¿Cómo aprenden ahora los estudiantes de magisterio a atender a la diversidad de su alumnado?
Palavras-chave:
Educación Especial, Formación inicial docente, Grados de MagisterioResumo
El artículo contiene una reflexión fundamentada acerca de las necesidades formativas tradicionales y actuales del profesorado, en su formación inicial, para responder al reto de la atención a la diversidad en el marco de la actual Escuela Inclusiva. Para fundamentar la propuesta concreta que se explicita, se revisan las demandas y reivindicaciones en este ámbito y se sitúan en el nuevo escenario de formación docente dibujado por el EEES: Grados de Magisterio (Infantil y Primaria) y Postgrado (Psicopedagogía, Escuela Inclusiva). Cambios recientes (Inclusión educativa) y relucientes (titulaciones emergentes) que justifican la oportunidad de este discurso, cuyo resultado es una declaración de intenciones para universidades y profesores universitarios con propósito de optimizar la formación inicial actual del docente para capacitarlo en la atención eficaz a las necesidades específicas de sus futuros alumnos.
Referências
Ainscow, M. (1997). Hacia una educación para todos: algunas formas posibles de avanzar. En P. Arnaiz y R. de Haro (eds.). Diez años de integración en España: análisis de la realidad y perspectivas de futuro. Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad.
Ainscow, M. (2001). Necesidades especiales en el aula. Guía para la formación del profesorado. Madrid: Narcea/UNESCO.
ANECA (2004). Libro Blanco. Título de Grado en Magisterio.
http://www.aneca.es/var/media/150404/libroblanco_jun05_magisterio1.pdf (Consulta el 20/09/2011).
Arnaiz, P. (2003). Educación inclusiva: una escuela para todos. Málaga: Aljibe.
Arranz, P. (2003). La formación inicial del profesorado: modelos, demandas y prescripciones. Anuario de Pedagogía, 5, 75-101.
Balbás, M.J. (1994). La formación permanente del profesorado ante la integración. Barcelona: PPU.
Ball, D., y Cohen, D. (1999). Developing Practice, Developing Practitioners. Toward a Practice-Based Theory of Professional Education. En L. Darling-Hammond y G. Sykes (eds.) Teaching as a
Learning Professional. Handbook of Policy and Practice. San Francisco: Jossey-Bass.
Blanton, L.B. (1992). Preservice Education: Essential Knowledge for the Effective Special Education Teacher. Teacher Education and Special Education, 15 (2), 87-96.
Bolívar, A. (2007). Diseñar y evaluar por competencias en la Universidad: el EEES como reto. Vigo: Universidad de Vigo.
Bringham, F. (1993). Cross-Training: Faculty-Sharing between General and Special Teacher Education Programs. Paper presented at the Annual Meeting of the Indiana Federation, Council for
Excepcional Children. Indianapolis.
Calvo, A. y Susinos, T. (2010). Prácticas de investigación que escuchan la voz del alumnado: mejorar la universidad indagando la experiencia. Profesorado. Revista de currículum y formación del
profesorado, 14(3), 1-14. Disponible en http://www.ugr.es/~recfpro/rev143ART5.pdf (Consulta el 02/08/2011).
Contreras, J. (2010). Ser y saber en la formación didáctica del profesorado: una visión personal. RIFOP; 68(24,2), 61-82.
Darling-Hammond, L. (1999). Evaluating teachers for the new century: rethinking practice and police. En G.A. Griffin (ed.) The Education of teachers. Ninety-eighth yearbook of the National Society for the Study of Education. Chicago: The University Press.
De Martín, E. (2005). La formació permanent del professorat centrada en institucions d’educació secundària. Educar, 36, 97-106.
De Vicente, P.S. (2003). Pasado, presente y futuro de la formación inicial. En A. Romero, J. Gutiérrez y M. Coriat (eds.) La formación inicial del profesorado a la luz de los nuevos retos de convergencia
de las políticas de la Unión Europea. Granada: Servicio de Publicaciones de la Universidad.
Echeita, G. (2006). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Madrid: Narcea.
Echeverría, J. (2010). La formación permanente del profesorado en las sociedades del conocimiento. En T. Colén y B. Jarauta (coords.) Tendencias de la formación permanente del profesorado. Barcelona: ICE-Horsori.
Esteve, J.M. (2003). La formación del profesorado para una educación intercultural. Bordón, 56 (1), 95- 115.
Fernández Cruz, M. (1999). Proyecto docente. Documento policopiado. Granada: Universidad de Granada.
Fernández Rodríguez, E., Rodríguez Navarro, H. y Rodríguez Rojo, M. (2010). La formación inicial de profesionales de la educación: un análisis crítico de los nuevos planes de estudio en el contexto
de “capitalismo académico”. RIFOP, 68(24,2), 151-174.
Fielding, M. (2011). La voz del alumnado y la inclusión educativa: una aproximación democrática radical para el aprendizaje intergeneracional. RIFOP, 68(25,1), 31-62.
Forteza, D. (2011). Algunas claves para repensar la formación del profesorado sobre la base de la inclusión. RIFOP, 70(25,1), 127-144.
García Pastor, C. (1993). Una escuela común para niños diferentes: La integración escolar. Barcelona: PPU.
García, E. y Sampascual, G. (2005). La profesión de profesor en el Espacio Europeo de Educación Superior. En M. Deaño (ed.) Inclusión social y educativa: el especio europeo de educación
superior, familia y diversidad, vida independiente. Orense: Asociación Española de EE.
González, M. y Raposo, M. (2008). Necesidades formativas del profesorado universitario en el contexto de la convergencia europea. Revista de Investigación Educativa, 26 (2), 285-306.
Kauffman, J. M. (1994). Places of Change: Special Education's Power and Identity in an Era of Educational Reform. Journal of Learning Disabilities, 27, 10, 610-18.
Korthagen, F.A.J. (2010). La práctica, la teoría y la persona en la formación del profesorado. RIFOP, 68(24,2), 83-102.
León, M.J. (1999). La formación del profesorado para una escuela para todos. Un análisis de los planes de estudio del maestro especialista en EP y en EE en las universidades españolas. Profesorado.Revista de currículum y formación del Profesorado, 3 (2), 11-37.
León, M.J. (2011). La situación de la formación en educación inclusiva en los nuevos títulos de grado de maestro en España. RIFOP, 70(25,1), 145-163.
Lipsky, D.K. y Gartner, A. (1996). Inclusion, School Restructuring and the Remaking of American Society. Harvard Educational Review, 66 (4), 762-796.
López Melero, M. (1990). La formación necesaria en una escuela de la diversidad: propuesta de cara a los nuevos Planes de Estudio. En M.A. Zabalza y J. R. Alberte (Coords.). EE y Formación de
Profesores. Santiago de Compostela: Tórculo.
López Torrijo, M. (2005). La formación del profesorado de E.E. en el E.E.E.S. En M. Deaño (ed.). Inclusión social y educativa: el espacio europeo de educación superior, familia y diversidad, vida
independiente. Orense: Asociación Española de EE.
Mayor, C. (2009). Nuevos retos para la Universidad en proceso de cambio: ¿pueden ser los profesores (principiantes) los protagonistas. Profesorado. Revista de currículum y formación del
profesorado, 13(1), 1-17. Disponible en http://www.ugr.es/~recfpro/rev131ART4.pdf (Consulta el 13/06/2010).
Molina, S. (2005). Organización escolar: innovaciones en la formación inicial del profesorado. Anuario de Pedagogía, 7, 265-282.
Montero, L. (2001). La construcción del conocimiento profesional docente. Rosario: Homo Sapiens Ediciones.
Moya, A. y García, M.P. (2006). Guía INTER: Una propuesta práctica de formación del profesorado para la educación intercultural. En P. Arnaiz (ed.) En Actas XXIII Jornadas Nacionales de Universidades y EE. Murcia: Universidad de Murcia.
Murphy, D.M. (1996). Implications of Inclusion for General and Special Education. Elementary School Journal, 96 (5), 469-493.
O'Hanlon, C (1988). Alienation Within the Profession: special needs or watered down teachers? Insights into the tension between the ideal y the real trough action research. Cambridge Journal of
Education, 18 (3), 297-311.
Parrilla, A. (1992). El profesor ante la integración escolar: Investigación y formación. Madrid: Cincel.
Pérez Gómez, A.I. (2010a). Nuevas exigencias y escenarios para la profesionalización docente en la era de la información y de la incertidumbre. RIFOP, 68 (24,2), 17-36.
Pérez Gómez, A.I. (2010b). Aprender a educar. Nuevos desafíos para la formación de docentes. RIFOP, 68 (24,2), 37-60.
Perrenoud, P. (2004): Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Barcelona: Graó.
Perrenoud, P. (2010). La formación del profesorado: un compromiso entre visiones inconciliables de la coherencia. RIFOP; 68(24,2), 103-122.
Pugach, M. y Lilly, M.S. (1984). Reconceptualizing Support Services for Classroom Tearchers: Implications for Teacher Educations. Journal of Teacher Education, 35, 5, 48-55.
Rault, C. (2004). Los profesores noveles ante las necesidades especiales de los alumnos: bases para un modelo de formación del profesorado. Anuario de Pedagogía, 6, 277-297.
Reynolds, M. (1990). Educating teachers for Special Education students. En W.R. Houston (ed.) Handbook of research on teacher education. New York: McMillan.
Rodrigues, M.T. y Arantes, V. (2007). La investigación como estrategia pedagógica en el proceso de formación de educadores: Relato de práctica docente. Profesorado. Revista de currículum y
formación del profesorado, 11(1), 1-14. Disponible en
http://www.ugr.es/~recfpro/rev111ART6res.pdf (Consulta el 12/01/2011).
Salvador, F. y Gallego, J.L. (1999). Dilemas sobre los profesores en EE. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 35, 129-143.
Santos Guerra, M.A. (2010). La formación del profesorado en las instituciones que aprenden. RIFOP, 68(24,2), 175-200.
Shkedi, A. y Laron, D. (2004). Between idealism and pragmatism: a cas study of student teachers pedagogical development. Teaching and Teacher Education, 20, 693-711.
Sindelar, P.T. (1995). Full Inclusion of Students with Learning Disabilities and Its Implications for Teacher Education. Journal of Special Education, 29 (2), 234-244.
Torres González, J.A. (2000). Dilemas y necesidades de formación del profesorado en el marco de una escuela comprensiva que atiende a la diversidad. Enseñanza, 17-18, 183-199.
Vigo, B., Soriano, J. y Julve, C. (2010). Preparando profesores para la atención a la diversidad: potencialidades y limitaciones de un proyecto de innovación y mejora interdisciplinar. RIFOP,
(24,3), 147-165.
Villar, L.M. (1990). El profesor como profesional. Formación y desarrollo personal. Granada: Publicaciones de la Universidad.
Warnock, M. (1978). Special Educational Needs. Report of Committee of Enquiry into the Education of Handicapped Children and Young People. London: Her Majesty´s Stationery Office.
Zabalza, M.A. (1994). A formación dos profesionais para a EE. En J.R. Alberte (ed). Los centros específicos de EE: una realidad cuestionada. Santiago: ACK.
Zeichner, K. (2007). Accumulanting knowledge across self-studies in Teacher Education. Journal of Teacher Education, 58(36), 36-46.
Zeichner, K. (2010). Nuevas epistemologías en formación del profesorado. Repasando las conexiones entre las asignaturas del campus y las experiencias de prácticas en la formación del profesorado en la universidad. RIFOP, 68(24,2), 123-150.
Downloads
Publicado
Edição
Secção
Licença
En el momento en que una obra es aceptada para su publicación, se entiende que el autor cede a la Revista PROFESORADO (en adelante RECP) en exclusiva los derechos de reproducción, distribución y venta de su manuscrito para su explotación en todos los países del mundo en formato de revista de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.Los autores cederán también a RECP los derechos de comunicación pública para su difusión y explotación a través de Intranets, Internet y cualesquiera portales y dispositivos inalámbricos que decida el editor, mediante la puesta a disposición de los usuarios para consulta online de su contenido y su extracto, para su impresión en papel y/o para su descarga y archivo, todo ello en los términos y condiciones que consten en la web donde se halle alojada la obra. A su vez, la RECP autoriza a los autores de los trabajos publicados en la revista a que ofrezcan en sus webs personales o en cualquier repositorio de acceso abierto una copia de esos trabajos una vez publicados. Junto con esa copia ha de incluirse una mención específica de la RECP, citando el año y el número de la revista en que fue publicado el artículo o nota de investigación y añadiendo, además, el enlace a la web de la RECP.
La RECP también recomienda y permite a sus autores que licencien su obra bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (CC BY-NC-ND 3.0 ES), que implica que el artículo y la nota de investigación pueda copiarse, distribuirse y comunicarse públicamente bajo la condición de que en los créditos se reconozca explícitamente al autor y la obra bajo la forma establecida por éste, sin derecho a su explotación comercial y la elaboración de obras derivadas.