La transformación del juego problemático en España

Autores/as

  • José Antonio Gómez Yáñez Universidad Carlos III (Madrid). Departamento de Análisis Social. Estudio de Sociología Consultores

DOI:

https://doi.org/10.22325/fes/res.2017.1

Palabras clave:

Juego, Juego patológico, Juego problemático, Juego responsable

Resumen

El 0,3% de los residentes en España de 18 a 75 años se puede considerar en niveles de juego problemático. Es una tasa de las más bajas de Europa Occidental, similar a las de Nueva Zelanda o Canadá e inferior a Estados Unidos, Australia y los países asiáticos. Desde 1990, se ha reducido y se ha transformado. De incidir en personas de clases medias y bajas de edades intermedias atraídas por las tragamonedas, está pasando a jóvenes que juegan online. Como en todo el mundo, afecta sobre todo a los hombres. La población implicada es tan reducida que no se puede hablar de sectores proclives al juego problemático, sino de individuos en los que surge el problema. En España no hay un problema social de juego problemático, hay problemas individuales que requieren políticas públicas muy precisas y mantener prácticas de juego responsable en las empresas.

Descargas

Publicado

2017-05-01

Cómo citar

Gómez Yáñez, J. A. (2017). La transformación del juego problemático en España. Revista Española De Sociología, 26(2). https://doi.org/10.22325/fes/res.2017.1

Artículos más leídos del mismo autor/a

Nota: Este módulo requiere de la activación de, al menos, un módulo de estadísticas/informes. Si los módulos de estadísticas proporcionan más de una métrica, selecciona una métrica principal en la página de configuración del sitio y/o en las páginas de propiedades de la revista.