https://recyt.fecyt.es/index.php/recp/issue/feedRevista Española de Ciencia Política2025-03-27T23:15:38+00:00Contacto / Contactrecp@aecpa.esOpen Journal Systems<p><strong><strong><strong>ISSN-L: 1575-6548</strong> <strong>DOI</strong>: <a href="http://dx.doi.org/10.21308/recp" target="_blank" rel="noopener">10.21308/recp</a> <a href="https://recyt.fecyt.es/index.php/recp/issue/view/4661"> <strong><strong style="white-space: nowrap;">ÚLTIMO NÚMERO (66)</strong></strong></a></strong></strong></p> <p><strong><strong><strong><strong> </strong></strong></strong></strong></p> <p><strong>PRESENTACIÓN DE LA REVISTA</strong></p> <p>La Revista Española de Ciencia Política (RECP) es la publicación oficial de la Asociación Española de Ciencia Política y de la Administración (AECPA). La RECP tiene como fines los de promover el desarrollo de la Ciencia Política y de la Administración en España, perfeccionar sus métodos y técnicas, fomentar sus investigaciones e impulsar la cooperación científica entre los investigadores, profesores, estudiosos y especialistas de la materia, desde el compromiso con la democracia y los derechos humanos. Desde su fundación en 1998, la Revista ha publicado los más recientes estudios de ciencia política, administración pública, teoría política y otros campos afines dentro de las Ciencias Sociales interesados en algún aspecto de las instituciones de gobierno, los actores y procesos políticos y las políticas públicas, realizados en instituciones académicas españolas y de otras partes del mundo.</p> <p>La variedad temática y la aportación científica de sus artículos han hecho de la Revista una referencia imprescindible tanto en España como en el ámbito internacional de la Ciencia Política y de la Administración. Es publicada tres veces al año, en marzo, julio y noviembre. Cada número contiene diversos artículos, notas de investigación, ensayos bibliográficos y una sección de recensiones.</p>https://recyt.fecyt.es/index.php/recp/article/view/110884El concepto de democracia en el pensamiento político de Julián Marías Aguilera2025-01-13T09:00:19+00:00Santiago Delgado Fernándezsdelgado@ugr.esÁlvaro López Osunaalvak7@gmail.com<p>Este artículo analiza la concepción de la democracia en el pensamiento de Julián Marías Aguilera, quien recreó una visión de aquella que trasciende su carácter meramente político. Sostuvo que la democracia auténtica no es solo un sistema de gobierno, sino una forma de convivencia ciudadana que exige la participación activa y responsable de ciudadanos informados y comprometidos en la toma de decisiones en aras del bien común. La defensa de la libertad individual y política es fundamental en su visión de este concepto. Las observaciones de Marías no son meras retóricas abstractas, en tanto que las vincula con su experiencia histórica y personal, particularmente en relación con la historia española. Se han tenido presentes tres marcos teórico-metodológicos conceptual-contextualistas: los propuestos por Koselleck, Skinner y Pocock. El eje central a partir del cual se ha desarrollado el trabajo ha sido el contenido de la conferencia «Los fundamentos intelectuales de la democracia» (1995), así como una serie de artículos de prensa publicados entre 1977 y 1998, insertos en la obra general del escritor-filósofo. Se plantea como principal hipótesis que el concepto de democracia expuesto por Julián Marías es deudor de la célebre propuesta orteguiana de «la democracia morbosa» formulada en 1917, enfocada en los riesgos que la democracia puede representar fuera de ciertos límites aceptables. A este planteamiento inicial añade cuatro concepciones propias: el valor del sufragio como nivelador social; la visión de la democracia actual en función de un proceso histórico que se inicia en la Edad Moderna; la democracia como principal garante de la libertad; y, la identificación de dos grandes enemigos de las sociedades democráticas: la demagogia y el populismo.</p>2025-03-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Santiago Delgado Fernández, Álvaro López Osunahttps://recyt.fecyt.es/index.php/recp/article/view/108240Partidismo negativo, derecha radical y voto: un análisis de su relación en el contexto de las elecciones generales españolas de 20232024-09-19T13:08:36+00:00José Miguel Rojo-Martínezjosemiguel.rojo@um.es<p>A pesar de que en lo postulado por la Escuela de Míchigan el concepto de identificación partidista incluía una dimensión positiva y otra negativa, lo cierto es que la segunda prácticamente no ha recibido atención. La presente investigación pretende evaluar hasta qué punto el partidismo negativo representa en la actualidad un factor explicativo del comportamiento electoral en España. En concreto, se estudia cómo en el contexto de las elecciones generales españolas de julio del año 2023 el partidismo negativo hacia la derecha radical incrementó la probabilidad de votar al PSOE y si, a su vez, el rechazo generado por el PSOE también promovió el apoyo a Vox. Para la comprobación de estas hipótesis se usan datos de la III Encuesta Nacional de Polarización Política en España, elaborada por el Centro de Estudios Murciano de Opinión ública (CEMOP) en plena campaña electoral. Los resultados de los modelos de regresión logística binaria implementados evidencian que el partidismo negativo hacia la derecha radical representa un (novedoso) factor explicativo del voto por el PSOE, pero que Vox no se alimentó ignificativamente del rechazo hacia los socialistas —ni tampoco hacia Sumar—. Asimismo, se constata la excepcional capacidad de la derecha radical para despertar procesos de identificación negativa, sobre todo entre las mujeres.</p>2025-03-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 José Miguel Rojo-Martínezhttps://recyt.fecyt.es/index.php/recp/article/view/108355La brecha ideológica de género en la Generación Z en España2024-10-10T09:14:34+00:00Guillermo Corderoguillermo.cordero@uam.esJose María Ramírez-Dueñasjosema.ramz@poli.uned.esSara SánchezSarasanchezortiz00@gmail.com<p style="font-weight: 400;">En los últimos años se ha observado la aparición de una brecha ideológica entre los jóvenes y las jóvenes en España. Con el objetivo de entender este fenómeno, analizamos su origen, estudiando la evolución que desde los años ochenta se ha producido en dos de los componentes que tradicionalmente han explicado la autoubicación ideológica: las actitudes y el voto. Los resultados muestran que las diferencias entre hombres y mujeres son más pronunciadas en la Generación Z (entre 18 y 25 años) que en los demás grupos etarios, debido fundamentalmente a un cambio de tendencia en los hombres. Los jóvenes de la Generación Z se sitúan y optan por partidos más cercanos a la derecha, mostrando actitudes cada vez más conservadoras y menos favorables a la igualdad que las mujeres de su misma generación. Además, son los que muestran las cotas más bajas de apoyo a la democracia, alcanzando niveles desconocidos desde los años setenta. Estudiar el origen de esta nueva brecha ideológica resulta imprescindible como primer paso para entender sus potenciales consecuencias políticas.</p>2025-03-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Guillermo Cordero, Jose María Ramírez-Dueñas, Sara Sánchezhttps://recyt.fecyt.es/index.php/recp/article/view/111083¿Del secretismo a la transparencia? Análisis del registro de lobbies y las agendas diarias del Ayuntamiento de Madrid (2018-2023)2025-01-10T07:54:20+00:00Iván Medina Iborraivan.medina@uv.esRaquel Valle Escolanoraquel.valle-escolano@uv.es<p>El objetivo central de este artículo es conocer con quién se han reunido los cargos electos del Ayuntamiento de Madrid y qué temas son más relevantes para el policy-making local durante el periodo 2018-2023. La Ordenanza de Transparencia de la Ciudad de Madrid (OTAM), de 2016, creó el Registro de Lobbies como una herramienta de transparencia que, junto a la publicación de las agendas de responsables públicos, deben permitir a la ciudadanía madrileña conocer cómo se toman las decisiones y qué intereses privados son tenidos en cuenta. Sin embargo, estudios anteriores señalan que el Portal de Transparencia detecta un número muy bajo de reuniones en las que predominan los contactos con intereses empresariales. El artículo examina una base de datos original que incluye datos del Registro de Lobbies, del Censo de Entidades Municipales, del Registro de Transparencia de la Comunidad de Madrid y de las agendas de responsables públicos. Esta base logra identificar a un número mayor de actores (4439 frente a 981 inscritos) involucrados en la política municipal y de reuniones (6863 frente a 2494). A partir de esto, el artículo identifica dos errores de diseño incluidos en la OTAM que estarían comprometiendo la eficacia del Portal de Transparencia: por un lado, que las entidades cívicas, sociales y vecinales inscritas en el Censo de Entidades Municipales no estén obligadas a inscribirse en el Registro de Lobbies a pesar de poder reunirse con responsables públicos y, por otro lado, que la aplicación de una definición conductual del lobby, y la falta de supervisión, permite que muchas empresas y ciudadanos/as, de las que no hay constancia de que se hayan reunido con responsables públicos, se inscriban en el Registro de Lobbies. Esto nos permite concluir que, en la práctica, el Registro de Lobbies ofrece información sobre empresas, ciudadanos/as y asociaciones empresariales de ámbito supramunicipal, mientras que las reuniones con asociaciones cívicas y sindicatos, al no estar obligadas a registrarse, no están claramente identificadas en el Portal de Transparencia.</p> <p><em> </em></p>2025-03-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Iván Medina Iborra, Raquel Valle Escolanohttps://recyt.fecyt.es/index.php/recp/article/view/103886¿Está cambiando de rumbo la gran estrategia británica?2024-09-05T08:56:07+00:00Antonio Notario Ezquerraanotario22@alumno.uned.es<p>Este artículo analiza la evolución de las políticas británicas del Brexit desde la perspectiva de la gran estrategia. En primer lugar, se examina el significado de este concepto y los principales debates académicos al respecto. A continuación, se revisa la evolución de la gran estrategia británica y las diferentes interpretaciones de la visión Global Britain. Sobre este marco, se desarrolla una metodología basada en tres requisitos clave de la gran estrategia: coherencia, consecución de objetivos y cohesión interna. Estas variables sustentan el argumento central, que señala cómo el Global Britain y las políticas del Brexit han dificultado la formulación de una visión estratégica que desarrolle una verdadera política de Estado. No obstante lo anterior, los últimos eventos apuntan hacia una fase renovada de relaciones con Europa. Este cambio parece más alineado con la realidad social, especialmente con las generaciones jóvenes, lo que sugiere una transformación del electorado británico en favor de una orientación más cercana a Europa. Además, el giro político tras las recientes elecciones brinda al nuevo gobierno una oportunidad única para interpretar estratégicamente estas dinámicas sociales y redefinir la posición del Reino Unido en un contexto global en transformación.</p>2025-03-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Antonio Notario Ezquerrahttps://recyt.fecyt.es/index.php/recp/article/view/112250Portugal’s New Kid in Town: the Populism of Chega2025-02-04T10:39:46+00:00José Pedro Zúquetejose.zuquete@ics.ulisboa.ptDavid Pimentadavidjdpimenta@gmail.com<p>En solo cinco años (2019-2024), Chega ha emergido como una fuerza dominante, posicionándose como el partido populista de derecha radical más exitoso de la política portuguesa. Basándose en un enfoque discursivo del populismo y a través de una investigación longitudinal de fuentes primarias y secundarias, este estudio examina el populismo de Chega, con un enfoque especial en el papel clave de su líder, André Ventura. Analiza la estrategia del partido y la prevalencia de temas recurrentes en el discurso verbal y no verbal de su líder, como ‘el pueblo’ y ‘las élites’, así como referencias a la demografía, la democracia y la religión. Este estudio contribuye a la literatura sobre el populismo al ofrecer un análisis empírico detallado del discurso y las prácticas políticas de Chega, arrojando luz sobre su alineación con el movimiento populista de derecha radical contemporáneo y su creciente influencia en la democracia portuguesa.</p>2025-03-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 José Pedro Zúquete, David Pimentahttps://recyt.fecyt.es/index.php/recp/article/view/106719La teatralización de la política en España. Broncas, trifulcas, algaradas / Xavier Coller. Madrid: Los Libros de la Catarata, 20242024-04-22T18:43:48+00:00Lucía Rubio Vicedoluruvixxi@gmail.com2025-03-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Lucía Rubio Vicedohttps://recyt.fecyt.es/index.php/recp/article/view/108842La construcción de una política exterior y de seguridad común en Europa. ¿Por qué es tan problemática? / Josep Baqués Quesada. Madrid: Los libros de la Catarata, 2023, 173 pp.2024-07-21T08:51:31+00:00Yolanda Valverde Ruizy.valverde.ruiz@gmail.com2025-03-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Yolanda Valverde Ruizhttps://recyt.fecyt.es/index.php/recp/article/view/109009La extrema izquierda en Europa occidental. Iliberalismo y amenazas para la democracia2024-07-27T00:21:08+00:00Francisco J. Llera Ramofrancisco.llera@ehu.eus2025-03-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Francisco J. Llera Ramohttps://recyt.fecyt.es/index.php/recp/article/view/109684Limited force and the fight for the just war tradition / Nikolaus Braun, Christian (2023), Washington, DC: Georgetown University Press2024-09-02T10:51:20+00:00Aitor Díaz Anabitarteaitordiaz@ub.edu2025-03-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Aitor Díaz Anabitartehttps://recyt.fecyt.es/index.php/recp/article/view/110614Bringing War Back In Victory, Defeat, and the State in Nineteenth-Century Latin America / Luis L. Schenoni. Cambridge: Cambridge University Press, 20242024-10-13T17:49:30+00:00Melany Barragán Manjónmelany.barragan@uv.es2025-03-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Melany Barragán Manjón