https://recyt.fecyt.es/index.php/recp/issue/feed Revista Española de Ciencia Política 2023-03-29T08:46:56+00:00 Contacto / Contact recp@aecpa.es Open Journal Systems <p><strong><strong><strong>ISSN-L: 1575-6548</strong>&nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; <strong>DOI</strong>:&nbsp;<a href="http://dx.doi.org/10.21308/recp" target="_blank" rel="noopener">10.21308/recp</a>&nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp;<a href="/index.php/recp/issue/view/52_2020/showToc">&nbsp;<strong><strong style="white-space: nowrap;">ÚLTIMO NÚMERO (52)</strong></strong></a></strong></strong></p> <p><strong><strong><strong><strong>&nbsp;</strong></strong></strong></strong></p> <p><strong>PRESENTACIÓN DE LA REVISTA</strong></p> <p>La Revista Española de Ciencia Política (RECP) es la publicación oficial de la Asociación Española de Ciencia Política y de la Administración (AECPA). La RECP tiene como fines los de promover el desarrollo de la Ciencia Política y de la Administración en España, perfeccionar sus métodos y técnicas, fomentar sus investigaciones e impulsar la cooperación científica entre los investigadores, profesores, estudiosos y especialistas de la materia, desde el compromiso con la democracia y los derechos humanos. Desde su fundación en 1998, la Revista ha publicado los más recientes estudios de ciencia política, administración pública, teoría política y otros campos afines dentro de las Ciencias Sociales interesados en algún aspecto de las instituciones de gobierno, los actores y procesos políticos y las políticas públicas, realizados en instituciones académicas españolas y de otras partes del mundo.</p> <p>La variedad temática y la aportación científica de sus artículos han hecho de la Revista una referencia imprescindible tanto en España como en el ámbito internacional de la Ciencia Política y de la Administración. Es publicada tres veces al año, en marzo, julio y noviembre. Cada número contiene diversos artículos, notas de investigación, ensayos bibliográficos y una sección de recensiones.</p> https://recyt.fecyt.es/index.php/recp/article/view/90138 Still a “spectator”? Capabilities of the Spanish REPER and Spain’s influence in the Council of the EU 2022-05-08T17:26:53+00:00 Clément Perarnaud clement.perarnaud@upf.edu Javier Arregui javier.arregui@upf.edu <p>¿Hasta qué punto las capacidades y el poder de influencia de la Representación Permanente de España ante la UE se pueden comparar a la de otros Estados miembros (EM)? ¿Cuáles son las fortalezas y las debilidades de España en los procesos legislativos de la UE? Este artículo investiga los recursos movilizados por España en el proceso legislativo de la UE que tiene lugar en Bruselas, así como su influencia en la configuración de los resultados de las decisiones políticas adoptadas. Basándose en una base de datos de naturaleza cualitativa y otra de naturaleza cuantitativa descriptiva (ambas inéditas), esta investigación compara los recursos humanos de la Representación Permanente de España, sus procesos de coordinación interna y con otros actores, así como su compromiso externo con otros EM de la UE y también con otros actores relevantes. El artículo evalúa las posibles implicaciones de estas capacidades a la hora de explicar el éxito negociador de España en el Consejo de la UE. La investigación revela los desafíos a los que se enfrentan los negociadores españoles para poder ejercer influencia en el proceso de toma de decisiones de la UE y muestran que los recursos humanos y administrativos propicios no son en algunas ocasiones suficientes para abandonar el grupo de EM “espectadores” en la gobernanza de la UE.</p> 2023-03-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Clément Perarnaud, Javier Arregui https://recyt.fecyt.es/index.php/recp/article/view/89375 Redes de políticas en el marco de la Agenda Urbana para la UE. La influencia de las coaliciones temáticas en la politización de la toma de decisiones a escala europea 2021-11-05T13:14:50+00:00 Alicia Sevillano alicia.sevillano@uam.es Moneyba González-Medina moneyba.gonzalez@uam.es Luis Bouza luis.bouza@uam.es <p>El presente artículo explora el método de coaliciones temáticas multinivel para el desarrollo de una política específica: la Agenda Urbana para la Unión Europea (UE), adoptada en 2016. Este método, diseñado con carácter experimental, formaliza la colaboración entre distintos niveles de gobierno y actores públicos y privados. El objetivo del artículo es mostrar cómo se lleva a la práctica la noción de gobernanza multinivel y determinar en qué medida el método de coaliciones temáticas contribuye a la politización de un proceso de toma de decisiones a escala europea. Para ello, el artículo plantea un diseño metodológico basado en la aplicación del análisis de redes sobre cuatro casos de estudio; concretamente, las cuatro coaliciones temáticas de: Inclusión de Migrantes y Refugiados, Pobreza Urbana, Adaptación Climática y Seguridad en los Espacios Públicos. Los resultados muestran, en primer lugar, que el método promueve una mayor movilización de actores representantes de intereses políticos locales y, en segundo lugar, que la monetización del problema condiciona la naturaleza de los actores (actores portadores de intereses sociales o económicos) que se movilizan para formar parte de las redes de políticas. En suma, el artículo constituye una contribución de carácter empírico en el ámbito de la gobernanza multinivel y la politización, por un lado, y de los estudios urbanos y europeos, por otro.</p> 2023-03-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Alicia Sevillano, Moneyba González-Medina, Luis Bouza https://recyt.fecyt.es/index.php/recp/article/view/92512 La ideología liberal y la participación electoral en España (2010-2020): el comportamiento diferencial del votante liberal 2022-02-21T07:21:53+00:00 Irune Ariño Langarita iarino@ufm.edu Natalia Martín Fuentes nmartinfuentes@uma.es Eduardo Fernández Luiña efernandez@ufm.edu <p>El presente artículo realiza una primera aproximación a la participación electoral de los liberales en España. Utilizando los barómetros mensuales del CIS, y tomando como período de referencia la década 2010-‍2020, analizamos si la ideología liberal ha influido en la participación electoral. Además de la ideología, los análisis de regresión logística empleados incluyen otros aspectos socioeconómicos, actitudinales y coyunturales como variables de control. Los resultados muestran que los electores liberales presentan una menor participación electoral, lo que se atribuye directamente a su adscripción ideológica. Para las elecciones estudiadas, este comportamiento diferencial asociado a la ideología liberal se mantiene de forma robusta aun incluyendo en el modelo la autoubicación en el eje izquierda-derecha, que ha sido la métrica tradicionalmente utilizada para aproximar el efecto de la ideología. Este mayor abstencionismo asociado a la ideología liberal no parece explicarse íntegramente por la mayor desconfianza en las instituciones políticas que estos electores tienden a presentar.</p> 2023-03-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Irune Ariño Langarita, Natalia Martín Fuentes, Eduardo Fernández Luiña https://recyt.fecyt.es/index.php/recp/article/view/88378 Análisis del proceso de institucionalización de la participación ciudadana en Ecuador 2021-05-21T12:19:04+00:00 Pablo Paño-Yáñez pablo.panoy@ucuenca.edu.ec Fernanda Pacheco-Lupercio fernanda.pacheco@ucuenca.edu.ec Dolores Sucozhañay-Calle dolores.sucozhañay@ucuenca.edu.ec <p>El proceso constituyente ampliado vivido en Ecuador desde 2007 para la aprobación de su nueva Constitución y su posterior aplicación, generó importantes expectativas en el ámbito específico del desarrollo democrático mediante la implementación de los denominados sistemas de participación ciudadana a nivel municipal. Este artículo ofrece un análisis cualitativo basado en fuentes documentales y en información extraída de entrevistas y grupos de discusión con políticos, técnicos y ciudadanos, con el fin de comprender las características y logros del proceso de institucionalización de la participación ciudadana y evaluar su calidad democrática. Pese a buenas prácticas en el ámbito de la participación social, los resultados ofrecen un escenario de democracia débil altamente instituida, con avances poco significativos en términos de democracia participativa y directa planteadas en su Constitución.</p> 2023-03-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Pablo Paño-Yáñez, Fernanda Pacheco-Lupercio, Dolores Sucozhañay-Calle https://recyt.fecyt.es/index.php/recp/article/view/92567 El poder político subnacional en Argentina (1983-2019): trayectorias políticas previas y atributos personales en clave de género 2022-03-24T07:01:09+00:00 Mariana Rulli mrulli@unrn.edu.ar Florencia Gallinger florenciagallinger@gmail.com <p>La literatura académica sobre la participación política de las mujeres se ha centrado en el acceso, las condiciones y la trayectoria política en los poderes legislativos a nivel nacional. Más escasos han sido los estudios sobre los niveles subnacionales. Este artículo realiza una contribución al estudio de los atributos personales, sociales, la pertenencia político-partidaria y la trayectoria pública previa en clave de género de las personas que ocuparon los máximos cargos ejecutivos provinciales en la Argentina. La estrategia metodológica cuantitativa implementada —no solo descriptiva, sino también inferencial— ha permitido demostrar asociaciones y relaciones entre variables con significancia estadística. Los principales hallazgos indican que no existen diferencias significativas en cuanto a la edad, pero sí respecto de la cantidad de hijos e hijas y el nivel educativo. Respecto de las trayectorias políticas previas se observa que las mujeres han ocupado principalmente bancas en los poderes legislativos y los varones cargos en los poderes ejecutivos.</p> 2023-03-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Mariana Rulli, Florencia Gallinger https://recyt.fecyt.es/index.php/recp/article/view/91743 Espectadores multipantalla. El sentimiento de los mensajes en Twitter durante los debates electorales 2022-03-01T11:10:52+00:00 Estefanía Agüero-Merino estefaniaagueromerino@gmail.com <p class="Cuerpo" style="line-height: normal;">Este artículo analiza el sentimiento de los mensajes publicados en la red social Twitter durante los debates de las elecciones de Galicia y País Vasco en el 2020. Se trata de comprobar si hay un sentimiento negativo dominante y si varía cuando interviene el candidato a la reelección —competición electoral—, si difiere cuando intervienen partidos de los extremos ideológicos —cámaras de eco— y si ante un tema que afecta a ambos electorados por igual se produce la misma reacción. Se demuestra que en el País Vasco importa más quién interviene —más competición electoral—, mientras que en Galicia son los temas los que motivan la conversación en Twitter.</p> 2023-03-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Estefanía Agüero-Merino https://recyt.fecyt.es/index.php/recp/article/view/92856 Relaciones entre think tanks y partidos políticos: su regulación en América Latina 2022-05-16T07:48:04+00:00 Leticia M. Ruiz leticiamaria.ruiz@cps.ucm.es Gema Sánchez Medero gsmedero@cps.ucm.es <p>Esta nota de investigación se ocupa de los <em>think tanks </em>o fundaciones que muchos partidos han promovido. Este fenómeno ha sido poco estudiado en América Latina, pese a la relevancia que ha adquirido. Como parte de un proyecto más amplio sobre centros de poder en los partidos políticos que presta especial atención a los <em>think tanks </em>partidistas, esta nota de investigación se centra en el modo en que la legislación los regula y su relación con los partidos. Mediante trece indicadores, se valora si hay un tratamiento específico para este tipo de <em>think tanks </em>acorde con las funciones que han asumido en los partidos, la existencia de una supervisión especializada de su actividad, así como del tipo financiación, incluidas las relaciones económicas que se permiten con respecto a los partidos políticos. La tendencia predominante que se registra en los ocho casos analizados es que, en contraste con la extensa legislación en materia electoral y de partidos, existe una situación de infralegislación de los <em>think tanks </em>partidistas. Estos suelen recibir un tratamiento en la norma y una supervisión común a la que reciben otro tipo de asociaciones, a pesar de que su papel sea notablemente diferente al que pueda desempeñar una asociación de otra índole.</p> 2023-03-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Leticia M. Ruiz, Gema Sánchez Medero https://recyt.fecyt.es/index.php/recp/article/view/89350 Una evaluación multidimensional de los consejos consultivos españoles: evidencias de la búsqueda infructuosa del caso modélico 2022-01-12T19:16:08+00:00 Héctor Fernández-Longo h.fdezlongo@gmail.com <p>Pese a que los consejos consultivos sectoriales existen en España desde hace décadas, se desconoce si entre ellos existen grandes diferencias en cuanto a su funcionamiento y resultados. Esta investigación busca contribuir empíricamente a un mejor conocimiento de la realidad de dichos mecanismos y establecer si alguno de los casos analizados podría ser considerado como exitoso y modélico. Utilizando hasta cinco dimensiones de evaluación, compararemos las puntuaciones obtenidas por cada consejo en base a indicadores objetivos (diseño institucional) y subjetivos (satisfacción de sus participantes). Los resultados indican que ningún caso de la muestra sería un claro ejemplo de éxito. A su vez, queda patente que los consejos de una determinada temática (educación) y nivel territorial (autonómico) son, en conjunto y de forma significativa, los que mejores puntuaciones alcanzan.</p> 2023-03-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Héctor Fernández-Longo https://recyt.fecyt.es/index.php/recp/article/view/94934 Los Parlamentos en América Latina en tiempos de pandemia / Mercedes García Montero, Mélany Baragán Manjón y Manuel Alcántara Sáez (dirs.). Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2021, 514 pp. 2022-06-08T09:44:32+00:00 Bernabé Aldeguer Cerdá bernabealdeguer@gmail.com 2023-03-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Bernabé Aldeguer Cerdá https://recyt.fecyt.es/index.php/recp/article/view/93755 Ideas políticas para un mundo en crisis: de la Ilustración al siglo xx / Santiago Delgado y José-Francisco Jiménez-Díaz. Granada: Comares, 2021, 377 pp. 2022-03-09T11:14:35+00:00 Carlos Aguilar carlosagui1997@gmail.com 2023-03-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Carlos Aguilar https://recyt.fecyt.es/index.php/recp/article/view/94670 Tras las huellas del Leviatán. Algunas reflexiones sobre el futuro del Estado y de sus instituciones en el siglo xxi / José Manuel Canales Aliende, Santiago Delgado Fernández y Adela Romero Tarín (eds.). Granada: Comares, 2021. 248 pp. 2022-05-17T14:46:09+00:00 Francisco Javier Luque Castillo fluque@ujaen.es 2023-03-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Francisco Javier Luque Castillo