Revista Española de Ciencia Política https://recyt.fecyt.es/index.php/recp <p><strong><strong><strong>ISSN-L: 1575-6548</strong>&nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; <strong>DOI</strong>:&nbsp;<a href="http://dx.doi.org/10.21308/recp" target="_blank" rel="noopener">10.21308/recp</a>&nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp;<a href="/index.php/recp/issue/view/52_2020/showToc">&nbsp;<strong><strong style="white-space: nowrap;">ÚLTIMO NÚMERO (52)</strong></strong></a></strong></strong></p> <p><strong><strong><strong><strong>&nbsp;</strong></strong></strong></strong></p> <p><strong>PRESENTACIÓN DE LA REVISTA</strong></p> <p>La Revista Española de Ciencia Política (RECP) es la publicación oficial de la Asociación Española de Ciencia Política y de la Administración (AECPA). La RECP tiene como fines los de promover el desarrollo de la Ciencia Política y de la Administración en España, perfeccionar sus métodos y técnicas, fomentar sus investigaciones e impulsar la cooperación científica entre los investigadores, profesores, estudiosos y especialistas de la materia, desde el compromiso con la democracia y los derechos humanos. Desde su fundación en 1998, la Revista ha publicado los más recientes estudios de ciencia política, administración pública, teoría política y otros campos afines dentro de las Ciencias Sociales interesados en algún aspecto de las instituciones de gobierno, los actores y procesos políticos y las políticas públicas, realizados en instituciones académicas españolas y de otras partes del mundo.</p> <p>La variedad temática y la aportación científica de sus artículos han hecho de la Revista una referencia imprescindible tanto en España como en el ámbito internacional de la Ciencia Política y de la Administración. Es publicada tres veces al año, en marzo, julio y noviembre. Cada número contiene diversos artículos, notas de investigación, ensayos bibliográficos y una sección de recensiones.</p> es-ES recp@aecpa.es (Contacto / Contact) info@aecpa.es (Soporte Técnico / Technical Support) vie, 14 jul 2023 00:00:00 +0000 OJS 3.2.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Anuncios https://recyt.fecyt.es/index.php/recp/article/view/100978 <p>Sumarios:</p> <p>REIS (Revista Española de Investigaciones Sociológicas), n.º 183</p> <p>REP (Revista de Estudios Políticos), n.º 199</p> <p>REDC (Revista Española de Derecho Constitucional), n.º 127</p> <p>IgualdadES, n.º 7</p> Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Centro de Investigaciones Sociológicas Derechos de autor 2023 Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Centro de Investigaciones Sociológicas http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://recyt.fecyt.es/index.php/recp/article/view/100978 vie, 14 jul 2023 00:00:00 +0000 Análisis de encuadres de asunto y juego estratégico en campañas políticas de mujeres (México 2021) https://recyt.fecyt.es/index.php/recp/article/view/94760 <p style="font-weight: 400;">Derivado de la reforma a la Constitución Política Mexicana de 2019, todos los partidos políticos nominaron una cantidad similar de hombres y mujeres para las 15 gubernaturas en competencia en 2021. El estudio presenta un análisis de contenido cuantitativo sobre las campañas de estas elecciones realizado a <em>N</em>=2450 noticias de prensa escrita de 18 medios. Se tuvo como fin registrar si hubo diferencias en el abordaje periodístico de candidatas y candidatos. Para ello, el análisis comprendió: la presencia de los encuadres de asunto y juego estratégico relacionados con el género de la candidatura, las diferencias entre tópicos femeninos y masculinos y las desigualdades entre los tipos de encuadres de juego estratégico (caballo de carreras, estratégico, conflicto e interés humano). Los hallazgos evidencian que las candidatas tuvieron menor cobertura en el encuadre de asunto, pero sin diferencias significativas en cuanto al tipo de asunto. Con relación al juego estratégico, el encuadre de conflicto estuvo ligado a los hombres, y el de carrera de caballos, a las mujeres. Se concluye que las propuestas de las candidatas tuvieron menor proyección que las de los candidatos, lo que se traduce en menor oportunidad de ofrecer insumos a la ciudadanía para votar por ellas. Asimismo, se proyectó que sus candidaturas estaban en constante riesgo debido a las querellas judiciales de naturaleza electoral que se presentaron. Por último, las piezas periodísticas narraron a las mujeres acompañadas con alguien más, lo cual parece dar la intención de que sus candidaturas fueron de co-responsabilidad.</p> Edrei Álvarez-Monsiváis, Elizabeth Tiscareño-García Derechos de autor 2023 Edrei Álvarez-Monsiváis, Elizabeth Tiscareño-García http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://recyt.fecyt.es/index.php/recp/article/view/94760 vie, 14 jul 2023 00:00:00 +0000 La LXIV Legislatura de México (2018-2021), ¿legislatura de la paridad de género? https://recyt.fecyt.es/index.php/recp/article/view/94276 <p>En México, la LXIV Legislatura de la Cámara de Diputados se denominó la legislatura de la paridad de género, al ser la primera en estar conformada paritariamente. Por tanto, interesa analizar el posicionamiento de sus integrantes ante la paridad de género y verificar su impacto en la percepción de la democracia. A partir de la encuesta «Élites Parlamentarias» se crea un índice, para cada legislador y legisladora, que informa de su perfil a favor de la paridad de género. Este indicador se contrasta con cuestionamientos sobre la percepción de la estabilidad de la democracia, la satisfacción con el funcionamiento de ésta, así como su posicionamiento sobre la creación de una bancada femenina y la elaboración de leyes que desarrollen el principio de igualdad. Los resultados indican que una postura a favor de la paridad de género responde positivamente en los contrastes previamente mencionados. Se aplicó un Análisis de Componentes Principales Categóricos, de manera que las variables no son elegidas discrecionalmente y permiten capturar la esencia de las variaciones en los datos obtenidos a partir de una encuesta que ofrece información anónima.</p> Hada Melissa Sáenz Vela, Juana Isabel Vera-López Derechos de autor 2023 Hada Melissa Sáenz Vela, Juana Isabel Vera-López http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://recyt.fecyt.es/index.php/recp/article/view/94276 vie, 14 jul 2023 00:00:00 +0000 Reconsiderando la teoría de las elecciones de segundo orden. ¿Cómo clasificar a las elecciones municipales españolas de 2019? https://recyt.fecyt.es/index.php/recp/article/view/94966 <p>Este trabajo amplía los análisis de las elecciones municipales en España. Analiza la validez del modelo interpretativo de las elecciones de segundo orden aplicado a los resultados de las elecciones de 2019. Profundiza, en primer lugar en la transformación del modelo planteado por Reif y Schmitt (1980) y evalúa la capacidad explicativa de un modelo reñido con unidades de análisis muy fragmentadas y heterogéneas. Finalmente, propone un análisis de carácter contextual que proporciona una más sólida explicación de los resultados de las elecciones municipales de 2019 en España.</p> Irene Delgado Sotillos Derechos de autor 2023 Irene Delgado Sotillos http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://recyt.fecyt.es/index.php/recp/article/view/94966 vie, 14 jul 2023 00:00:00 +0000 La evaluación de la actividad administrativa desde la revisión judicial: Una comparación entre los niveles territoriales de la Administración https://recyt.fecyt.es/index.php/recp/article/view/93938 <p>El presente estudio compara el funcionamiento de los distintos niveles territoriales de la Administración pública española a partir de la revisión de su actividad por los tribunales de la jurisdicción contencioso-administrativa. La aplicación de un modelo de regresión logística sobre 2.363 sentencias de los tribunales de la jurisdicción contencioso-administrativa durante el período febrero 2019-febrero 2020 permite analizar la influencia de factores relacionados tanto con la organización administrativa y la gestión pública (nivel territorial de la Administración, ámbito material de actuación o el carácter expreso o presunto del acto impugnado) como con las características del proceso mismo de revisión judicial (tipo de recurrente, órgano jurisdiccional sentenciador). Los resultados apuntan a una mayor impugnación de la actividad administrativa en el caso de la Administración General del Estado, si bien la revisión judicial de la actuación administrativa se produce más frecuentemente en actos adoptados por órganos de los niveles local y autonómico. Detrás de estas diferencias está la mayor frecuencia de los actos presuntos (silencio administrativo) en esos niveles y la complejidad del marco normativo en asuntos relativos a tributación, contratación pública y de personal al servicio de la Administración. Estos resultados justifican la utilidad del análisis empírico de los procesos de revisión judicial para completar los estudios sobre la evaluación del desempeño de las administraciones públicas y localizar aquellos sectores donde se puede mejorar la eficacia de la Administración Pública.</p> Alfonso Egea-de Haro Derechos de autor 2023 Alfonso Egea-de Haro http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://recyt.fecyt.es/index.php/recp/article/view/93938 vie, 14 jul 2023 00:00:00 +0000 Políticas conductuales inteligentes: oportunidades y riesgos ético-políticos de la inteligencia artificial para el nudging https://recyt.fecyt.es/index.php/recp/article/view/93884 <p>El presente artículo explora las oportunidades y los riesgos de la aplicación de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) para la elaboración de políticas públicas conductuales basadas en el <em>nudging. </em>Este tipo de políticas, especialmente populares en países anglosajones, han demostrado ser eficaces para promover ciertas conductas y hábitos que se consideran positivos entre la ciudadanía. Sin embargo, no se encuentran exentas de controversia por sus posibles efectos nocivos en cuestiones fundamentales en los sistemas democráticos occidentales como la libertad individual y la autonomía humana. El artículo parte del marco para la implementación de <em>nudges </em>propuesto por el Behavioural Insights Team (BIT) y explora como la incorporación de la IA puede ofrecer oportunidades para hacer este tipo de políticas más eficientes y, por tanto, promover, por ejemplo, hábitos saludables entre la ciudadanía. Lo que denominaríamos políticas conductuales inteligentes. Al mismo tiempo, el texto aborda algunos de los problemas ético-políticos que surgen de la combinación de estas tecnologías con las políticas conductuales y que cuestionan su compatibilidad con los valores democráticos.</p> Lucia Ortiz de Zárate Alcarazo Derechos de autor 2023 Lucia Ortiz de Zárate Alcarazo http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://recyt.fecyt.es/index.php/recp/article/view/93884 vie, 14 jul 2023 00:00:00 +0000 El uso de la evaluación en un contexto de institucionalización débil: una aproximación desde el qualitative comparative analysis https://recyt.fecyt.es/index.php/recp/article/view/94469 <p>El auge de las políticas basadas en evidencias ha revivido el interés por los usos instrumentales de las evaluaciones. Sin embargo, la evidencia disponible sobre usos instrumentales se ha generado, en su mayoría, en países con una cultura de la evaluación consolidada, de forma que se dispone de poca información sobre cómo se alcanzan este tipo de usos en contextos donde la evaluación no está completamente institucionalizada. En esta investigación se utiliza un <em>Qualitative Comparative Analysis </em>para identificar cuáles son los factores que explican el uso instrumental de las evaluaciones realizadas por el Instituto Catalán de Evaluación de Políticas Públicas (Ivàlua) en Cataluña, un contexto de institucionalización de la evaluación todavía débil. Estos se contrastan con aquellos encontrados en otras investigaciones realizadas en entornos de institucionalización avanzada para identificar diferencias. Tras constatar la importancia explicativa de los tres tipos de factores recogidos en la literatura (metodológicos, institucionales y relativos al contexto político) y la naturaleza coyuntural del uso de la evidencia, los resultados confirman que los factores que influyen en el uso instrumental de las evaluaciones cambian según el grado de institucionalización de la evaluación. En entornos con una cultura de la evaluación menos desarrollada, cobran importancia factores explicativos orientados, justamente, a paliar esa falta de institucionalización.</p> Carla Cordoncillo Derechos de autor 2023 Carla Cordoncillo http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://recyt.fecyt.es/index.php/recp/article/view/94469 vie, 14 jul 2023 00:00:00 +0000 Los equilibrios de poder en América del Sur: el discurso de los intelectuales y sus configuraciones causales (1832-1881) https://recyt.fecyt.es/index.php/recp/article/view/91937 <p>Las controversias de límites del Pacífico Sur influyeron en la discusión teórica y empírica del <em>uti possidetis juris </em>del siglo <span class="sc"><span class="caps">XIX</span><span class="nocaps">, </span></span>sostenida por el debate entre los decisores de política exterior de Argentina, Bolivia, Chile y Perú, los cuales eran, al mismo tiempo, algunos de sus intelectuales públicos más relevantes. Nuestro objetivo es contrastar las tesis de límites de aquellos decisores para entender por qué se produjeron soluciones diferentes ante los mismos argumentos entre 1832 y 1881. Al analizar sus ideas usamos el análisis cualitativo comparado de conjuntos difusos (fsQCA) para establecer condiciones causales desde las ideas expresadas en sus respectivos folletos. Los resultados apuntan a que la incertidumbre percibida por el decisor político de una solución definida es causa necesaria y suficiente para la ausencia de guerra. Nuestro principal hallazgo es que las percepciones del equilibrio de poder regional no son relevantes al solucionar los conflictos de límites, a diferencia de la incertidumbre percibida de las soluciones alternativas a la guerra o la confianza en los argumentos propios, que sí inciden en la definición de soluciones pacíficas para las controversias internacionales.</p> Cristián Garay Vera, Diego Jiménez Cabrera, Raúl Elgueta Rosas Derechos de autor 2023 Cristián Garay Vera, Diego Jiménez Cabrera, Raúl Elgueta Rosas http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://recyt.fecyt.es/index.php/recp/article/view/91937 vie, 14 jul 2023 00:00:00 +0000 VOX: The Rise of the Spanish Populist Radical Right / José Rama, Lisa Zanotti, Stuart J. Turnbull-Dugarte and Andrés Santana. New York: Routledge, 2021, 152 pp. https://recyt.fecyt.es/index.php/recp/article/view/99651 David Pimenta Derechos de autor 2023 David Pimenta http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://recyt.fecyt.es/index.php/recp/article/view/99651 vie, 14 jul 2023 00:00:00 +0000 Reformas electorales en América Latina / Freidenberg, Flavia (coordinadora). Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México e Instituto Electoral de la Ciudad de México, 2022, 340 pp. https://recyt.fecyt.es/index.php/recp/article/view/95185 Cristhian Jaramillo Derechos de autor 2023 Cristhian Jaramillo http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://recyt.fecyt.es/index.php/recp/article/view/95185 vie, 14 jul 2023 00:00:00 +0000 Un haz de naciones: El Estado y la plurinacionalidad en España (1830-2017) / Domènech, Xabier. Barcelona: Ediciones Península, 2020 https://recyt.fecyt.es/index.php/recp/article/view/97842 Jesus Manuel Benitez Baleato Derechos de autor 2023 Jesus Manuel Benitez Baleato http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://recyt.fecyt.es/index.php/recp/article/view/97842 vie, 14 jul 2023 00:00:00 +0000