Revista Española de Ciencia Política
https://recyt.fecyt.es/index.php/recp
<p><strong><strong><strong>ISSN-L: 1575-6548</strong> <strong>DOI</strong>: <a href="http://dx.doi.org/10.21308/recp" target="_blank" rel="noopener">10.21308/recp</a> <a href="https://recyt.fecyt.es/index.php/recp/issue/view/4471"> <strong><strong style="white-space: nowrap;">ÚLTIMO NÚMERO (63)</strong></strong></a></strong></strong></p> <p><strong><strong><strong><strong> </strong></strong></strong></strong></p> <p><strong>PRESENTACIÓN DE LA REVISTA</strong></p> <p>La Revista Española de Ciencia Política (RECP) es la publicación oficial de la Asociación Española de Ciencia Política y de la Administración (AECPA). La RECP tiene como fines los de promover el desarrollo de la Ciencia Política y de la Administración en España, perfeccionar sus métodos y técnicas, fomentar sus investigaciones e impulsar la cooperación científica entre los investigadores, profesores, estudiosos y especialistas de la materia, desde el compromiso con la democracia y los derechos humanos. Desde su fundación en 1998, la Revista ha publicado los más recientes estudios de ciencia política, administración pública, teoría política y otros campos afines dentro de las Ciencias Sociales interesados en algún aspecto de las instituciones de gobierno, los actores y procesos políticos y las políticas públicas, realizados en instituciones académicas españolas y de otras partes del mundo.</p> <p>La variedad temática y la aportación científica de sus artículos han hecho de la Revista una referencia imprescindible tanto en España como en el ámbito internacional de la Ciencia Política y de la Administración. Es publicada tres veces al año, en marzo, julio y noviembre. Cada número contiene diversos artículos, notas de investigación, ensayos bibliográficos y una sección de recensiones.</p>es-ESRevista Española de Ciencia Política1575-6548Rivalidad y Venganza: la política de la violencia en las guerras civiles / Laia Balcells. Barcelona: Institut Català Internacional per la Pau, 2021.
https://recyt.fecyt.es/index.php/recp/article/view/96201
Sergi Martínez
Derechos de autor 2023 Sergi Martínez
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-11-302023-11-30191196La política internacional de las grandes potencias / Juan Tovar. Madrid: Editorial Síntesis, 2021, 245 pp.
https://recyt.fecyt.es/index.php/recp/article/view/96271
Alberto Bueno
Derechos de autor 2023 Alberto Bueno
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-11-302023-11-30197201The UN and Counter-Terrorism. Global hegemonies, power and identities / Alice Martini. Londres: Routledge. 2021, 206 pp.
https://recyt.fecyt.es/index.php/recp/article/view/99030
Marina Díaz
Derechos de autor 2023 Marina Díaz
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-11-302023-11-30203207La guerra de Ucrania. Los 100 días que cambiaron Europa / Guillem Colom Piella. Madrid: Catarata, 2022. 173 pp.
https://recyt.fecyt.es/index.php/recp/article/view/97438
Rocío Vales Calderón
Derechos de autor 2023 Rocío
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-11-302023-11-30209212VOX y la Democracia Liberal: una genealogía intelectual de la crítica nacionalpopulista a los partidos políticos
https://recyt.fecyt.es/index.php/recp/article/view/95699
<p>Los partidos populistas de derechas desconfían de las elites políticas, culturales y científicas, estigmatizadas todas ellas como una categoría única, omniabarcante y responsable de los males que asolan a las sociedades occidentales, en particular de la disolución de las esencias nacionales. Este artículo explora la genealogía intelectual de la crítica a las elites políticas efectuada por la formación nacionalpopulista española Vox. Comprobaremos que su crítica a los partidos políticos encuentra concomitancias con el político y exministro franquista Gonzalo Fernández de la Mora y, en última instancia, con Carl Schmitt. La crítica de Vox a los partidos políticos no es sino la punta de lanza de su impugnación de la democracia liberal, y puede ser hecha extensiva al espacio populista de derechas en Europa.</p>Jesús Casquete
Derechos de autor 2023 Jesús Casquete
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-11-302023-11-30133710.21308/recp.63.01Las elecciones autonómicas de Andalucía de 2022 consolidan el liderazgo de Juan Manuel Moreno y señalan el retorno al bipartidismo imperfecto
https://recyt.fecyt.es/index.php/recp/article/view/96145
<p>Las últimas elecciones autonómicas de Andalucía de junio de 2022 han supuesto un vuelco electoral hacia la derecha sin precedentes. Al ser las primeras elecciones de un nuevo periodo electoral, este artículo, tras analizar los patrones de movilización, voto y transferencias de los comicios autonómicos, trata de analizar estadísticamente la influencia de varios componentes coyunturales del voto de la derecha en Andalucía —valoración de las situaciones económica y política, imagen de la gestión y el liderazgo y procedencia de los issues relevantes para el electorado—, tanto para el conjunto del electorado como para los segmentos específicos de los movilizados y los exvotantes de izquierda, para evaluar en qué medida la elección presagia un nuevo ciclo electoral a nivel andaluz y nacional, marcado por el retorno al bipartidismo imperfecto con un predominio electoral del centro-derecha. El artículo utiliza la Encuesta del CENTRA de septiembre de 2021 y los datos preelectorales del CIS para finalmente elaborar modelos de regresión logística binaria. Se concluye que los resultados de las primeras elecciones de reunificación del voto del centro-derecha están vinculados a la valoración retrospectiva de las situaciones económica y política, las valoraciones de la gestión e imagen de Juan Manuel Moreno y la mayor influencia de los temas nacionales para el electorado.</p>Francisco J. Llera-RamoJosé M. León-Ranero
Derechos de autor 2023 Francisco J. Llera-Ramo, José M. León-Ranero
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-11-302023-11-30396510.21308/recp.63.02La Revocación del mandato presidencial en América Latina en perspectiva comparada
https://recyt.fecyt.es/index.php/recp/article/view/96827
<p>En las últimas tres décadas algunos países latinoamericanos introdujeron la revocación de mandato presidencial. Este mecanismo, excepcional y espontáneo por el que se puede remover del cargo a un servidor elegido a través del voto popular antes de que termine su mandato, pretende ampliar la participación, empoderar a la ciudadanía y mejorar la responsabilidad y rendición de cuentas de los servidores públicos. Sin embargo, la revocación de mandato enfrenta el reto de ser un instrumento al servicio de intereses ajenos a su ideal normativo. ¿Cuáles son las consecuencias de celebrar un referéndum revocatorio?, ¿en qué condiciones la revocación de mandato puede arrojar mejores resultados y ser más afectiva? Este trabajo responde a dichas preguntas a través del análisis comparado de los procesos de revocación de mandato presidencial celebrados en Venezuela, Bolivia y México. La evidencia permite afirmar que el mecanismo puede tener ventajas sustantivas y cumplir con su objetivo cuando se justifica su celebración, no exista intervención de actores políticos relevantes y el diseño institucional no obstaculice o desincentive la participación.</p>Luis Antonio González Tule
Derechos de autor 2023 Luis Antonio González Tule
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-11-302023-11-30679010.21308/recp.63.03Las fallidas políticas de suma cero de EE.UU. y la UE hacia Cuba
https://recyt.fecyt.es/index.php/recp/article/view/97637
<p>Desde la imposición del embargo de Estados Unidos (EE.UU.) hace más de sesenta años, Cuba ha sido un laboratorio de promoción de la democracia para fomentar un cambio de régimen por parte de Washington y una apertura política desde Bruselas. El mantenimiento del unipartidismo evidencia no solo el fracaso de estas políticas sino su contribución a la consolidación del régimen revolucionario que gobierna desde 1959. Este artículo se pregunta, desde un marco analítico cualitativo y comparado, por qué ambos actores mantienen sus respectivas políticas. A tal fin, explora la dinámica entre los instrumentos y resultados de las políticas de promoción democrática de EE.UU. y la Unión Europea (UE) hacia Cuba. Se fundamenta en los postulados teóricos de regímenes políticos, transiciones y promoción democrática vía compromiso constructivo por parte de la UE o desde la coerción vía sanciones de Estados Unidos.</p>Susanne Gratius
Derechos de autor 2023 Susanne Gratius
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-11-302023-11-309111410.21308/recp.63.04Are they finally talking about European Politics? Analysis of the issues discussed by the parties in the 2019 EP election as signs of politicization
https://recyt.fecyt.es/index.php/recp/article/view/98799
<p>Estudios recientes apuntan a una progresiva politización de la Unión Europa, después de que durante años se considerase un proyecto de las élites políticas que apenas recibía atención por parte de la ciudadanía europea. El objetivo del presente artículo es encontrar pruebas sobre el avance en el proceso de politización del proyecto europeo. Para ello, se ha realizado un análisis de todos los tuits publicados durante la campaña electoral de 2019 por todos los partidos políticos de Alemania, Francia, Italia y España. Se estudian los temas tratados y el número de partidos que hablan sobre esos temas, para rastrear dos de los elementos necesarios para considerar un asunto politizado: su visibilidad y la diversidad de voces. El artículo aborda una cuestión que ha sido objeto de investigaciones anteriores empleando una nueva metodología y en un momento especialmente relevante de la historia; las primeras elecciones que se celebran tras el Brexit. La investigación aporta resultados que pueden ser interpretados como evidencias de una creciente politización de la política comunitaria en asuntos como la política climática o social.</p>Santiago Justel-VázquezCristina Martorell CastellanoBerta García-OrosaPol Castellano-Escuder
Derechos de autor 2023 Santiago Justel-Vázquez, Cristina Martorell Castellano, Berta García-Orosa, Pol Castellano-Escuder
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-11-302023-11-3011514410.21308/recp.63.05The local governance of social services
https://recyt.fecyt.es/index.php/recp/article/view/98893
<p>Este artículo estudia, desde el punto de vista de los políticos locales, la gobernanza de los servicios sociales en diferentes municipios y Consejos Comarcales de Cataluña. La dimensión política de los servicios sociales locales ha sido raramente estudiada y este artículo contribuye a la comprensión de qué actores y qué tipo de relaciones se desarrollan durante el proceso político. A partir de un enfoque cualitativo, el estudio se basa en 17 entrevistas en profundidad con políticos locales, así como en dos grupos de discusión con directivos y trabajadores sociales de primera línea. Los resultados revelan que los políticos locales no tienen una perspectiva estratégica y a largo plazo, y que se sienten más cómodos tratando con la gestión que con la política. A nivel local, los servicios sociales tienden a ser una cuestión despolitizada. Aunque los políticos locales tienen una actitud positiva para dialogar y trabajar juntamente con todos los actores, no consiguen una coordinación regular ni un compromiso firme que facilite un abordaje integral de los retos a los que se enfrentan.</p>Xavier Casademont FalgueraMaite Boldú AlfonsoMercè Ginesta Rey
Derechos de autor 2023 Xavier Casademont Falguera, Maite Boldú Alfonso, Mercè Ginesta Rey
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-11-302023-11-3014516510.21308/recp.63.06Sostenibilidad y florecimiento humano. La fundamentación del ecomodernismo desde el enfoque de las capacidades
https://recyt.fecyt.es/index.php/recp/article/view/100520
<p>El ecomodernismo defiende que un mundo justo y sostenible solo es posible si se logra desacoplar, mediante el empleo adecuado del conocimiento y la técnica, el bienestar y el desarrollo humano de sus impactos medioambientales. Este artículo justifica la idoneidad del enfoque de las capacidades para dar cuerpo normativo a esta noción básica. Para ello, primero se demostrará que ambos planteamientos comparten dos metas: florecimiento humano y libertad de elección. A continuación, se expondrá la concepción ecomodernista de la capacidad ecológica sostenible y su relación con los techos de capacidad. Finalmente, se defenderá una versión «débil» de esta filosofía medioambiental, guiada por criterios limitaristas y suficientistas de justicia distributiva de bienes y servicios ecosistémicos.</p>Daniel Lara de la Fuente
Derechos de autor 2023 Daniel Lara de la Fuente
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-11-302023-11-3016718710.21308/recp.63.07