Trabajo no remunerado versus mercantilización. Hacia un reparto de responsabilidades entre hogar, mercado y Estado
Resumen
El presente artículo trata de la ausencia del trabajo no remunerado en la ciencia económica y de la necesidad de revisar esa invisibilidad a la luz de la actual diversidad del trabajo y de la contribución del sector doméstico a la generación de riqueza y bienestar. La distribución de la carga global de trabajo muestra el peso desigual que tienen ambos tipos de trabajo (remunerado y no remunerado) en función del género y, como consecuencia de ello, la desigual participación que mujeres y hombres obtienen en términos de renta. La medición del trabajo no remunerado cuantificado en tiempo y en coste monetario, como porcentaje sobre el PIB, no tiene porqué implicar una mercantilización de dicho trabajo sino que supone una forma de proyectar socialmente su valor. No se trata de salarizar el trabajo doméstico sino de avanzar hacia un reparto de responsabilidades entre hogares, mercado y Estado.Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todas las publicaciones de la Revista Española de Sociología se realizarán bajo una licencia abierta Creative Commons de Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Dicha licencia establece que los autores son los poseedores de los derechos de propiedad intelectual de sus trabajos, que pueden redistribuirse a cambio de un reconocimiento adecuado. Para más información de la licencia Creative Commons, consultar aquí.
Una vez aceptado un artículo para su publicación, la Revista Española de Sociología solicitará al denominado "autor para la correspondencia" la aceptación de una licencia obligatoria Creative Commons incluida en un acuerdo o contrato de publicación.