Use of Office in higher education and teacher training needs
Palavras-chave:
University education, University teacher Training, needs assessment for faculty teachers training, information technology and communication, office computer toolsResumo
We shows the results of a survey research developed at the University of A Coruña, between whose purposes was to identify the level of use and the training needs of teachers for the use of office computers tools.
The data show that faculty teachers mainly used the presentation software and word processors and to a lesser extent, spreadsheets and databases. We found significant differences in the level of use according to the age and the teachi ng experience using virtual environments.
Expressed training needs are considerable and do not vary with type of personal variables (sex and age) and professional (teaching experience, category and educational area). We found differences in the needs expressed by analyzing the years of teaching experience using virtual environments.
Referências
Agut, S. (2003). Análisis de necesidades de competencias en directivos de organizaciones turísticas. El papel de la formación. Tesis doctoral consultada en http://www.tdx.cesca.es/TDX-0909103-120209/
Alba, C. (2004). Estudio sobre la viabilidad de las propuestas metodológicas derivadas de la aplicación del crédito europeo por parte del profesorado de las universidades españoles, vinculadas a la utilización de las TICs en la docencia y la investigación. En Programa de Estudios y Análisis de la Secretaría de Estado de Educación y Universidades (EA2004-0042) http://www.mec.es/univ/html/informes/estudios_analisis/resultados_2004/ea0042/EA-2004-0042-ALBA-2-InformeGlobal.pdf [Consulta: 04/07/2009].
Arnal, J.; Del Rincón D. y Latorre, A. (1992). Investigación educativa. Fundamentos y metodología. Barcelona: Labor.
Barro, S. (dir.) (2004). Las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones en el sistema universitario español. Madrid: CRUE.
Barro, S. y Burillo, P. (dir.) (2006). Las TIC en el sistema universitario español (2006): un análisis estratégico. Resumen ejecutivo. Madrid: CRUE.
Bates, A.W. (2001). Cómo gestionar el cambio tecnológico. Barcelona: Gedisa.
Benito, M. (2005). Diseño de planes docentes en el proceso de armonización europea en educación superior basados en el uso de herramientas de e-learning, en Programa de Estudios y Análisis de la Secretaría de Estado de Educación y Universidades.
http://www.mec.es/univ/proyectos2005/EA2005-0097.pdf [Consulta: 05/04/2008].
Bisquerra, R. (coord.) (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: Editorial La Muralla.
Buendía, L.; Colás, M. P.; Hernández, F. (1997). Métodos de investigación en psicopedagogía. Madrid: McGraw-Hill.
Cabero, J. (dir.) (2002). Las TICs en la Universidad. Sevilla: Editorial MAD.
Cabero, J. (dir.) (2006). Servicios de producción de TICs y su situación para la incorporación de las universidades al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), en Programa de Estudios y Análisis de la Secretaría de Estado de Educación y Universidades.
http://www.centrorecursos.com/mec/ayudas/repositorio/20061204133322Memoria%20EA2006-0010.pdf [Consulta: 05/04/2008].
Cohen, L. y Manion, L. (1990). Métodos de investigación educativa. Madrid: La Muralla.
Colen, M.T. (1995). Detectar las necesidades de formación del profesorado. Un problema de comunicación y de participación. Aula de Innovación Educativa, 44, 72-77.
Dean, J. (1991). Professional development in school. Milton Keynes, Open University.
Fuentes Abeledo, E.J. y González Sanmamed, M. (1989). Necesidades formativas y concepciones curriculares: Bases para un diseño de formación en ejercicio. Investigación en la Escuela, 9, 57-66.
González Sanmamed, M. (1995). Necesidades formativas y aprendizaje de la enseñanza. Revista de Investigación Educativa, 25, 91-108.
González Sanmamed, M. (2005): “La integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Educación Superior: experiencias en la UDC”. En RAPOSO, M. y SARCEDA, M.C. (Coords): Experiencias y prácticas educativas con nuevas tecnologías. Ourense, Aica, pp. 69-88.
González Sanmamed, M. (dir) (2006). O EEES: Perspectiva do profesorado das universidades galegas. Santiago de Compostela, Axencia para a Calidad do Sistema Universitario de Galicia.
González Sanmamed, M. (2007). Las TIC como factor de innovación y mejora de la calidad de la enseñanza. En Cabero (coord.). Tecnología Educativa (219-232)
González Sanmamed, M. y Raposo, M. (2007). Tecnologías de la Comunicación en el Espacio Europeo de Educación Superior. En Cabero, J.; Martínez, M.P. y Prendes, M.P. (Coord.). Profesor ¿estamos en el ciberespacio? (193-209). Barcelona, Davinci.
Hanna, D. (Ed.) (2002). La enseñanza universitaria en la era digital. Barcelona: Octaedro.
Infante, A. (2004). La enseñanza virtual en España ante el nuevo Espacio Europeo de Educación Superior. En Programa de Estudios y Análisis de la Secretaría de Estado de Educación y Universidades (EA.2004-0090). http://www.micinn.es/univ/proyectos2004/EA2004-0090.pdf [Consulta: 18/07/2007].
Laurillard, D. (1993). Rethinking University Teaching. A framework for the effective use of Educational Technology. Londres: Routledge.
Manzano, V. y Braña, T. (2005). Análisis de datos y técnicas de muestreo. En LÉVY MANGIN, J. P. y VARELA, J. (eds.). Análisis multivariable para las ciencias sociales (91-143). Madrid: Pearson Prentice Hall.
Mcmillan, J. H. y Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. Madrid: Pearson Addison Wesley.
Montero Alcalde, A. (1992). Diagnóstico de necesidades formativas de los docentes. Sevilla: CEP de Alcalá Guadaira.
Montero Mesa, M.L. (1987). Las necesidades formativas de los profesores como enfoque de la formación en servicio: análisis de una investigación. Revista de Investigación Educativa, 5 (9), 7-31.
Montero Mesa, M.L., González Sanmamed, M., Cepeda, O. y Cebreiro, B. (1990). Análisis de necesidades en el ámbito educativo. Revista de Investigación Educativa, 8 (16), 175-182.
Muñoz, P. C. y González Sanmamed, M. (2009). Plataformas de teleformación y herramientas telemáticas. Barcelona: Editorial UOC.
Prendes, M. P. (dir.) (2009). Plataformas de campus virtual con herramientas de software libre: Análisis comparativo de la situación actual en las universidades españolas, en Programa de Estudios y
Análisis, Secretaría de estado de Universidades e Investigación.
http://www.um.es/campusvirtuales/informe_final_CVSL_SF.pdf [Consulta: 27/08/2009].
Rodríguez Malmierca, M. J. (coord.) (2006). Estado del e-learning en Galicia. Análisis en la universidad y en la empresa. Santiago de Compostela: Fundación Centro Tecnológico de Supercomputación
de Galicia.
Sabariego, M. (2004). El proceso de investigación (parte 2). En Bisquerra, R. (coord.). Metodología de la investigación educativa, pp. 127-163. Madrid: Editorial la Muralla.
Salinas, J. (2002). Universidades globales multinacionales: redes de aprendizaje y consorcios institucionales para el desarrollo de la formación flexible. En Salinas, J. y Batista, A. (Coord.): Didáctica y Tecnología Educativa para una universidad en un mundo digital, Panamá, Universidad de Panamá.
Solanas, M. (1997). Métodos de recerca. Barcelona: UOC-Proa.
Sánchez Fernández, S. et al. (1992). Demandas formativas del profesorado desde su práctica profesional. Propuestas para su formación. Granada: Servicio de Publicaciones de la Universidad.
Sangrà, A. y Gonzalez Sanmamed, M. (2004). La transformación de las universidades a través de las TIC: discursos y prácticas. Barcelona: EDIUOC.
Tejedor, F.J. (1990). Perspectiva metodológica del diagnóstico y evaluación de necesidades en el ámbito educativo. Revista de Investigación Educativa, 8 (16), 15-37.
Torrado, M. (2004). Estudios de encuesta. En Bisquerra, R. (coord.). Metodología de la investigación educativa, pp. 231-257. Madrid: Editorial la Muralla.
Downloads
Publicado
Edição
Secção
Licença
En el momento en que una obra es aceptada para su publicación, se entiende que el autor cede a la Revista PROFESORADO (en adelante RECP) en exclusiva los derechos de reproducción, distribución y venta de su manuscrito para su explotación en todos los países del mundo en formato de revista de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.Los autores cederán también a RECP los derechos de comunicación pública para su difusión y explotación a través de Intranets, Internet y cualesquiera portales y dispositivos inalámbricos que decida el editor, mediante la puesta a disposición de los usuarios para consulta online de su contenido y su extracto, para su impresión en papel y/o para su descarga y archivo, todo ello en los términos y condiciones que consten en la web donde se halle alojada la obra. A su vez, la RECP autoriza a los autores de los trabajos publicados en la revista a que ofrezcan en sus webs personales o en cualquier repositorio de acceso abierto una copia de esos trabajos una vez publicados. Junto con esa copia ha de incluirse una mención específica de la RECP, citando el año y el número de la revista en que fue publicado el artículo o nota de investigación y añadiendo, además, el enlace a la web de la RECP.
La RECP también recomienda y permite a sus autores que licencien su obra bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (CC BY-NC-ND 3.0 ES), que implica que el artículo y la nota de investigación pueda copiarse, distribuirse y comunicarse públicamente bajo la condición de que en los créditos se reconozca explícitamente al autor y la obra bajo la forma establecida por éste, sin derecho a su explotación comercial y la elaboración de obras derivadas.