Las competencias parentales en el ámbito de la identificación/evaluación de las Altas capacidades

Autores/as

  • Piedad Sahuquillo Mateo Universidad de Valencia
  • Genoveva Ramos Santana Universidad de Valencia
  • Amparo Pérez Carbonell Universidad de Valencia
  • Antonio I. Camino de Salinas Universidad de Valencia

Palabras clave:

educación, talento, papel de la familia, estudiantes, padres (progenitores)

Resumen

La familia es el primer y más relevante espacio educativo, especialmente por su enorme potencial en relación con la formación de las personas. En ella, padres y madres deben desarrollar las
competencias parentales necesarias que les lleven a ejercer adecuadamente su tarea educativa.
En este estudio, y desde un marco epistemológico de enfoque sistémico-ecológico, entendemos que las técnicas de valoración utilizadas para detectar/ identificar o evaluar a los estudiantes de altas
capacidades no tienen en cuenta aspectos relacionados con las competencias parentales ni con dicho enfoque, necesario para abordar la vida personal y académica de estos estudiantes.
Partiendo de esta hipótesis de trabajo se realiza un análisis descriptivo-exploratorio donde se revisan variadas técnicas de evaluación que se utilizan en el ámbito de las altas capacidades y que
contemplan aspectos relacionados con la vida familiar. Como resultado se evidencia que, mayoritariamente, las dimensiones e indicadores específicos de valoración que atienden aluden a aspectos relacionados con las aptitudes cognitivas, las motivaciones e intereses, la creatividad, la personalidad y el clima familiar de los estudiantes pero no a las competencias parentales como constructo integrador y global de su educación. Así pues se concluye, tras un proceso de síntesis,
la necesidad de diseñar técnicas evaluativas y detección de altas capacidades que atiendan a las competencias básicas que son necesarias para la tarea de ser padres y madres lo que, sin duda, contribuye a la calidad de los procesos de atención de los estudiantes de altas capacidades favoreciendo su desarrollo integral como personas.

Citas

Azar, S. T. & Weinzierl, K. M. (2005). Child Maltreatment and Childhood Injury Research: A Cognitive Behavioral Approach. Journal of Pediatric Psychology, 30, 598‐614.

Aznar, P.; Gargallo, B.; Garfella, P. & Cánovas, P. (2010). La educación en el pensamiento y la acción. Valencia: Tirant lo Blanch.

Aretxaga, L. (coord.), Albes, Etxebarria, Galende, Santamaría, Uriarte & Vigo (2013). Orientaciones educativas. Alumnado con Altas capacidades intelectuales. Vitoria‐Gasteiz: Gobierno Vasco. Recuperado de http://www.hezkuntza.ejgv.euskadi.net/r43‐

/es/contenidos/informacion/dig_publicaciones_innovacion/es_escu_inc/adjuntos/16_inklusibitatea_100/100012c_Pub_EJ_altas_capacidades_c.pdf

Arocas, E., Martínez, P. & Samper, P. (1994). La respuesta educativa los alumnos superdotados y/o con talentos específicos. Valencia: Generalitat Valenciana. Recuperado de https://books.google.es/books?isbn=8448206819

Arocas, E., Martínez, P., Martínez, Mª D. & Regadera, A. (2002). Orientaciones para la Evaluación Psicopedagógica del Alumnado con Altas Capacidades. Valencia: Generalitat Valenciana. Recuperado de http://www.cece.gva.es/ocd/areaord/docs/ava_altascap_cas.pdf

Aroca, C. & Cánovas, P. (2014). Teorías acerca de la familia. En Cánovas y Sahuquillo (Coords.), Familias y menores. Retos y propuestas pedagógicas (pp.45‐113).Valencia: Tirant lo Blanch.

Barudy, J. & Dantagnan, M. (2005). Los buenos tratos a la infancia. Parentalidad, apego y resiliencia. Barcelona: Gedisa.

Barudy, J. & Dantagnana, M. (2010). Los desafíos invisibles de ser madre o padre. Manual de evaluación de las competencias y la resiliencia parental. Barcelona: Gedisa.

Borland, J.H., Schnur, R. & Wright, L. (2000). Economically disadvantaged students in a school for the academically gifted. A postpositivist inquiry into individual and family adjustment. Gifted Child Quarterly, 1(44), 13‐32.

Bustos, C., Herrera, Mª. O. & Mathiesen, Mª. E. (2001). Calidad del ambiente del hogar: inventario home como un instrumento de medición. Estudios pedagógicos, 27, 7‐22. Recuperado de http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?pid=S0718-07052001000100001&script=sci_arttext

Broderick, C.B. (1993). Understanding family process: basics of family systems theory. Londres: Sage.

Bronfenbreuner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Madrid: Paidós.

Bronfenbreuner, U. (1989). Ecological systems theory. En R. Vasta (Eds.), Annals of child development, 6. CT (USA): JAI Press.

Bronfenbreuner, U. & Morris, P.A. (1998). The ecology of developmental processes. En R.M. Lerner (Ed.), Theory, Vol. I, Handbook of Child Psychology (5ª ed.) (pp.993‐1028). New York: Wiley.

Camino de Salinas, A.I. (2013). Trabajo Final de Máster. Problemas socieducativos en sujetos con altas capacidades. UNED. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/240666085/tfm‐altas‐ capacidades‐toni‐camino‐2014#scribd

Comes, G., Díaz E., Luque A. & Moliner O. (2008). La evaluación psicopedagógica del alumnado con altas capacidades intelectuales. Revista de Educación Inclusiva, 1(1), 103‐117.

Cánovas, P. & Sahuquillo, P. (2010). Educación y diversidad familiar: aproximación al caso de la monoparentalidad. Educatio Siglo XXI, 1(28), 109‐126.

Cánovas, P. & Sahuquillo, P. (2011). El desarrollo de competencias parentales como factor de resiliencia. XII Congreso Internacional de Teoría de la Educación. Barcelona.

Cánovas, P. & Sahuquillo, P. (2013). La protección del menor en las familias. Edetania: estudios y propuestas socio‐educativas, 44, 93‐110.

Císcar, E.; Martínez, C.; Cánovas, P.; Sahuquillo, P.; Beyebach, M. & De Vega, J. A. (2009). Orientación familiar. De la capacidad a la funcionalidad. Valencia: Tirant lo Blanch.

Cyrulnik, B. (2007). De cuerpo y alma. Neuronas y afectos: la conquista del bienestar. Barcelona: Gedisa.

Elices, J.A., Palazuelo, Mª M. & Del Caño, M. (2003). Necesidades educativas del alumno superdotado. Identificación y evaluación. Castilla y León: Junta de Castilla y León. Conserjería de Educación.

Ferrándiz García, C. (Dir.) (2011). Estrategias Metodológicas de Aprendizaje Activo para el Alumnado con Altas Habilidades. Documento general Proceso de identificación del alumnado con alta habilidad intel·lectual. Grupo investigación altas habilidades. Universidad de Murcia. Recuperado de http://www.cepazahar.org/recursos/mod/resource/view.php?id=5840

Ferrer, F. (2002). La Educación Comparada actual. Madrid: Ariel.

Freeman, J. (2015). Por qué algunos niños con altas capacidades son notablemente más exitosos en la vida que otros con iguales oportunidades y habilidad. Revista de Educación, 368, 255‐278. doi:10.4438/1988‐592X‐RE‐2015‐368‐291

García Garrido, J.L. (1990). Fundamentos de la Educación Comparada. Madrid: Dykinson.

Gagné, F. (2015). De los genes al talento: la perspectiva DMGT/CMTD. Revista de Educación, 368, 12‐39. doi:10.4438/1988‐592X‐RE‐2015‐368‐289

García Yagüe, J. (1985). El niño bien dotado en España. Madrid: CEPE.

Gillian, J.E., Carpenter, B.O. & Christensen, J.R. (1996). Gifted and Talented Evaluation Scales (GATES). Traducción Madrid: PSYMTE.

Gobierno de Canarias (s.f.). Guía para la detección temprana de discapacidades, trastornos, dificultades de aprendizaje y altas capacidades intelectuales. Conserjería de educación, universidades, cultura y deporte. Recuperado de

http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/5/DGOIE/PublicaCE/docsup/Guia_deteccion_tempranaB.pdf

Hébert, T.P. (2000). Defining belief in self: Intelligent young men in an urban high school. Gifted Child Quarterly, 2(44), 91‐114.

Hernández Guarnir, P. (2002). Test autoevauativo multifactorial de adaptación infantil – TAMAI‐ . TEA Ediciones. Recuperado de http://web.teaediciones.com/TAMAI‐‐TEST‐AUTOEVALUATIVO‐MULTIFACTORIAL‐DE‐ADAPTACION‐INFANTIL.aspx

Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE). Recuperado de http://www.boe.es/boe/dias/2013/12/10/pdfs/BOE‐A‐2013‐12886.pdf

Martínez, R‐A; Álvarez, L. & Pérez, Mª. H. (2010). Programa‐guía para el desarrollo de competencias emocionales, educativas y parentales. Papeles Salmantinos de Educación, 14, 63‐88.

Martínez, M. J., Sahuquillo, P. & García, L. (2012). Identidad y responsabilidades socioeducativas del mediador escolar y del mediador intercultural: hacia una clarificación de funciones, Mediaciones Sociales. Revista de Ciencias Sociales y de la Comunicación, 11, 47‐71. doi: http://dx.doi.org/10.5209/rev_MESO.2012.v11.41269

Minuchin, S. (1985). Familias y terapia de la familia. Barcelona: Paidós.

Mikuli, I.M. & Casullo, G.L. (s.f.). Algunas consideraciones acerca del concepto clima social y su evaluación. Universidad de Buenos Aires. Recuperado de http://23118.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/informacion_adicional/obligat orias/059_psicometricas1/tecnicas_psicometricas/archivos/ficha_4.pdf

Núñez, L. & Romero, C. (2008). Pensar la educación. Conceptos y opciones fundamentales. Madrid: Pirámide.

Pérez, L. & López, C. (2007). Hijos inteligentes ¿educación diferente?. Editorial S. Pablo. Recuperado de http://pendientedemigracion.ucm.es/info/sees/web/images/cuestionario2.pdf

Pfeiffer, S. I. (2015). El Modelo Tripartito sobre la alta capacidad y las mejores prácticas en la evaluación de los más capaces. Revista de Educación, 368, 66‐95. doi:10.4438/1988‐592X‐RE‐ 2015‐368‐293

Renzulli, J.S., Smith, L.H., White, A.J., Callahan, C.M., Hartman, R.K. & Westberg, K.L. (1976). Scales for rating the behavioral characteristics of superior students. Mansfield center, CT: Creative learning Press. Traducción y adaptación J.A. Alonso, Y. Benito, S. Guerra y C. Pardo (2001). Escalas para la valoración de las características de comportamiento de los estudiantes superiores (SCRSS). Amaru Ediciones. Recuperado de http://www.juntadeandalucia.es/averroes/eoechiclana/cuestionariosu

perdotadosmaestros.pdf

Robinson, N.M., & Weinberg, R.A. (1998). Family factors associated with high cademic competence among former Head Start children. Gifted Child Quarterly, 3(42), 148‐156.

Rodríguez, G., Camacho, J., Rodrigo, M. J., Martín, J. C. & Máiquez, M. L. (2006). La evaluación del riesgo psicosocial en las familias canarias usuarias de los servicios sociales municipales. Psicothema, 2(18), 200‐206.

Rodrigo, M. J., Máiquez, M. L., Martín, J. C. & Byrne, S. (2008). Preservación Familiar: un enfoque positivo para la intervención con familias. Madrid: Pirámide.

Rodrigo, Mª. J., Martín, J. C., Cabrera, E. & Máiquez, Mª. L. (2009). Las Competencias Parentales en Contextos de Riesgo Psicosocial. Intervención Psicosocial, 2(18), 113‐120.

Romero, F. (2002). La mediación familiar. Un ejemplo de aplicación práctica: la comunicación a los hijos de la separación de los padres. Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 40, 31‐54.

Sallés, C. & Ger, S. (2011). Las competencias parentales en la familia contemporánea. Educación social: revista de intervención socioeducativa, 49, 25‐47.

Smith, S. (1995). Families in multicultural perspective. New York: Guildford Press.

Urzúa, A.; Godoy, J. & Ocayo, K. (2011). Competencias parentales percibidas y calidad de vida. Revista Chilena Pediatría, 4(82), 300‐310.

White, A. (2005). Assessment of parenting capacity. Literature review. Centre for Parenting and Research. Ashfield. Australia: Department of Community Services.

Descargas

Publicado

2016-09-01

Número

Sección

Colaboración