La construcción visual del género en los carteles de las campañas electorales chilenas de 2016 y 2017

Autores/as

  • María Angélica Cruz Universidad de Valparaiso
  • Félix Aguirre Universidad de Valparaíso
  • Paula Eguren Álvarez Universidad Alberto Hurtado

DOI:

https://doi.org/10.21308/recp.59.06

Palabras clave:

campañas electorales, género, sociología visual, Chile

Resumen

Este artículo sigue la línea de otras investigaciones sobre cómo opera el género en las
campañas electorales. Su objetivo es comprender el modo en que la cultura visual se articula
con una cultura política generizada. Se utilizó un diseño metodológico cualitativo basado
en el uso de registros fotográficos de carteles electorales instalados en espacios públicos en
Valparaíso y Santiago como parte de dos campañas electorales —celebradas en Chile para
las elecciones municipales de 2016 y parlamentarias de 2017—. Se realizó un análisis teóricamente guiado desde una perspectiva de género y de la sociología visual. Los resultados muestran cómo actúan las normas de género bajo diferentes modalidades de aparición de los cuerpos y de los mensajes, evidenciando que a pesar de un contexto de creciente movilizaciones feministas y mayor número de candidatas mujeres, la propaganda electoral reproduce nuevos y clásicos estereotipos de género, sin cuestionar las desigualdades de género. En tal sentido, concluimos que las imágenes de las campañas analizadas reproducen una serie de normas de género y estereotipos sobre la representación que continúan dando forma a un «sentido común de lo visual» (Caggiano, 2012) que refuerza el modo hegemónico de entender la política.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alexander, Deborah y Kristi Andersen. 1993. «Gender as a Factor in the Attribution of Leadership Traits», Political Research Quarterly, 46 (3): 527-545. Disponible en: https://doi.org/10.1177/106591299304600305.

Álvarez-Monsiváis, Edrei. 2020. «De primera dama a candidata presidencial: masculinización en la cobertura periodística de mujeres políticas», Cuadernos.info, 47: 26-52. Disponible en: https://dx.doi.org/10.7764/cdi.47.1868.

Anderson, Karrin Vasby. 2017. «Presidential Pioneer or campaign queen? Hillary Clinton and the first-timmer/frontrunner double bind», Rhetoric and Public Affairs, 20 (3): 525-538. Disponible en: https://doi.org/10.14321/rhetpublaffa.20.3.0525.

Baeza, Andrea y Silvia Lamadrid. 2016. «Representaciones de candidatas parlamentarias en nuevos medios de comunicación», Cuadernos.Info, 39: 67-86. Disponible en: https://doi.org/10.7764/cdi.39.784.

Banks, Marcus. 2001. Visual Methods in Social Research. Londres: Sage Publications. Disponible en: https://doi.org/10.4135/9780857020284.

Bean, Abby. 2019. «Nasty woman: Hillary Clinton’s media coverage and choices in the 2016 presidential election», Women Leading Change, 4 (1): 18-34. Disponible en: https://journals.tulane.edu/ncs/article/view/2412.

Bericat, Eduardo. 2011. «Imagen y conocimiento: retos epistemológicos de la sociología visual», Empiria Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 22: 113-140. Disponible en: https://doi.org/10.5944/empiria.22.2011.87.

Butler, Judith. 2007. El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Ed. cast., trad., María Antonia Muñoz, 4.ª ed. Barcelona: Paidós.

Butler, Judith. 2017. Cuerpos aliados y lucha política. Hacia una teoría performativa de la asamblea. Ed. cast., trad., María José Viejo. Buenos Aires: Paidós

Caggiano, Sergio. 2012. El sentido común visual. Disputas en torno a género, «raza» y clase en imágenes de circulación pública. Argentina: Miño y Dávila Editores.

Caggiano, Sergio. 2018. «La imagen de los hombres de campo: relaciones de género racializadas en fotografías del Archivo General de la Nación (Argentina)», Cadernos Pagu, 52:1-37. Disponible en: https://doi.org/10.1590/18094449201800520019.

Campillo, Ana. 2013.«La propaganda electoral tradicional en la era de las nuevas tecnologías», en XI Congreso Español de Ciencia Política y de la Administración. Murcia: Departamento de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Murcia. Disponible en: https://cutt.ly/2KhZbBZ.

Casado, Elena. 2002. La construcción socio-cognitiva de las identidades de género de las mujeres españolas (1975-1995) [tesis doctoral]. Universidad Complutense de Madrid. Madrid. Disponible en: https://eprints.ucm.es/4840/.

Castillo, Alejandra. 2011. Nudos feministas. Política, filosofía, democracia. Santiago de Chile: Palinodia.

Coffey, Amanda y Paul Atkinson. 1996. Makin Sense of Qualitative. Data Thousand Oaks: Sage Publications.

Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL). 2012. Estudio económico de América Latina y el Caribe 2010-2011: modalidades de inserción externa y desafíos de política macroeconómica en una economía mundial turbulenta. Informes CEPAL; 137. Santiago de Chile: CEPAL-ONU. Disponible en: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/1074/164/2010-2011_es.pdf.

Crisóstomo Flores, Paz. 2019. «Género y poder. El tratamiento informativo de la prensa en un ballotage presidencial entre dos candidatas», en Conferencia: Comunicación Emergente. Libro de resúmenes del IV Congreso Internacional Comunicación y Pensamiento. Sevilla, España.

Cruz, María Angélica. 2022 «Memorias en movimiento: poner el cuerpo en las manifestaciones y marchas de Valparaíso (2016-2020)», en Alicia Salomone (ed.), Memorias culturales y urgencias del presente. Prácticas estético políticas en Chile, Argentina, Uruguay y Colombia. Buenos Aires: Corregidor.

Cruz, María Angélica, Manuela Badilla, María José Reyes, Félix Aguirre, Francisco Jeanneret, Paula Eguren, Juan Fernando Pávez, Sihomara Ortiz, Alin Lobos y Ernesto Bouey. 2022. «Gramáticas del 8M post estallido social en Valparaíso: consignas, imágenes y memorias», en Dahiana Gamboa, Emanuel Arredondo y Ketty Cazorla (eds.), Chile entre estallidos, revueltas, demandas y pandemias: reflexiones desde la cultura política, memoria y derechos humanos. Valparaíso: Ediciones Universidad de Valparaíso

De Cea, Maite y Claudio Fuentes. 2016. «Vendiendo soluciones. Campañas tradicionales y profesionalizadas en Chile», Revista Internacional de Sociología, 74 (3):1-13. Disponible en: http://dx.doi.org/10.3989/ris.2016.74.3.042.

Díaz-Soloaga, Paloma y Carlos Muñiz. 2007. «Valores y estereotipos femeninos creados en la publicidad gráfica de las marcas de moda de lujo en España», Zer. Revista de Estudios de Comunicación, 12 (23): 75-94. Disponible en: https://cutt.ly/5KhXaRC.

Ditonto, Teresa, Allison Hamilton y Dolan Redlawsk. 2013. «Gender stereotypes, information search, and voting behavior in political campaigns», Politic Behav, 36: 335-358. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s11109-013-9232-6.

Freidenberg, Flavia. 2015. «Cosa de Hombres», Revista Voz y Voto, 269: 28-30. Disponible en: https://www.academia.edu/15457826/Cosa_de_Hombres.

Freidenberg, Flavia. 2018. «Ellas también saben. Estereotipos de género, resistencias a la inclusión y estrategias para feminizar la política», Revista Pluralismo y Consenso, 35 (8): 86-101. Disponible en: https://cutt.ly/RKhXT29.

García Beaudoux, Virginia, Orlando D’Adamo y Marina Gavensky. 2018. «Una tipología de los sesgos y estereotipos de género en la cobertura periodística de las mujeres candidatas», Revista Mexicana de Opinión Pública, 24: 113-129. Disponible en: https://doi.org/10.22201/fcpys.24484911e.2018.24.61614.

Haraldsson, Amanda y Lena Wängnerud. 2019. The effect of media sexism on women’s political ambition: evidence from a worldwide study, Feminist Media Studies, 19 (4): 525-541. Disponible en: https://doi.org/10.1080/14680777.2018.1468797.

Harper, Douglas. 1998. «An Argument for Visual Sociology», en Jon Prosser (ed.), Image-based research a sourcebook for qualitative researchers. Londres; Nueva York: Routledge.

Hasan, Valeria F. y Ana Soledad Gil. 2016. «La comunicación con enfoque de género, herramienta teórica y acción política. Medios, agenda feminista y prácticas comunicacionales. El caso de Argentina», La Ventana. Revista de Estudios de Género, 5 (43): 246-280. Disponible en: https://doi.org/10.32870/lv.v5i43.5838.

Internacional Institute for Democracy and Electoral Assistance (IDEA). 2019. Engaging Young People and Women in European Parliament Elections. International IDEA Discussion Paper, 3/2019. Strömsborg: International IDEA.

Kahn, Kim Fridkin. 1994. «The distorted mirror: press coverage of women candidates for statewide office», The Journal of Politics, 56 (1): 154-173. Disponible en: https://doi.org/10.2307/2132350.

Kittilson, Miki y Kim Fridkin. 2008. «Gender, Candidate Portrayals and Election Campaigns: A Comparative Perspective», Politics and Gender, 4 (3): 371-392. Disponible en: https://doi.org/10.1017/S1743923X08000330.

Koch, Jeffrey. 1997. «Candidate Gender and Women’s Psychological Engagement in Politics», American Politics Quarterly, 25 (1): 118-133. Disponible en: https://doi.org/10.1177/1532673X9702500107.

Krook, Mona Lena y Pippa Norris. 2014. «Beyond Quotas: Strategies to Promote Gender Equality in Elected Office», Political Studies, 62 (1): 2-20. Disponible en: https://doi.org/10.1111/1467-9248.12116.

Lakoff, George y Mark Johnson. 2017. Metáforas de la vida cotidiana. Barcelona: Cátedra.

Lippmann, Walter. 2003. La opinión pública. Madrid: Langre.

Lizotte, Mary-Kate y Heather J. Meggers-Wright. 2018. «Negative effects of calling attention to female political candidates’ attractiveness», Journal of Political Marketing, 18 (3): 240-266. Disponible en: https://doi.org/10.1080/15377857.2017.1411859.

López del Ramo, Joaquín. 2008. «Imagen fotoperiodística de los líderes políticos en campaña electoral: encuadre, escenografía y gestualidad», Ibersid Revista de Sistemas de Información y Documentación, 2: 177-183. Disponible en: https://doi.org/10.54886/ibersid.v2i.2228.

Lühiste, Maarja y Susan Banducci. 2016. «Invisible Women? Comparing Candidates’ News Coverage in Europe», Politics and Gender, 1 (2): 1-31. Disponible en: https://doi.org/10.1017/S1743923X16000106.

Martín, Virginia y Dunia Etura (coords.). 2016. La comunicación enclave de igualdad de género. Madrid: Fragua.

Martínez Garza, Francisco J. y Ana L. Maltos. 2019. «La elección federal en telediarios públicos», Revista Mexicana de Opinión Pública, 14 (27): 79-93. Disponible en: https://doi.org/10.22201/fcpys.24484911e.2019.27.68549.

Mattelart, Michèle. 2005. «Mujeres e industrias culturales: memorias de un pensamiento crítico», IC Revista Científica de Información y Comunicación, 2: 33-41.

McQuail, Denis. 2013. Journalism and society. Londres: Sage Publications. Disponible en: https://doi.org/10.4135/9781526435798.

Montecino, Sonia. 2010. «Las exclusiones simbólicas y culturales de lo femenino», en Alfredo Jocelyn-Holt, Elicura Chihuailaf, Mateo Martinic, Sonia Montecino, Gabriel Salazar y Lautaro Núñez (eds.), La construcción cultural de Chile. Valparaíso: Ediciones Cultura.

Ortner, Sherry. 1999. The fate of «culture». Geertz and beyond. Los Angeles: University of California Press.

Palma, Aron. 2016. Pronto llegan mis «palomas». Facebook. Disponible en: https://cutt.ly/KKhCkVn.

Panke, Luciana. 2015. «Género y campañas electorales en América Latina: un análisis del discurso femenino en la propaganda televisiva», Razón y Palabra, 91: 445-474. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5207569.

Pateman, Carole. 2018. El desorden de las mujeres. Buenos Aires: Editorial Prometeo Libros.

Pye, Lucian. W. y Sidney Verba. 2015. Political culture and political development. Princeton: University Press.

Raicheva-Stover, Maria y Elza Ibroscheva (eds.). 2014. Women in Politics and Media: Perspectives from Nations in Transition. Nueva York; Londres; New Delhi; Sidney: Bloomsbury Academic.

Reyes-Housholder, Catherine. 2018. «Women Mobilizing Women: Candidates’ Strategies for Winning the Presidency», Journal of Politics in Latin America, 10 (1): 69-97. Disponible en: https://doi.org/10.1177/1866802X1801000103.

Rheault, Ludovic, Erica Rayment y Andreea Musula. 2019. «Politicians in the line of fire: Incivility and the treatment of women on social media», Research and Politics, 6 (1). Disponible en: https://doi.org/10.1177/205316801881622.

Rivarola, Dolores y Nicole Moscovich. 2018. «Representación visual y simbólica de la militancia en las campañas electorales de Cristina F. de Kirchner (2007 y 2011) y Dilma Rousseff (2010 y 2014)», Opinião Pública, 24 (1): 144-177. Disponible en: https://dx.doi.org/10.1590/1807-01912018241144.

Rosenwasser, Shirley y Norma Dean. 1989. «Gender role and political office: Effects of perceived masculinity/femininity of candidate and political office», Psychology of Women Quarterly, 13 (1): 77-85. Disponible en: https://doi.org/10.1111/j.1471- 6402.1989.tb00986.x.

Ross, Karen. 2002. Women, Politics and Media: Uneasy Relations in Comparative. New Jersey: Hampton Press Communication Series Political Communication.

Sáenz, Juan P. y Óscar Jiménez. 2010. «La política televisada: análisis de los spots publicitarios en la campaña electoral 2010», Revista de Ciencias Sociales, 130: 117-129. Disponible en: https://doi.org/10.15517/rcs.v0i130.4158.

Sartori, Giovanni. 2005. Elementos de teoría política. Madrid: Alianza Editorial.

Schneider, David. 2004. The psychology of stereotyping. New York: Guilford.

Shor, Eran, Arnout Van De Rijt, Alex Miltsov, Vivek Kulkarni y Steven Skiena. 2015. «A Paper Ceiling: Explaining the persistent underrepresentation of women in printed news», American Sociological Review, 80 (5): 960-984. Disponible en: https://doi.org/10.1177%2F0003122415596999.

Suárez- Romero, Miriam. 2016. «La mujer política en la fotografía de prensa: análisis de la representación de la canciller alemana Angela Merkel», en Concha Mateos y Javier Herrero (coords.), La pantalla insomne. 2.ª ed. amp. La Laguna, Tenerife: Sociedad Latina de Comunicación Social.

Torregrosa, Juan F., Antonio García, Gloria Gómez-Escalonilla, Raquel Rodríguez y Marina Santín. 2008. «Medios de comunicación, representaciones y percepciones. El caso de la mujer política», Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 14: 175-196. Disponible en: https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/ESMP0808110175A.

Trimble, Linda, Angelia Wagner, Shannon Sampert, Daisy Raphael y Bailey Gerrits. 2013. «Is It Personal? Gendered Mediation in Newspaper Coverage of Canadian National Party Leadership Contests, 1975-2012», The International Journal of Press/Politics, 18 (4): 462-481. Disponible en: https://doi.org/10.1177/1940161213495455.

Triquell, Agustina. 2015. «Hacer (lo) visible la imagen fotográfica en la investigación social». Revista Reflexiones, 94 (2): 121-132. Disponible en: https://doi.org/10.15517/rr.v94i2.25462.

Usman, Shazia. 2013. «Where are the women candidates during elections? A Fiji media case study», Pacific Journalism Review, 19 (1): 148-166. Disponible en: https://doi.org/10.24135/pjr.v19i1.243.

Valenzuela, Mariana. 2019. «La figura de la madre en los casos de las presidentas latinoamericanas Michelle Bachelet (Chile), Cristina Fernández (Argentina) y Dilma Rousseff (Brasil)», Revista de Estudios Sociales, 69: 67-78. Disponible en: https://doi.org/10.7440/res69.2019.06.

Valenzuela, Sebastián y Teresa Correa. 2006. «Prensa y candidatos presidenciales 2005. Así los mostramos, así los miraron», Cuadernos.Info, 19: 89-96. Disponible en: https://doi.org/10.7764/cdi.19.129.

Valles, Miguel. 2002. Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid: Síntesis.

Vera, Antonieta. 2009. «Una crítica feminista a la Madre Pública Postdictatorial: los discursos de género en la campaña presidencial de Michelle Bachelet», Revista Nomadías, 10: 111-129. Disponible en: https://doi.org/10.5354/0719-0905.2009.15133.

Verón, Eliseo. 1998. La semiosis social. Barcelona: Gedisa.

Publicado

2022-07-29

Cómo citar

Cruz, M. A., Aguirre, F., & Eguren Álvarez, P. (2022). La construcción visual del género en los carteles de las campañas electorales chilenas de 2016 y 2017. Revista Española De Ciencia Política, (59), 143–180. https://doi.org/10.21308/recp.59.06

Número

Sección

Artículos