La construcción de la identidad y profesionalización de los docentes noveles de la ESO, a través de un estudio experimental
关键词:
identidad profesional, profesionalización, profesor novel, socialización profesional, formación profesorado摘要
La formación inicial del profesorado de Educación Secundaria está pendiente de ser afrontada por la Administración, después de las tres reformas educativas que se han llevado a cabo desde la LOGSE (1990) a la LOE (2006), tras dieciséis años de permanentes cambios.
Esta situación confusa se ha prolongado en exceso y en estos momentos la demanda de cambio de los estudios superiores, para adecuarnos a Bolonia 2010, es una inmejorable oportunidad para finalizar una etapa obsoleta y abrir nuevas vías para profesionalizar nuevos docentes de Educación Secundaria, para hacerlos protagonistas en la construcción de una sociedad más flexible y educada, que garantice la equidad en un desarrollo más humano.
Esta investigación, se inspira en el paradigma emergente, síntesis de todos los esfuerzos anteriores. La metodología utilizada ha sido participativa y holística y, para ello, hemos trabajado con diferentes instrumentos: cuestionarios autocomplimentados, entrevistas semiestructuradas, grupos de discusión, historias de vida y cuestionarios DAFO y MAREA.
Primeramente, nos propusimos descubrir las necesidades del profesorado en los inicios profesionales, así como definir los procesos de desarrollo de las competencias claves de los buenos usos docentes que son necesarias para afrontar y ejercer en el futuro con una docencia de cualidad.
Las aportaciones de los alumnos de los cursos CAP (Certificado de Aptitud Pedagógica) y CCP (Curso de Cualificación Pedagógica), así como del alumnado de educación secundaria, el profesorado, las organizaciones sindicales, las asociaciones de padres y madres y el profesorado de diferentes cursos de formación inicial, son las fuentes de la información desde las que hemos obtenido los datos para recapacitar sobre la identidad docente y su desarrollo profesional.
Sin duda existen muchos aspectos que despiertan nuestro interés, en relación al futuro profesorado, como:
• Aprendiz de docente.
• Profesional
• Gestor del currículum.
• Mediador en el aula.
• Colaborador con el centro, las familias y el contexto.
• Profesional capaz de regular el proceso de balance de su competencia profesional.
• Profesor novel al que se le ofrece el andamiaje necesario gracias al sistema de mentorazgo.
• Guía psicopedagógico
参考
Aceves, J. E. (1999) Un enfoque metodológico de las historias de vida Proposiciones 29, marzo 1999: Aceves, “Un enfoque metodológico…” Recuperado de http://www.sitiosur.cl/publicaciones/Revista_Proposiciones/PROP9/13ACEVES.DOC (9-10-2006).
Bolivar, A., Gallego, M. J. (2005) Políticas Educativas de Reforma e identidades Profesionales: El Caso de la Educación Secundaria en España. Archivos analíticos de políticas Educativas. Volumen 13, 45, noviembre 23. Recuperado de http://www.doaj.org (8-9-2006).
Bolivar, A., Fernánez, M., Molina, E. (2004) Investigar la identidad profesional del profesorado: Una trtiangulación secuencial. Forum: Qualitative Social Research. Volumen 6, No. 1, Art. 12, enero 2004. Recuperado de http://www.qualitative-research.net/fqs/ (8-9-2006).
Butt, R., Raymond, D., McCue, R. G., Yamagishi, L (2004) La autobiografía colaborativa y la voz del profesorado.
Callejo, J. (2001): El grupo de discusión: introducción a una práctica de investigación. Barcelona: Ariel Pràcticum.
EURYDICE (2004). Temas clave de la educación en Europa. La profesión docente en Europa: perfil, tendencias y problemática. Informe IV: El atractivo de la profesión docente en el siglo XXI Educación secundaria inferior general. Eurydice, 2004
Esteve, J. M., Franco, S., Vera, J. (1995). Los profesores ante el cambio social. Barcelona:
Anthropos.
Esteve Zaraga, J. M. (2006). La profesión docente en Europa: perfil, tendencias y problemática. La formación inicial Revista Educación 339,19-40
Fernández Enguita, M., (2006). Comentarios a los informes EURYDICE Y OCDE sobre la cuestión docente. Revista de Educación, 340, 19-86 Goals 2000 Legislation and Related (2005). Recuperado de http://www.ed.gov/ G2K/index.html, 2005 (25/08/2007)
Imbernón, F. (2002). La investigación educativa como herramienta de formación del profesorado, reflexión y experiencias de investigación educativa. Barcelona: Graó.
Imbernón, F. (2006). La profesión docente desde el punto de vista internacional ¿qué dicen los informes? Revista Educación 339. 41-50.
Knowles, J, G. (2004). Modelos para la comprensión de las biografías del profesorado en formación y en sus primeros años de docencia. (149-2005) A Ivor F. Goodson (ed.) Historias de vida del profesorado. Barcelona: Octaedro–EUB.
Kainan, ANAT, Rozenberg, Michal, Munk, Miri (2005, November). Change and Preservation in Life Stories of Bedouin Students [86 paragraphs]. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research [On-line Journal], 7(1), Art 7. Available at: (Consultat, 6, 10, 2006) .
Lopes, A. (2008) La construcción de identidades docentes como constructo de estructura y dinámicas: argumentación y virtualidades teóricas y prácticas. Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado. Recuperado de http://www.ugr.es/local/recfpro/rev113COL1.pdf (25-08-2008)
Marcelo, C (1999) Estudio sobre estrategias de inserción profesional en Europa. Revista
Iberoamericana de Educación. 19. enero-Abril
Marcelo, C. (2002). La formación inicial y permanente de los educadores. En Ministerio de
Educación, Cultura y Deporte. Consejo Escolar del Estado. Los educadores en la sociedad del siglo XXI, Madrid.
Martín Muñoz, J. (2003). Evaluación de la Educación Secundaria Obligatoria 2000: informe final. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Marquès Graells P. (2006). (última revisión: 8/11/05). Los formadores ante la Sociedad de la Información - funciones de los docentes - competencias necesarias en TIC - formación - el buen docente - ficha de seguimiento de competencias TIC (Carlos M. Gómez) - fuentes de información http://dewey.uab.es/pmarques/docentes.htm#inicio (20/10/2006).
Montero Mesa, L. (2006). Profesores y profesoras en un mundo cambiante: el papel clave de la formación inicial. Revista Educación 339, 66-86.
Montero Mesa, .L. (2003) ¿Qué desarrollo profesional es clave para el rendimiento de cuentas? A Profesorado, revista de currículo y formación del profesorado, 7 (1-2), 2003 (1-13). Recuperado de http://www.ugr.es/local/recfpro/rev71ART3.pdf
Ortiz, J. (1995). Los riesgos de enseñar: La ansiedad de kis orifesires. Salmanca: Amarú
Reding, V. (2004). (Comisaría Europea de Educación y Cultura). Prólogo en Temas clave de la educación en Europa. La profesión docente en Europa: perfil, tendencias y problemática. Informe IV: El atractivo de la profesión docente en el siglo XXI Educación secundaria inferior general. Eurydice, 2004, 4-5
Sánchez Asín, A., Boix, J.L., Jurado, P. (2008, en prensa). La sociedad del conocimiento y
las tic: una inmejorable oportunidad para el cambio docente. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación.
Salgueiro, A. M. (1999) Saber docente y práctica cotidiana. Un estudio etnográfico. Barcelona: Ediciones Octaedro.
##submission.downloads##
已出版
期
栏目
##submission.license##
En el momento en que una obra es aceptada para su publicación, se entiende que el autor cede a la Revista PROFESORADO (en adelante RECP) en exclusiva los derechos de reproducción, distribución y venta de su manuscrito para su explotación en todos los países del mundo en formato de revista de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.Los autores cederán también a RECP los derechos de comunicación pública para su difusión y explotación a través de Intranets, Internet y cualesquiera portales y dispositivos inalámbricos que decida el editor, mediante la puesta a disposición de los usuarios para consulta online de su contenido y su extracto, para su impresión en papel y/o para su descarga y archivo, todo ello en los términos y condiciones que consten en la web donde se halle alojada la obra. A su vez, la RECP autoriza a los autores de los trabajos publicados en la revista a que ofrezcan en sus webs personales o en cualquier repositorio de acceso abierto una copia de esos trabajos una vez publicados. Junto con esa copia ha de incluirse una mención específica de la RECP, citando el año y el número de la revista en que fue publicado el artículo o nota de investigación y añadiendo, además, el enlace a la web de la RECP.
La RECP también recomienda y permite a sus autores que licencien su obra bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (CC BY-NC-ND 3.0 ES), que implica que el artículo y la nota de investigación pueda copiarse, distribuirse y comunicarse públicamente bajo la condición de que en los créditos se reconozca explícitamente al autor y la obra bajo la forma establecida por éste, sin derecho a su explotación comercial y la elaboración de obras derivadas.