El análisis de las actividades novedosas como herramienta para enriquecer el conocimiento didáctico del contenido del profesor
DOI:
https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i4.8418Palavras-chave:
Didáctica, discusión, formación de profesoresResumo
En este trabajo presentamos una experiencia de taller llevada a cabo en Uruguay con dos formadores de profesores de matemática para el nivel secundario. La experiencia tuvo como objetivo presentar a los formadores un tipo de tareas llamadas actividades novedosas, analizarlas, reflexionar acerca de su potencial para la enseñanza e indagar si estos procesos impactan en el conocimiento didáctico del contenido. Observamos que el análisis de actividades novedosas es una herramienta valiosa para enriquecer el conocimiento didáctico del contenido de los profesores formadores.
Referências
Ball, D., Thames, M. y Phelps, G. (2008). Content knowledge for teaching: What makes it special? Journal of teacher education, 59(5), 389-407.
Blanco, L. y Borrallho, A. (1999). Aportaciones a la formación del profesorado desde la investigación en educación matemática. En Contreras, L. y Climent, N. (Eds.), La formación de profesores de matemáticas. Estado de la cuestión y líneas generales (pp. 131-174). Universidad de Huelva.
Blanco, L. (1996). Aprender a enseñar Matemáticas. Tipos de conocimientos. En J. Giménez, S. Llinares y M. Sánchez (Eds.), El proceso de llegar a ser un profesor de primaria. Cuestiones desde la educación matemática (pp. 199-221). Granada: Comares.
Dalcín, M., Ochoviet, C. y Olave, M. (2011). Una mirada a las prácticas de los formadores de futuros profesores de matemática: el profesor, el conocimiento y la enseñanza. Revista UNION, 28, 85-97.
De la Cruz, M., Baudino, V., Caino, G., Ayastuiy, R., Ferrero, T., Huarte, M., Palacio, M., Reising, A., Shueuer, N. y Siracusa, P. (2000). El análisis del discurso de profesores universitarios en la clase. Estudios Pedagógicos, 26, 9-23.
Franco, G. y Siberio, D. (2013a). Repartido de Polinomios del curso de Fundamentos de la Matemática (material de uso interno no publicado). Montevideo: Consejo de Formación en Educación, Departamento de Matemática.
Franco, G. y Siberio, D. (2013b). Repartido de Divisibilidad del curso de Fundamentos de la Matemática (material de uso interno no publicado). Montevideo: Consejo de Formación en Educación, Departamento de Matemática.
Furió, C. (1994). Tendencias actuales en la formación del profesorado de ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 12(2), 188-199.
Hiebert, J. y Wearne, D. (1997). Instructional tasks, classroom discourse and student learning in second grade arithmetic. American Educational Research Journal, 30(2), 393-425.
National Council of Teachers of Mathematics (NCTM) (1991). Estándares curriculares y de evaluación para la educación matemática. Sevilla: SAEM Thales.
Ochoviet, C. y Olave, M. (2017). Los modelos docentes en la formación de profesores de matemática: elementos para repensar los ambientes didácticos. Montevideo: Consejo de Formación en Educación. Recuperado de http://www.cfe.edu.uy/images/stories/pdfs/publicaciones/2017/invest_1.pdf
Olave, M. (2013). Modelos de profesores formadores de Profesores de Matemática: ¿cuáles son y en qué medida se transmiten a los futuros docentes? Un estudio de casos (tesis doctoral no publicada). CICATA-IPN, México. Recuperado de http://www.matedu.cicata.ipn.mx/tesis/doctorado/olave_2013.pdf
Oktaç, A., García, C. y Ramírez, C. (2007). Diseño de Actividades: Ejemplos de Álgebra lineal. En C. Dolores, G. Martínez, R. M. Farfán, C. Carrillo, I. López, C. Navarro (Eds.), Matemática Educativa. Algunos aspectos de la socioepistemología y la visualización en el aula (pp. 315-327). México: Ediciones Díaz de Santos.
Rodríguez, D. (2016). El diseño de tareas novedosas como herramienta para enseñar en la formación de profesores (tesina de diplomatura no publicada). UdelaRANEP, Uruguay.
Shulman, L. (2005). Conocimiento y enseñanza: fundamentos de la nueva reforma. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del profesorado, 9(2), 1-30.
Zaslavsky, O., Chapman, O. y Leikin, R. (2003). Professional Development of Mathematics Educators: Trends and Tasks. En A. J. Bishop, M. A. Clements, C. Keitel, J. Kilpatrick y F. K. S. Leung (Eds.), Second International Handbook of Mathematics Education, vol. 2, (pp. 877-917). Dordrecht, The Netherlands: Kluwer Academic Publishers.
Zazkis, R. y Hazzan, O. (1998). Interviewing in Mathematics Education Research: Choosing the Questions. Journal of Mathematical Behavior, 17(4), 429-439.
Downloads
Publicado
Edição
Secção
Licença
En el momento en que una obra es aceptada para su publicación, se entiende que el autor cede a la Revista PROFESORADO (en adelante RECP) en exclusiva los derechos de reproducción, distribución y venta de su manuscrito para su explotación en todos los países del mundo en formato de revista de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.Los autores cederán también a RECP los derechos de comunicación pública para su difusión y explotación a través de Intranets, Internet y cualesquiera portales y dispositivos inalámbricos que decida el editor, mediante la puesta a disposición de los usuarios para consulta online de su contenido y su extracto, para su impresión en papel y/o para su descarga y archivo, todo ello en los términos y condiciones que consten en la web donde se halle alojada la obra. A su vez, la RECP autoriza a los autores de los trabajos publicados en la revista a que ofrezcan en sus webs personales o en cualquier repositorio de acceso abierto una copia de esos trabajos una vez publicados. Junto con esa copia ha de incluirse una mención específica de la RECP, citando el año y el número de la revista en que fue publicado el artículo o nota de investigación y añadiendo, además, el enlace a la web de la RECP.
La RECP también recomienda y permite a sus autores que licencien su obra bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (CC BY-NC-ND 3.0 ES), que implica que el artículo y la nota de investigación pueda copiarse, distribuirse y comunicarse públicamente bajo la condición de que en los créditos se reconozca explícitamente al autor y la obra bajo la forma establecida por éste, sin derecho a su explotación comercial y la elaboración de obras derivadas.