013). Child circulation in and out of the secure zone of childhood: A view from the urban margins in Ecuador, Childhood, 20(3), 307-322.
Leventhal, T., Newman, S. (2010). Housing and child development. Children and Youth Services Review, 32(9), 1165-1175.
López, F., López, B., Fuertes, J., Sánchez, J. M., Merino, J. (1995). Necesidades de la infancia y protección infantil. Madrid, España: Ministerio de Asuntos Sociales.
López, I., Rodríguez, E. (2010). Fin de ciclo. Financiarización, territorio y sociedad de propietarios en la onda larga del capitalismo hispano (1959–2010). Madrid, España: Traficante de Sueños.
Lundsteen, M., Martínez Veiga, U., Palomera, J. (2014). Reproducción social y conflicto en las periferias urbanas del Estado Español. En A. Andreu, Y. Bodoque, D. Comas d’Argemir, J. J. Pujadas, J. Roca, M. Soronellas (Eds.), Periferias, Fronteras y Diálogos. Una lectura antropològica de los retos de la Sociedad actual (pp. 111–118). Tarragona, España: Publicacions de la Universitat Rovira i Virgili.
Méndez, R. (2014). Crisis económica y reconfiguraciones territoriales. En J. M. Albertos Puebla, J. M. Sánchez Hernández (Eds.), Geografía de la crisis económica en España (pp. 17-38). València, España: Universitat de València.
Merriam, S. B. (2009). Qualitative research: A guide to design and implementation: Revised and expanded from qualitative research and case study applications in education. San Francisco: Jossey-Bass.
Miguelena, J. (2015). La infancia y sus derechos en los desahucios de Gipuzkoa. Zerbitzuan - Revista de Servicios Sociales, 59, 93-106 (en línia) http://www.zerbitzuan.net/documentos/zerbitzuan/La_infancia_derechos_deshaucios.pdf, acceso 17 de novembre de 2018.
Mohit, M. A. (2013). Quality of Life in Natural and Built Environment. An Introductory Analysis. Procedia. Social and Behavioral Sciences, 10(1), 33-43.
Nakagawa, K., Stafford, M. E., Fisher, T., Matthews, L. (2002). The “city migrant” dilemma: Building community at high-mobility urban schools. Urban Education, 37(96), 96–125.
Naredo, J. M. (2009) La Cara Oculta de la Crisis. El Fin del Boom Inmobiliario y sus Consecuencias. Revista de Economía Crítica, 7, 118-133.
Navarro, V., Clua-Losada, M. (2012). El impacto de la crisis en las familias y en la infancia. Observatorio social de España. Barcelona, España: Ariel.
Ní Laoire, C., Carpena-Méndez, F., Tyrrell, N., White, A. (2010). Introduction: childhood and migration – mobilities, homes and belongings. Childhood, 17(2), 155–162.
Observatori DESC (2015). Emergència habitacional a Catalunya. Impacte de la crisi hipotecària en el dret a la salut i els drets dels infants. Barcelona, España: Observatori DESC y Plataforma de Afectados por la Hipoteca.
Palomera, J. (2014). Reciprocity, Commodification, and Poverty in the Era of Financialization. Current Anthropology, 55(S9), S105–S115.
Peiró, I. (9 de octubre de 2018). Barcelona marca el rumb per superar el déficit històric d’habitatge protegit. Catalunyaplural.cat (en línea). http://catalunyaplural.cat/ca/barcelona-marca-rumb-superar-deficit-historic-habitatge-protegit/, acceso 23 de novembre de 2018.
Piemontese, S. (2015). Leaving “Roma” behind. Notes on the impact of housing and (forced) mobility on education. INTEGRIM Online Papers, 10(21) (en línia). http://www.integrim.eu/online-papers/, acceso 15 de novembre de 2018.
Prats, M., Baylina, M., Ortiz, A. (2015). Lectures de l’impacte de la crisi econòmica en la vida quotidiana dels infants a Catalunya. Treballs de La Societat Catalana de Geografia, 80, 179–197.
Requena, M., Stanek, M. (2015). Las clases sociales en España: Cambio, composición y consecuencias. En A. Blanco, A. Chueca, G. Bombardieri (Eds.), Informe España 2015. Una interpretación de su realidad social (pp. 487-517). Madrid, España: Fundación Encuentro.
Riessman, C. K. (2005). Narrative Analysis. En N. Kelly, C. Horrocks, K. Milnes, B. Roberts, D. Robinson (Eds.), Narrative, Memory and Everyday Life (pp. 1-7). Huddersfield, Gran Bretaña: University of Huddersfield.
Rumberger, R. W. (2015). Student Mobility: Causes, Consequences, and Solutions. Boulder, CO, Estados Unidos: National Education Policy Center (en línea). http://nepc.colorado.edu/publication/student-mobility, acceso 21 de noviembre de 2018.
Sabaté, I. (2016). The Spanish Mortgage Crisis and the Re-emergence of Moral Economies in Uncertain Times. History and Anthropology, 27(1), 107-120.
Síndic de Greuges de Catalunya. (2012). Informe sobre la pobresa infantil a Catalunya. Barcelona, España: Síndic de Greuges de Catalunya.
Spencer, C. (2005). Place Attachment, Place Identity and the Development of the Child’s Self - identity: Searching the Literature to Develop an Hypothesis. International Research in Geographical and Environmental Education, 14(4), 305–309.
Swanson, C. B., Schneider, B. (1999). Students on the Move: Residential and Educational Mobility in America’s Schools. Sociology of Education, 72(1), 54-67.
Unicef. (2012a). La infancia en España 2012-13. El impacto de la crisis en los niños. Madrid, España: Unicef.
Unicef. (2012b). El bienestar infantil desde el punto de vista de los niños. Madrid, España: Unicef.
Unicef. (2014). La infancia en España 2014. El valor social de los niños: hacia un pacto de Estado por la Infancia. Madrid, España: Unicef.
Verhetsel, A., Witlox, F. (2006). Children and housing: ‘Only the best is good enough’. Some evidence from Belgium. Childhood, 13(2): 205-22
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todas las publicaciones de la Revista Española de Sociología se realizarán bajo una licencia abierta Creative Commons de Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Dicha licencia establece que los autores son los poseedores de los derechos de propiedad intelectual de sus trabajos, que pueden redistribuirse a cambio de un reconocimiento adecuado. Para más información de la licencia Creative Commons, consultar aquí.
Una vez aceptado un artículo para su publicación, la Revista Española de Sociología solicitará al denominado "autor para la correspondencia" la aceptación de una licencia obligatoria Creative Commons incluida en un acuerdo o contrato de publicación.