El desarrollo de la investigación social y del cualitativismo crítico en España. Entrevista a Fernando Conde

Autores/as

  • Gomer Betancor Nuez Universidad Nacional de Educación a Distancia

DOI:

https://doi.org/10.22325/fes/res.2024.199

Palabras clave:

investigación social aplicada, cualitativismo crítico, investigación de mercados, Escuela Cualitativista de Madrid

Resumen

El desarrollo de la investigación social aplicada y del "cualitativismo crítico", desde la Transición hasta la actualidad, ha sido un proceso de relevancia en el desarrollo de la sociología profesional y en la comprensión de los problemas sociales y políticos en España. Esta entrevista, a modo de conversación abierta, explora cómo la investigación social y la investigación de mercados se han desarrollado y han influido en la sociología profesional durante este período. Lo hacemos a partir de la reconstrucción de la trayectoria biográfica y profesional del sociólogo Fernando Conde, que empieza en la Transición (período crucial en la historia de España por el que se pasa de una dictadura a un sistema democrático parlamentario y por el que se moderniza económica y socialmente el país). De forma especial, nos detenemos en algunos hitos destacados durante este proceso, como el cambio de paradigma en la investigación de mercados en España, o la importancia que ha tenido el curso de "Praxis de la Sociología del Consumo”. La novedad de esta entrevista radica en que es de los primeros relatos orales del proceso de profesionalización de la investigación social aplicada en España. En ese sentido, se resalta el papel que ha tenido el "cualitativismo crítico" como escuela invisible de sociología crítica en varias generaciones recientes de sociólogas/os en España.

Biografía del autor/a

Gomer Betancor Nuez, Universidad Nacional de Educación a Distancia

Departamento de Sociología II, Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)

Citas

Alonso, L. E., y Rodríguez Victoriano, J. M. (2014). La génesis socio-histórica del cualitativismo crítico español. Una perspectiva de investigación comprometida con la emancipación social. Arxius de Sociología, (31), 13-26. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5095862

Álvarez-Uría, F., y Varela, J. (2000). La galaxia sociológica. Colegios invisibles y relaciones de poder en el proceso de institucionalización de la sociología en España.Endymion..

Arribas, J. M. (Coord.), de Lucas, A., Mañas, B. y Ortí, M. (2012). Sociología del consumo e investigación de mercados. Una guía didáctica. UNED.

Bajtín, M. (2005 [1974]). La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento. El contexto de François Rabelais. Alianza.

Bateson, G., y Ruesch, J. (1984). Comunicación. La matriz social de la Psiquiatría. Paidós.

Conde, F. (1999). Los hijos de la desregulación. CREFAT y Cruz Roja.

Conde, F. (1985). Las relaciones personales y familiares de los jóvenes. Instituto de la Juventud.

Conde, F. (1989). Investigación sobre la campaña de publicidad "No piques". Ministerio de Sanidad y Consumo.

Conde, F. (1996). La vivienda en Huelva: culturas e identidades urbanas. Fundación El Monte.

Conde, F. (2004). Algunas reflexiones sobre el abordaje de la prevención del consumo de drogas en el ámbito familiar. La importancia de la educación en el consumo de marcas como un medio de prevención en el consumo de drogas. Revista Española de Drogodependencias, 34(4), 401-419. https://core.ac.uk/download/pdf/71004825.pdf

Conde, F. (2007). Los estilos educativos de las familias españolas y el consumo de drogas en la adolescencia. CEAPA.

Conde, F. (2008). Los grupos triangulares como "espacios transicionales" para la producción discursiva: un estudio sobre la vivienda en Huelva. En A. Gordo y A. Serrano (Coords.). Estrategias y prácticas cualitativas de investigación social. Pearson.

Conde, F. (2009). Análisis sociológico del sistema de discursos. CIS.

Conde, F. (2019). Apuntes sobre el análisis y la interpretación de los “emergentes discursivos” en el análisis sociológico de los discursos. Encrucijadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales, 17, v1701. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7113383

Conde, F. (2020). Alfonso Ortí: una enseñanza peripatética de la metodología cualitativa. En I. Duque, y C. Gómez (Coords.). En torno a Alfonso Ortí. La sociología crítica como sociohistoria. UNED.

Conde, F. (2021). La construcción sociopolítica de las epidemias. Los casos del SIDA y de la COVID-19. DISJUNTIVA-Crítica de les Ciències Socials, 2(2), 62-99. https://doi.org/10.14198/DISJUNTIVA2021.2.2.5

Conde, F., y Gabriel, C. (2002). La evolución de las representaciones sociales sobre la salud de las mujeres madrileñas, 1993-2000. Revista Española de Salud Pública, 76(5), 493-507. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1135-57272002000500011&script=sci_arttext

Conde, F., y Pérez, C. (1995). La investigación cualitativa en salud pública. Revista Española de Salud Pública, 69(2), 145-149. https://www.sanidad.gob.es/fr/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/resp/revista_cdrom/VOL69/69_2_145.pdf

Cruz, A. (2005). Jesús Ibáñez Alonso, la palabra no estéril. Nodo50. https://www.nodo50.org/despage/Nuestra%20Historia/exilio/Ex_interior/Jesus_Ibannez/jesusibannez.htm

González, J. J., Ortí, A., y de Lucas, A. (1985). Sociedad rural y juventud campesina. Estudio sociológico sobre la juventud rural. Instituto de Estudios Agrarios, Pesqueros y Alimentarios.

Liberia, I. (2019). José Vidal-Beneyto. Sociología crítica y resistencia democrática. Una vida a contraviento. Institució Alfons el Magnànim-Centre Valencià d’Estudis i Investigació.

López Pintor, R., Roncero, M.B., Ortí, A., Bardón, E., Cobisa, M. y García Llamas, M.E. (1979a). Motivaciones turísticas europeas e imagen turística de España 1977: un enfoque cualitativo. Estudios Turísticos, (63-64), 213-332.

López Pintor, R., Roncero, M. B., Ortí, A., Bardón, E., Cobisa, M., y García Llamas, M. E. (1979b). Motivaciones turísticas europeas e imagen turística de España 1978: España y el extranjero. Estudios Turísticos, (63-64), 333-561.

Martín Ramos, J. L. (2011). Pan, trabajo y libertad. Historia del partido del trabajo de España. El Viejo Topo.

Ortí, A. (1989). Transición postfranquista a la monarquía parlamentaria y relaciones de clase. Del desencanto programado a la socialtecnocracia transnacional. Política y sociedad, (2), 7-20. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=154297

Ortí, A. (2001). En el margen del centro: la formación de la perspectiva sociológica crítica de la generación de 1956. Revista Española de Sociología, (1), 119-164. https://recyt.fecyt.es/index.php/res/article/view/64703

Requena i Mora, M., Conde Gutiérrez del Álamo, F., Alonso Benito, L. E., Rodríguez Victoriano, J. M., Callejo Gallego, M. J., Martín Criado, E., Martínez Sanz, P., Serrano Pascual, A., Betancor Nuez, G., Barbeta Viñas, M., Prieto Serrano, D., Pereda Olarte, C., y de Prada Junquera, M. Ángel. (2016). Un grupo sobre el grupo de discusión. Entre la lógica instrumental y el eterno retorno a la sociología crítica. Encrucijadas. Revista Crítica De Ciencias Sociales, (12), r1202. https://recyt.fecyt.es/index.php/encrucijadas/article/view/79083

Rodríguez San Julián, E., Ballesteros, J. C., Conde, F., y Sanmartín, A. (Coords.). (2013). Crisis y contrato social. Los jóvenes en la sociedad del futuro. FAD.

Vidal-Beneyto, J. (2009). El CEISA, un ejemplo de resistencia intelectual. Sociología y franquismo. Le Monde diplomatique en español, (170), p. 26. https://mondiplo.com/el-ceisa-un-ejemplo-de-resistencia-intelectual

Zárraga, J. L. (2009). Por qué, qué y para qué investigamos. la trastienda de la investigación social. Política y Sociedad, 46(3), 37-56. https://www.proquest.com/openview/de29eea77bc9c35df90912480b2c8962/1?pq-origsite=gscholar&cbl=55462

Publicado

2024-01-09

Cómo citar

Betancor Nuez, G. (2024). El desarrollo de la investigación social y del cualitativismo crítico en España. Entrevista a Fernando Conde. Revista Española De Sociología, 33(1), a199. https://doi.org/10.22325/fes/res.2024.199