Revista Española de Ciencia Política
https://recyt.fecyt.es/index.php/recp
<p><strong><strong><strong>ISSN-L: 1575-6548</strong> <strong>DOI</strong>: <a href="http://dx.doi.org/10.21308/recp" target="_blank" rel="noopener">10.21308/recp</a> <a href="https://recyt.fecyt.es/index.php/recp/issue/view/4471"> <strong><strong style="white-space: nowrap;">ÚLTIMO NÚMERO (63)</strong></strong></a></strong></strong></p> <p><strong><strong><strong><strong> </strong></strong></strong></strong></p> <p><strong>PRESENTACIÓN DE LA REVISTA</strong></p> <p>La Revista Española de Ciencia Política (RECP) es la publicación oficial de la Asociación Española de Ciencia Política y de la Administración (AECPA). La RECP tiene como fines los de promover el desarrollo de la Ciencia Política y de la Administración en España, perfeccionar sus métodos y técnicas, fomentar sus investigaciones e impulsar la cooperación científica entre los investigadores, profesores, estudiosos y especialistas de la materia, desde el compromiso con la democracia y los derechos humanos. Desde su fundación en 1998, la Revista ha publicado los más recientes estudios de ciencia política, administración pública, teoría política y otros campos afines dentro de las Ciencias Sociales interesados en algún aspecto de las instituciones de gobierno, los actores y procesos políticos y las políticas públicas, realizados en instituciones académicas españolas y de otras partes del mundo.</p> <p>La variedad temática y la aportación científica de sus artículos han hecho de la Revista una referencia imprescindible tanto en España como en el ámbito internacional de la Ciencia Política y de la Administración. Es publicada tres veces al año, en marzo, julio y noviembre. Cada número contiene diversos artículos, notas de investigación, ensayos bibliográficos y una sección de recensiones.</p>es-ESRevista Española de Ciencia Política1575-6548La crisis de la autoridad / Velilla, Natalia (2023). Barcelona: Arpa.
https://recyt.fecyt.es/index.php/recp/article/view/104325
Marta Jiménez López
Derechos de autor 2024 Marta Jiménez López
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-07-262024-07-26151156La lucha por la democracia en Venezuela / José Manuel Vázquez Ayala. Madrid: Los libros de la Catarata, 2023. 174 pp.
https://recyt.fecyt.es/index.php/recp/article/view/104531
Miguel Fernández de la Peña
Derechos de autor 2024 Miguel Fernández de la Peña
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-07-262024-07-26157161Extinction de vote? / Tristan Haute y Vincent Tiberj. Paris: PUF, 2022, 120 p.
https://recyt.fecyt.es/index.php/recp/article/view/106202
Eguzki Urteaga
Derechos de autor 2024 Eguzki Urteaga
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-07-262024-07-26163166Contra el Estado: una historia de las civilizaciones del Próximo Oriente antiguo / James C. Scott, Madrid: Trotta, 2022, 264 pp.
https://recyt.fecyt.es/index.php/recp/article/view/104303
Gabriel Álvarez Silvar
Derechos de autor 2024 Gabriel Álvarez Silvar
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-07-262024-07-26167170Redes sociales y comunicación gubernamental digital en el ámbito local / Ismael Crespo, José Miguel Rojo Martínez, Claudia Mayordomo Zapata, Salvador Moreno Moreno y Alejandro Soler Contreras. Valencia: Tirant Lo Blanch, 2023.
https://recyt.fecyt.es/index.php/recp/article/view/103688
María Isabel López Palazón
Derechos de autor 2024 María Isabel López Palazón
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-07-262024-07-26171175El método de las generaciones aplicado al estudio del liderazgo político de los presidentes del Gobierno de España
https://recyt.fecyt.es/index.php/recp/article/view/106034
<p>El objetivo principal del artículo es fundamentar el método de las generaciones para el análisis político. Para ello, se aclara el marco conceptual y teórico de dicho método, se muestra un ejemplo de investigación aplicada al estudio del liderazgo político, y se exponen datos empíricos e ideas que avalan la utilidad de la mirada generacional. El escrito se estructura en cinco secciones. La introducción indaga en los significados del término “generación”, centrándose en el examen de la acepción vinculada al mundo sociopolítico. La segunda sección describe los fundamentos de la teoría de las generaciones y propone una metodología cualitativa para el análisis generacional del campo político. La tercera sección presenta un estudio sobre las generaciones de los presidentes del Gobierno de España, entre 1977 y 2023, mostrando una propuesta de clasificación generacional de tales presidentes. El cuarto apartado expone un análisis de las relaciones generacionales entre los presidentes, y entre estos y sus respectivos equipos de gobierno. El análisis revela la importancia de la segunda generación de presidentes (González y Aznar) en la que aparece un habitus de generación tendente hacia la profesionalización de la política transmitido a las siguientes generaciones. Finalmente, las conclusiones subrayan las ventajas del método generacional para elaborar estudios contextualizados de los fenómenos sociopolíticos.</p>José-Francisco Jiménez-Díaz
Derechos de autor 2024 José-Francisco Jiménez-Díaz
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-07-262024-07-26133810.21308/recp.65.01La configuración política del poder en el ámbito local español. Transformaciones y tendencias durante dos décadas (2003-2023)
https://recyt.fecyt.es/index.php/recp/article/view/104336
<p>Las elecciones municipales de 2015 y 2019 transformaron los sistemas de partidos a nivel local hacia modelos multipartidistas y la desconcentración de poder históricamente en manos de los dos grandes partidos de ámbito estatal. Este estudio presenta una imagen global inédita de este proceso de cambio en la configuración política del poder en los ayuntamientos de las capitales de provincia y las dos ciudades autónomas españolas. Adopta una perspectiva longitudinal amplia, que abarca seis momentos electorales de las últimas dos décadas, analizando un total de 312 casos de elecciones de alcaldes. El análisis se fundamenta en una base de datos original que permite trazar las variaciones en el número de partidos con representación, los tipos de gobiernos en los que se sustentan la constitución de las alcaldías y las posiciones resultantes de los distintos partidos. Los resultados indican que, en 2015 y 2019, hubo un aumento en el número de partidos compartiendo el poder, en un contexto de reducción de gobiernos de mayoría a favor de coaliciones y gobiernos en minoría. En 2023, a pesar de un retorno a un escenario con menos partidos y un incremento de gobiernos de mayoría, no se puede afirmar que se haya vuelto al sistema de partido previo a la Gran Recesión, ya que los partidos mayoritarios como el PP todavía dependen de otras formaciones políticas para configurar los gobiernos de muchas capitales de provincias.</p>Nieves Aroca GarridoManuel Jiménez-Sánchez
Derechos de autor 2024 Nieves Aroca Garrido, Manuel Jiménez-Sánchez
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-07-262024-07-26397110.21308/recp.65.02The POLAT Panel: Spanish Political Attitudes Survey
https://recyt.fecyt.es/index.php/recp/article/view/102565
<p>La encuesta POLAT es un estudio panel actualmente en curso sobre actitudes políticas en España. La presente nota de investigación presenta los datos correspondientes a las primeras seis olas y los contextualiza. Una muestra inicial de 2.100 personas fue seguida a lo largo de cinco años (2010-2014 en un contexto político definido por una prolongada recesión económica, grandes escándalos de corrupción y protestas masivas generalizadas (2010-2014). La estructura longitudinal del conjunto de datos permite a los investigadores rastrear cambios individuales a lo largo del tiempo en una amplia gama de actitudes y comportamientos. Esta nota ofrece verificaciones de validez para algunos de los indicadores empíricos clave en comparación con encuestas concurrentes, incluyendo la Encuesta Social Europea. La nota ilustra también el potencial de la base de datos POLAT para el análisis del cambio en actitudes y comportamientos políticos.</p>Damjan TomicCarol GalaisEnrique HernándezDani MarinovaRoberto PannicoGuillem RicoMacarena AresMaría José HierroJordi MuñozEva Anduiza
Derechos de autor 2024 Damjan Tomic, Carol Galais, Enrique Hernández, Dani Marinova, Roberto Pannico, Guillem Rico, Macarena Ares, María José Hierro, Jordi Muñoz, Eva Anduiza
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-07-262024-07-26738810.21308/recp.65.03Hegemonía cultural y estrategia metapolítica en la derecha radical: los casos de la Nueva Derecha Europea y de la Alt-Right
https://recyt.fecyt.es/index.php/recp/article/view/104702
<p>Este trabajo tiene como objetivo ahondar en las dos principales fuentes teóricas que se sitúan detrás de la «obsesión» de la derecha radical por la «batalla cultural»: la Nueva Derecha Europea y la Alt-Right norteamericana. Así, estudiaremos su propuesta metapolítica desde el punto de vista de su conceptualización de la hegemonía, alejada de la idea original de Antonio Gramsci y más cercana a los planteamientos populistas de Ernesto Laclau. Su objetivo será la superación de una modernidad decadente y el renacimiento de la civilización occidental a través de una propuesta etnodiferencialista. El artículo se divide en dos partes. Primero analizaremos la estrategia metapolítica de la Nueva Derecha Europea, la cual acuña el concepto de la mano de Alain de Benoist, de forma que, tras estudiar sus ideas-fuerza y visión del mundo, se procederá al desglose de su estrategia ideológico-cultural confrontándola con Gramsci y Laclau. En la segunda se analizará la Alt-Right, cuya estrategia bebe directamente de los planteamientos metapolíticos la Nueva Derecha, aunque con una táctica enfocada hacia Internet y las redes sociales.</p>Ismael Seijo BoadoLorién Gómez Solano
Derechos de autor 2024 Ismael Seijo Boado, Lorién Gómez Solano
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-07-262024-07-268911210.21308/recp.65.04Del gabinete a la papeleta: ministros y ministras como candidatos presidenciales
https://recyt.fecyt.es/index.php/recp/article/view/96235
<p>El artículo realiza un análisis comparativo de los sistemas presidenciales de Argentina, Colombia, Chile y Uruguay, abarcando el período entre 1989 y 2022, con el objetivo de examinar los factores que motivan a una persona en la jefatura de un ministerio a buscar la candidatura presidencial. El argumento central sostiene que tanto el presidente en funciones como los partidos políticos tienen el propósito de aprovechar el paso de una persona por un Gabinete para impulsar su candidatura presidencial dentro de la organización política. Los casos seleccionados se justifican debido a la existencia de momentos históricos en los cuales ministros y ministras han dejado sus cargos para competir por la presidencia en estos países. La metodología empleada en este estudio sigue la lógica multi-método. Utilizando primero análisis cuantitativo de regresión logística, seguido de análisis cualitativo de prensa sobre trayectorias de ministros y ministras para respaldar el argumento teórico. Los resultados más notables destacan que contar con un perfil político, ser miembro del partido político del presidente y haber ejercido un ministerio político son factores influyentes al momento de postularse en las elecciones presidenciales.</p>Sergio Huertas-HernándezAlejandro Olivares L.Gustavo Pérez-Arrobo
Derechos de autor 2024 Sergio Huertas-Hernández, Alejandro Olivares L., Gustavo Pérez-Arrobo
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-07-262024-07-2611314710.21308/recp.65.05