El diputado conseguidor: representación política particularista en el Congreso de la República Dominicana (1998-2010)

Autores/as

  • Ana B. Benito Centro de Estudios Políticos y Constitucionales

DOI:

https://doi.org/10.21308/recp.44.06

Palabras clave:

Particularismo legislativo, clientelismo, representación política, República Dominicana.

Resumen

Este trabajo propone una clasificación del nivel de inclusividad de las proposiciones de ley para conocer cuál ha sido papel del Poder Legislativo en el arraigo o declive de la responsividad particular en la República Dominicana en el periodo 1998-‍2010, identificando variables institucionales y partidistas que condicionan el peso de los asuntos del distrito en las labores de representación. Los datos estadísticos evidencian que la personalización y la selección estratégica han prevalecido sobre la generalidad y la abstracción del mandato, limitando la vocación universal de la política pública del Poder Legislativo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ana B. Benito, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales

Investigadora postdoctoral del Programa ¨García Pelayo¨ del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (CEPC), España. Doctora en Ciencia Política  por la Universidad de Salamanca. Ha sido investigadora en la Universidad de Puerto Rico (2001-2002), en el Instituto de Iberoamérica de la USAL (2008)  e investigadora visitante en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)  en el Programa de Cooperación Científica del MAEC-AECID (2009-2011) y de la Fundación Carolina (2011). En la República Dominicana se ha desempeñado como consultora en el Banco Mundial (2012), del capítulo nacional de Transparency International (2016) y cooperante en proyectos de gobernabilidad financiados por los principales actores de la cooperación internacional. Sus líneas de investigación son los sistemas de partidos, con publicaciones en revistas de Europa, Estados Unidos y América Latina,  siendo miembro de diferentes proyectos de investigación sobre calidad de la democracia y competición ideológica.

Citas

Acemoglu, Daron y James Robinson. 2006. The economic origins of democracy and dictatorship. Cambridge: Cambridge University Press.

Adelantado, José y Elenise Scherer. 2008. «Desigualdad, democracia y políticas sociales focalizadas en América Latina», Revista Chilena de Administración Pública, 11: 117-134.

Amorim, Octavio y Fabiano Santos. 2003. «The Inefficient Secret Revisited: Legislative Input/Output of Brazilian Deputies», Legislative Studies Quarterly, 28: 449- 479. Disponible en: https://doi.org/10.3162/036298003X200962.

Andeweg, Rudy y Jacques Thomassen. 2005. «Modes of political representation: toward a new typology», Legislative Studies Quarterly, 30 (4): 507-528. Disponible en: https://doi.org/10.3162/036298005X201653.

Ansolabehere, Stephen y James Snyder. 2003. «Party control of state government and the distribution of public expenditures», Scandinavian Journal of Economics, 108 (4): 547-569. Disponible en: https://doi.org/10.1111/j.1467-9442.2006.00470.x.

Banco Interamericano de Desarrollo (BID). 2016. ¿Cómo se redistribuyen los recursos públicos en República Dominicana?». Santiago de Chile: División de protección social y salud.

Barreda, Mikel y Leticia Rodríguez. 2015. «Los diputados en sus distritos y en el Congreso: ¿representación desde arriba o desde abajo?», Revista Latinoamericana de Política Comparada, 9: 11-33.

Benito, Ana B. y Rotsay Rosales. 2011. «Marco normativo del sistema de partidos en República Dominicana: las reglas del juego interpartidario e intrapartidario», en PFGP (ed.), Diagnóstico sobre la situación del sistema de partidos en República Dominicana 2005-2010. Santo Domingo: USAID, IIDH-CAPEL.

Benito, Ana B. 2015a. Clientelismo en democracia: factores explicativos de la política particularista en la República Dominicana [tesis doctoral]. Universidad de Salamanca, Salamanca.

Benito, Ana B. y Wilfredo Lozano. 2016. «Viejos patrones y nuevos actores. Evolución del sistema de partidos en la República Dominicana», en F. Freidenberg (ed.), Los sistemas de partidos en América 1978-2015 (pp. 397-443). Ciudad de México: UNAM.

Bertino, María P. 2012. «La producción legislativa como variable dependiente. Agenda de investigación en América Latina», en Cuarto Congreso Uruguayo de Ciencia Política. Montevideo: Asociación Uruguaya de Ciencia Política.

Bertino, María P. 2013. «¿Legisladores o representantes? Evidencia sobre la producción legislativa en bicameralismos de las provincias argentinas». Instituto de Iberoamérica, Documentos de Trabajo, 7. Salamanca: Instituto de Iberoamérica.

Bogliaccini, Juan A. y Juan P. Luna. 2016. «Deflecting my burden, hindering redistribution. How elites influence tax legislation in Latin America», en The Political eco-nomy of Social Protection Systems. UNU-WIDER, Working Paper, 92.

Boucoyannis, Deborah. 2015. «No Taxation of Elites, No Representation. State Capacity and the Origins of Representation», Politics and Society, 43 (3): 303-332. Disponible en: https://doi.org/10.1177/0032329215584765.

Carey, John M. 2009. «Ingeniería electoral. ¿Qué nos muestran las investigaciones sobre los efectos anticipados de las reformas electorales?, en A. Fontaine et al. (eds.), Reforma del sistema electoral chileno. Santiago de Chile: PNUD.

Chasquetti, Daniel. 2008. Democracia, presidencialismo y partidos políticos en América Latina: evaluando la difícil combinación. Montevideo: Ediciones Cauce.

Cox, Gary, Scott Morgenstern y Leandro Wolfson. 2001. «Legislaturas reactivas y presidentes proactivos en América Latina», Desarrollo Económico, 163 (41): 373- 393. Disponible en: https://doi.org/10.2307/3456006.

Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES). 2013. Estadísticas. Disponible en: http://www.crees.org.do/es/.

De la Calle, Luis. 2005. «Carreteras y votos: el PSOE y las políticas territoriales de construcción de coaliciones de apoyo, 1982-1996». Revista de Investigacines Políticas y Sociológicas, 4 (1): 65-96.

De la Cruz, Serafino. 2011. «Continúa la fragmentación del país». Observatorio Político Dominicano. Santo Domingo: Funglode. Disponible en: http://www.opd.org.do.

Eisenstadt, Shmuel y Rene Lemarchand. 1981. Political clientelism, patronage and development. Beverly Hills: Sage.

Ellis, Andrew, Jesús Orozco y Daniel Zovatto. 2009. Cómo hacer que funcione el sistema presidencial. Making Presidentialism Work. Ciudad de México: IDEA, UNAM.

Fairfeld, Tasha. 2010. «Business Power and Tax Reform. Taxing Income and Profits in Chile and Argentina», Latin American Politics and Society, 52 (2): 37-71. Disponible en: https://doi.org/10.1111/j.1548-2456.2010.00081.x.

García Montero, Mercedes. 2008. Instituciones y actividad legislativa en América Latina. Documentos CIDOB, 23. Barcelona: CIDOB.

García Montero, Mercedes. 2009. Presidentes y Parlamentos. ¿Quién controla la actividad legislativa en América Latina? Madrid: CIS.

García Díez, Fátima. 2001. «Reformas electorales y sistemas de partidos parlamentarios en América Central». América Latina Hoy, 27: 37-65.

Gilens, Martin. 2012. Afluence and Influence. Economic Inequality and Political Power in America. Princeton: Princeton University Press.

Guevara, Carlos. 2004. «Calidad de la representación política y tamaño de las circunscripciones electorales: una comparación de las asambleas panameñas de 1945 y 1999», Revista de Ciencia Política, 24 (2): 94-115.

Guzmán, Abel. 2017. «Financiamiento de la campaña coloca al PLD y a su cúpula en situación difícil», Periódico Diario Libre, 3-6-2017. Disponible en: https://www. diariolibre.com/noticias/politica/financiamento-de-la-campana-coloca-al-pld-y-a-su-cupula-en-situacion-dificil-CX7246602.

Hagopian, Frances. 2005. «Derechos, representación y la creciente calidad de la demo-cracia en Brasil y Chile», Política y Gobierno, 12 (1): 41-90.

Instituto Dominicano de Seguros Sociales (IDSS). 2015. Estadísticas. Disponible en: http://www.idss.org.do/.

Indridason, Indridi H. 2007. «Duration of Coalition Bargaining: The Impact of Particularistic Politics», en Annual Meeting of the Midwest Political Science Association. London: MPSA.

Kitschelt, Herbert y Daniel M. Kselman. 2011. «Organizational Extensiveness and Political Clientelism», en Workshop on Democratic Accountability Strategies. Durham: Duke University.

Kitschelt, Herbert y Steven Wilkinson. 2012. «Vínculos entre ciudadanos y políticos: una introducción». Instituto de Iberoamérica, Documentos de Trabajo, 11. Salamanca: Instituto de Iberoamérica.

Krehbiel, Keith. 2004. «Legislative organization», Journal of Economic Perspectives, 18 (1): 113-128. Disponible en: https://doi.org/10.1257/089533004773563467.

Kuznets, Simon.1955. «Economic growth and income inequality. American Economic Review, 45: 1-28.

LAPOP. 2010. The Americas Barometer by the Latin American Public Opinion Project.

Landé, Carl. 1977. «The dyadic basis of clientelism», en S. Schmidt et al. (eds.), Friends, followers and factions: A reader in political clientelism. Los Ángeles: University California Press.

Lanzaro, Jorge. 2003. Tipos de presidencialismo y coaliciones políticas en América Latina. Buenos Aires: CLACSO.

Lowi, Theodore J. 1964. «American business, public policy, case studies, and political theory», World Politics, 16 (4): 677-715. Disponible en: https://doi. org/10.2307/2009452.

Mainwaring, Scott y Shugart Mathew. 2002. Presidencialismo y democracia en América Latina. Barcelona: Paidós.

Mejía, Andrés, Aníbal Pérez-Liñán y Sebastián Saiegh. 2009. «Las bases partidarias de la legislación particularista en Ecuador y Paraguay», en F. Freidenberg y M. Alcántara (eds.), Selección de candidatos, política partidista y rendimiento democrático. Ciudad de México: TEDF.

Meltzer, Allan y Scott Richard. 1981. «A rational theory of the size of government», Journal of Political Economy, 89 (5): 914-927. Disponible en: https://doi. org/10.1086/261013.

Muñoz, Juan M. 2011. «Sistema electoral y personalismo de los diputados hondureños». Boletín Datos de Opinión Elites Parlamentarias Latinoamericanas, 30.

Nitcher, Simeon. 2008. «Vote buying or tornout buying? Machine politics and the secret ballot», American Political Science Review, 102 (1): 19-31. Disponible en: https://doi.org/10.1017/S0003055408080106.

Nohlen, Dieter. 2004. Sistemas electorales y partidos políticos. Ciudad de México: FCE.

PELA (2010). Proyecto Élites Parlamentarias, Manuel Alcántara (dir.). Universidad de Salamanca.

Piattoni, Simona. 2001. Clientelism, Interests, and Democratic Representation: The Euro-pean Experience in Historical and Comparative Perspective. Cambridge: Cambridge University Press. Disponible en: https://doi.org/10.1017/CBO9781139175340.

Pitkin, Hanna F. 1967. El concepto de representación política. Madrid: CEPC.

Quinn, Dennis P. y Robert Y. Shapiro.1991. «Business Political Power. The Case of Taxation», American Political Science Review, 85 (3): 851-874. Disponible en: https://doi.org/10.2307/1963853.

Ramírez, Adriana. 2010. «El sistema de partidos multinivel en estados unitarios: la competencia electoral en República Dominicana (1978-2010)», Working Paper, Universidad de Salamanca.

Rosas, Guillermo y Kirk Hawkins. 2008. «Turncoats, true believers, and turnout: Machine politics in the absence of vote monitoring», Washington University in St. Louis and Brigham Young University [inédito].

Seddon, Jessica, Alejandro Gaviria, Ugo Panizza y Ernesto Stein. 2002. «Political Par-ticularism around the World». BID Working Paper, 463. Banco Interamericano de Desarrollo.

Shefter, Martin. 1994. Political parties and the State. The American Historical Experience. Princeton: Princeton University Press.

Shepsle, Kenneth y Marc Bonchek. 1997. Analyzing politics. Rationality, Behavior and Institutions. Nueva York: W. W. Norton.

Siavelis, Peter y Scott Morgenstern. 2009. «Reclutamiento y selección de candidatos en América Latina: un marco para el análisis», en F. Freidenberg y M. Alcántara (eds.), Selección de candidatos, política partidista y rendimiento democrático. Ciudad de México: TEDF.

Stokes, Susan. 2005. «Perverse Accountability. A Formal Model of Machine Politics with Evidence from Argentina», American Political Science Review, 99 (3): 315- 325. Disponible en: https://doi.org/10.1017/S0003055405051683.

Suárez, Nelson. 2013. Primer Informe de monitoreo aplicación de la Ley de Función Pública No. 41 de 2008 y su Reglamento. Santo Domingo: PC.

Taylor Michelle y Chris Díaz. 1999. «Who Gets Legislation Passed in a Marginal Legislature and is the Label Marginal Legislature Still Appropriate? A Study of the Honduran Congress», Comparative Political Studies, 32 (5): 589-625. Disponible en: https://doi.org/10.1177/0010414099032005003.

Zelaznik, Javier. 2012. «Agenda presidencial y apoyo legislativo», en A. Mustapic, A. Bovencchi y J. Zelanik (coords.), Los legisladores en el Congreso

Archivos adicionales

Publicado

2017-07-28

Cómo citar

Benito, A. B. (2017). El diputado conseguidor: representación política particularista en el Congreso de la República Dominicana (1998-2010). Revista Española De Ciencia Política, (44), 151–179. https://doi.org/10.21308/recp.44.06

Número

Sección

Artículos