El desarrollo normativa que regula las aulas escolares de nacionalidad extranjera.

Autores

  • José Fernández Echeverría Instituto de Migraciones. Universidad de Granada
  • Francisco Javier García Castaño Instituto de Migraciones. Universidad de Granada

Palavras-chave:

Aulas lingüísticas, Acogida, Inmigración, Escolarización, Lengua

Resumo

En este texto analizamos el impulso normativo que ha rodeado la aparición de “aulas especiales” para enseñar la lengua oficial de la escuela a un tipo de alumnado recién llegado desde el extranjero al sistema educativo español, aquel al que se le suele denominar con la expresión “inmigrante”. La pregunta a la que queremos dar respuesta es la siguiente: ¿a qué responden las Administraciones autonómicas implantando “aulas especiales” para la atención lingüística al alumnado de nacionalidad extranjera? Tras una descripción detallada de las normas que regulan estas aulas en cada Comunidad Autónoma del Estado y observar las diferencias y las coincidencias, trataremos de examinar si existe alguna distancia entre lo que en ellas se dicen y las prácticas conocidas. Pero la respuesta pretende ir algo más allá de las descripciones. Observar la provisionalidad de algunas de las normas nos harán reflexionar sobre si se trata de aulas pensadas para la integración. Finalmente atenderemos a si sus logros pueden estar también desarrollando algún tipo de exclusión y de segregación.

 

Referências

Alegre Canosa, M. A. y SubiratsHumet, J. (2007). Los principales dilemas y debates en relación a la acogida y escolarización del alumnado inmigrante. En M. A. Alegre y J. Subirats (Coords.), Educación en inmigración: nuevos retos para España en una perspectiva comparada (pp. 11-51). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Aparicio Gervas, J. (2009). Educación del alumnado extranjero. En A.M. Vallejo Cimarra (Coord.),Voces Escondidas II. Estudio sobre la situación socio económica y laboral de la población inmigrante en Castilla y León (pp. 191-266). Madrid: Delta.

Arroyo González, M. (2010). La lengua en la integración del alumnado inmigrante. Estudio de las aulas ALISO en la provincia de Segovia. Tesis doctoral no publicada, Universidad de Valladolid, Segovia.

Asín Buñuel, J.L. (2008). Enseñanza de la lengua vehicular EL2. Curso de inmersión lingüística para el alumnado de incorporación tardía en la Educación Secundaria Obligatoria. Recuperado de http://www.educacion.navarra.es/documents/57308/57730/EnEL2.pdf/ce6748d7-4037-45b4- b804-e0c06ceffe85

Bayón García, J. R. (2008). Inmigración Un nuevo reto pedagógico. Organización y Gestión Educativa (OGE), 16(4), 31-33.

Bedmar Moreno, M. (2002). Proyecto Integra, educación social de inmigrantes. Fundamentación y guía didáctica. Granada: Grupo Editorial Universitario.

Besalú Costa, X. (2011). ¿Cómo “defenderse” del alumnado extranjero?. En GarcíaCastaño, F.J. y Carrasco Pons, S. (Eds.) Población inmigrante y escuela: conocimientos y saberes de investigación(pp. 81-92). Madrid: Ministerio de Educación.

Boyano Revilla, R.; Estefanía Lera, J.L; García Sánchez, H. y Homedes Gili, M. (2004). Aulas de enlace: orientaciones metodológicas y para la evaluación. Madrid: Consejería de Educación, Dirección General de Promoción Educativa.

Braga Blanco, G. y Hevia Artime, I. (2010). Una mirada hacia la infancia inmigrante en Asturias. Oviedo: Consejería de Bienestar Social y Vivienda del Gobierno del Principado de Asturias. Disponible en http://www.integralocal.es/upload/File/Una%20mirada%20hacia%20la%20infancia%20inmigrant e%20en%20Asturias.pdf

Broeder, P., Mijares, L. (2003). Plurilingüismo en Madrid. Las lenguas de los alumnos de origen inmigrante en primaria. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Bruner, J.S. (1983). Child's Talk: Learning to Use Language.Nueva York: Norton.

Búrdalo García, H. (2006). La inmigración como riqueza. Educación y Futuro Digital, 15. Recuperado de http://eyf.cesdonbosco.com/pub/verDocumento.aspx?identificador=479

Cabañas Martínez, M.J. (2008). La enseñanza de español a inmigrantes en contextos escolares. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deportes.

Cano González, R. (2005). Valoración de las actuaciones de atención educativa al alumnado inmigrante en Castilla y León. Contextos educativos: Revista de educación, 8-9, 109-134.

Carazo Liebana, M.J. (2008). La integración del alumnado inmigrante a través del derecho fundamental a la educación. En VII Congreso de la Asociación de Constitucionalistas Españoles. Recuperado de http://www.acoes.es/pdf/CARAZOLIEBANA.pdf

Carazo Liebana, M.J. (2010). La integración del alumnado inmigrante a través del derecho fundamental a la educación. En J. García Roca y E. Albertí (Eds.), Treinta años de constitución. Congreso extraordinario de la Asociación de constitucionalistas de España. Valencia: Tirant lo Blanch

Cruz Terán, M (2008). El plan de interculturalidad de Cantabria: una oportunidad para atender a la diversidad. En A. Madarro (Coord.), Experiencias de acogida e integración educativa de alumnado inmigrante iberoamericano (pp. 69-76). Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos y Secretaría de Estado de Inmigración y Emigración. Recuperado de http://www.oei.es/integra.pdf

Cummins, J. (2001). Lenguaje, poder y pedagogía. Madrid: Morata.

De Castro Infante, M. (2008). Experiencia de asesoramiento colaborativo para impulsar la atención a la diversidad desde un enfoque inclusivo. En A. Madarro (Coord.), Experiencias de acogida e integración educativa de alumnado inmigrante iberoamericano (pp. 69-76). Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos y Secretaría de Estado de Inmigración y Emigración. Recuperado de http://www.oei.es/integra.pdf

Díez Gutiérrez, J. (2004). Interculturalidad, convivencia y conflicto. Tabanque: Revista Pedagógica, 18, 49-77.

Espelt Hernandez, L. (2009). The reception classroom as a space for language learning: the teacher's perspective. Dosieres Segundas Lenguas e Inmigración, 18. 1-119. Recuperado de http://www.segundaslenguaseinmigracion.es/Dosieres/Dosier18.pdf

EtxeberriaBalerdi, F.; Karrera, I y Murua H. (2010). Competencias interculturales del profesorado con alumnado inmigrante en el País Vasco. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 35, 13(4), 79-94. Recuperado de http://www.aufop.com/aufop/revistas/arta/digital/155/1609

Fernández Echeverría, J.; Kressova, N. y García Castaño, F.J. (2011). ¿Construyendo interculturalidad?. Análisis de las normas para “atender” al “alumnado inmigrante” en los asuntos relacionados con la enseñanza de la lengua vehicular en la escuela. En J. A. Fernández Avilés y M. N. Moreno Vida (Dir.), Inmigración y crisis económica: retos políticos y de ordenación jurídica (pp. 335- 356). Granada: Comares.

Fernández Marrero, A. (2009). Análisis y aplicación del Currículo de Español como segunda lengua en la ESO en Canarias a la luz de las premisas europeas en materia educativa. Revista Española de Lingüística Aplicada, 22, 107-135.

García Castaño, F.J. y Olmos Alcaraz, A. (eds.). (2012). Segregaciones y construcción de la diferencia en la escuela. Col.: Estructuras y Procesos. Ciencias Sociales. Madrid: Editorial Trotta S. A.

García Castaño, F.J.; Castilla Segura, J. y Rubio, M. (2012). Inmigración extranjera y escuela en Andalucía: diferencias que terminan construyendo desigualdades. En J. L. Monereo Pérez. F. J. García Castaño y J. A. Fernández Avilés (eds.), La inmigración en Andalucía. Instituciones, aspectos jurídicos-sociales y culturales (pp. 339–380). Granada: Comares.

García Castaño, F.J.; Fernández Echeverría, J.; Rubio Gómez, M. y Soto Páez, M.L., (2007). Inmigración extranjera y educación en España: algunas reflexiones sobre el “alumnado de nueva incorporación”. En M.A. Alegret y J. Subirats (eds.), Educación e inmigración: nuevos retos para España en una perspectiva comparada (pp. 309-360). Madrid: CIS.

García Castaño, F.J.; Rubio Gómez, M. y Bouachra, O. (2008). Población inmigrante y escuela en España: un balance de investigación. Revista de Educación, 345, 23-60

García Fernández, J.A. (2010). Las aulas de enlace madrileñas: burbujas de acogida del alumnado extranjero. Segundas Lenguas e Inmigración en Red, 1(3), 109-128.

García Fernández, J.A. y Moreno Herrero, I. (2002). La respuesta a las necesidades educativas de los hijos de inmigrantes en la Comunidad de Madrid. Madrid: Consejo Económico y Social de la Comunidad de Madrid.

García Fernández, J.A., Sánchez Delgado, P. Moreno Herrero, I. y GoenecheaPermisán, C. (2010). Estudio del sistema y funcionamiento de las aulas de enlace de la Comunidad de Madrid. De la normativa institucional a la realidad cotidiana. Revista de Educación, 352, 473-493.

García Marcos, F. (2010). Adquisición de español como segunda lengua. Evaluación empírica y alternativas en lingüística aplicada. Memoria de Máster no publicada. Universidad de Jaén, Jaén. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/dctm/redele/Material- RedEle/Biblioteca/2011_BV_12/2011_BV_12_2do_semestre/2011_BV_12_09GarciaMarcos.pdf?do cumentId=0901e72b8101ef32

García Marcos, F.; Mateo, M.Y. y Luque Nadal, L. (2010) Gestión integral del multilingüismo en el

Sureste Español, Memoria 2010. Almería: CEMyRI.

García Parejo, I., Pérez Milans, M. y Patiño Santos, A. (2008). La educación intercultural en las aulas multiculturales de la comunidad de Madrid: una brecha entre la teoría y la práctica. Segundas Lenguas e Inmigración en Red, 1, 60-71. Recuperado de http://www.segundaslenguaseinmigracion.es/revista/RevistaSL&i1.pdf

Gil Jaurena, I. (2008). El enfoque intercultural en la educación primaria: una mirada a la práctica escolar. Tesis doctoral no publicada, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid.

Giro, J. (2006). La experiencia escolar de los adolescentes procedentes de familias inmigrantes. Comunicación presentada a la XI Conferencia de Sociología de la Educación. Santander, 22-24 Septiembre. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2377135

Godoy Merino, M.J. y Suárez Muñoz, A. (2012). El niño inmigrante en la escuela extremeña. Campo Abierto, 30(1), 97-108

Goenechea Permisán, C.; García Fernández, J.A. y Jiménez Gámez, R.A. (2011). Los dilemas de la atención educativa a los alumnos inmigrantes recién llegados. Estudio comparativo de los modelos andaluz (ATAL) y madrileño (aulas de enlace). Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 15(3), 263-278.

Grañeras, M.; Vázquez, E.; Parra, A; Rodríguez, F. Madrigal, A.; Vale, P. y Mata, P. (2007). La atención lingüística al alumnado extranjero en el sistema educativo español: normativa, actuaciones y medidas. Revista de Educación,343, 149-174.

Guerrero Valdebenito, R. (2010). La actuación de las aulas temporales de Adaptación Lingüística (ATAL) en la provincia de Sevilla. Reflexiones y propuestas a partir de las percepciones de los mediadores interculturales. Comunicación presentada al V Congreso Andaluz de Sociología: Pluralismo y libertad. Córdoba, 4-6 Noviembre.

Guerrero Valdebenito, R. (2013). Integración sociocultural y enseñanza del español en Andalucía. Aplicación del programa Aulas Temporales de Adaptación Lingüística (ATAL). Perfiles Educativos, XXXV(142), 42-53.

Haro Rodríguez, R. de (1998). La educación intercultural como respuesta a la diversidad en una escuela integradora. Tesis doctoral no publicada, Universidad de Murcia, Murcia.

Inglés López, M.D. (2006). “Aulas de enlace”: a Study of the Implementation of a Pilot Compensatory Education Program for Non-Spanish Speaking Newcomer Students in Madrid, Spain. Tesis doctoral no publicada, University of Pittsburgh, Pittsburgh.

Inglés López, M.D. (2009). Aulas de enlace: estudio de la implantación de un programa educativo experimental para recién llegados en la Comunidad de Madrid. ELUA. Estudios de Lingüística Universidad de Alicante, 23, 135-160.

Jiménez Abad, A. y Naval, C. (2003). La atención a la diversidad desde la escuela en la Comunidad Foral Navarra. ESE. Estudios sobre Educación, 5, 104-129.

Jiménez Gámez, R. (Coord.), Cotrina García, M.; García García, M.; García Romero, I.; Goenechea Permisán, C. y Porras Vallejo, R. (2009). Estudio de la Atención educativa prestada al alumnado inmigrante en las Aulas Temporales de Adaptación Lingüística de Cádiz. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.

Jiménez García, J.J. (2009). Diversidad de alumnos inmigrantes en Extremadura, un realidad cercana.

Revista de Estudios Extremeños, 63(3), 1521-1549.

Linares Garriga, J.E. (2006) Modelos de organización para adquisición de competencia comunicativa en la atención al alumnado extranjero. Comunicación y Pedagogía: Nuevas Tecnologías y Recursos Didácticos, 215, 40-45.

Linares Garriga, J.E. (2008). Sobre la atención educativa al alumnado extranjero para la adquisición de la competencia lingüístico comunicativa en español, en la región de Murcia. En XVIII Congreso Internacional de la Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera (ASELE) (pp. 65-75). Alicante: Universidad de Alicante.

López Pérez, M.V. (2006). La enseñanza del español L/2 en Navarra: Noticia sobre perfil profesional, las prácticas docentes y las expectativas de los profesores. Huarte de San Juan. Revista de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales,8, 97-126.

López Reillo, P. (2006) Una oportunidad para aprender. La dimensión intercultural en la formación del profesorado. Santa Cruz de Tenerife: Cabildo de Tenerife

Martín Rodríguez, J. (2005). La atención educativa del alumnado inmigrante: provincia de Granada.

Tesis Doctoral no publicada, Universidad de Granada, Granada.

Martin Rojo, L. (Dir.) (2003). ¿Asimilar o integrar? Dilema ante el multilingüismo en las aulas. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.

Martín Rojo, L. y Mijares Molina, L. (2008). Voces en el aula. Etnografía de la escuela multilingüe.

Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.

Martínez de Lizarrondo Artola, A. (2009). Políticas autonómicas de integración de inmigrantes: La educación. Revista Española de Educación Comparada, 15, 251-276.

Moliner García, O.; Sales Ciges, M.A.; Fernández Berrueco, R.; Moliner Miravet, L. y Roig Marza, R. (2012). Las medidas específicas de atención a la diversidad en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) desde las percepciones de los agentes implicados. Revista de Educación, 358, 197-217. Montes Bernárdez, R. (2002). La inclusión de las minorías étnicas en la Región de Murcia. En R. Montes Bernárdez (Coord.). II Jornadas Interculturalidad en la Región de Murcia (pp. 15-27). Murcia: Consejo Escolar de la Región de Murcia.

Morales Orozco, L. (2006). La integración lingüística del alumnado inmigrante. Propuestas para el aprendizaje cooperativo. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia-Los Libros de la Catarata.

Navarro Barba, J. (2008). El docente de L2 para inmigrantes: las necesidades de la administración educativa. Ponencia presentada en las II Jornadas sobre Lenguas, Currículo y Alumnado Inmigrante. Bilbao, 24-25 abril. Recuperado de http://www.researchgate.net/publication/237101077_Ofertas_y_programas_de_formacin_del_ profesorado_para_la_enseanza_de_segundas_lenguas_a_inmigrantes/file/72e7e51b87145c7ad8. pdf#page=107

Navarro Sierra, J.L. (2005). Inmigración en España y conocimiento de la lengua castellana. El caso de los escolares inmigrados en Aragón. Tesis doctoral no publicada. Universitat de Lleida, Lleida.

Navarro Sierra, J.L. (2008). Inmigración en España y conocimiento de la lengua castellana. El caso de los escolares inmigrados en Aragón. Dosieres Segundas Lenguas e Inmigración, 17. Recuperado de http://www.segundaslenguaseinmigracion.es/Dosieres/Dosier17.pdf

Navarro Sierra, J.L. y Huguet Canalis, Á. (2005). El conocimiento de la lengua castellana en alumnado inmigrante escolarizado en Primero de ESO. Un estudio empírico. Madrid: CIDE.

Navarro Sierra, J.L. y Huguet Canalís, Á. (2006). Acerca de la competencia lingüística del alumnado de

origen inmigrante en educación secundaria. Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado,20(2), 69-80.

Navarro Sierra, J.L. y Huguet Canalís, Á. (2010). Conocimiento del catalán y castellano por parte del alumnado inmigrante. Revista de Educación, 352, 245-265.

Olangua Baquedano, P. (2004). La educación intercultural y multicultural en Navarra. IDEA. Revista del Consejo Escolar de Navarra, 21, 11-13. Recuperado de http://www.doredin.mec.es/documentos/01520093000300.pdf

Oller, J. y Vila Mendiburu, I. (2008). El conocimiento de catalán y castellano del alumnado de origen extranjero, tiempo de estancia en Cataluña y lengua inicial al finalizar la enseñanza Primaria. Segundas Lenguas e Inmigración en Red, I(1), 10-24. Recuperado de http://www.segundaslenguaseinmigracion.es/revista/RevistaSL&i1.pdf

Olmos Alcaraz, A. (2008). Estudiar migraciones desde la antropología social: una investigación sobre la construcción social de la alteridad en contextos educativos. Revista Migraciones,23, 151-190.

Olmos Alcaraz, A. (2010) Construcción discursiva del alumno inmigrante extranjero en Andalucía: el otro en nuestras escuelas. Revista de Educación, 353, 469-493.

Ortiz Cobo, M. (2005). Alumnado Extranjero en el Sistema Educativo Andaluz. Racialismo en el Discurso y Práctica Escolar. Tesis doctoral no publicado, Universidad de Granada, Granada.

Palaudarías, J.M. y Garreta i Bochaca, J. (2008). La acogida del alumnado de origen inmigrante: un análisis comparado desde la situación en Cataluña. Revista Española de Educación Comparada, 14, 49-78.

Peralta Serrano, A. (2000). La adaptación al ámbito escolar de hijos de inmigrantes marroquíes. Estudio local en un instituto de enseñanza secundaria de Terrassa. Tesis Doctoral no publicada, Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona.

Pérez Esparrell, C. y Rahona Lopez, M. (2006). La integración de los inmigrantes en el sistema educativo español. Comunicación presentada en l Congreso Internacional sobre Migrations and Social Policies in Europe, Pamplona, 8-10 Junio. Recuperado de http://www.unavarra.es/migraciones/papers3/Comunicacion%2011PerezRahona.pdf

Pérez, J. M. y Pomares, J. (2002). El ATAL. Camino hacia la interculturalidad. Revista de Organización y Gestión Educativa, 8, 27-29.

Porras Vallejo, R.; García García, M. y Cotrina García, M. J. (2009). Posibilidades y límites del programa de ATAL en el marco de una escuela inclusiva. El caso de la provincia de Cádiz. Revista de Educación Inclusiva, 2(1), 11-28.

Quicios García, Mª P. y Miranda Vizuete, I. (2005). La educación inicial de los hijos de los inmigrantes en las "aulas de enlace", Revista Electrónica de Investigación Educativa, 7 (2), 25. Disponible en http://redie.uabc.mx/contenido/vol7no2/contenido-quicios.pdf

Quintana, A. (2003). Estrategias de acogida y acompañamiento en ESO: una propuesta de itinerario con alumnado de incorporación tardía. Aula de Innovación Educativa, 126, 53-5.

Rincón Verdera, J.C. y Vallespi Soler, J. (2010). El Tratamiento de la interculturalidad en los centros de primaria de Baleares, según las programaciones generales anuales: El Plan de Acogida Lingüística y Cultural. Revista de Educación, 353, 415-441.

Rodríguez de La Cruz, R. (2002). La educación intercultural en Extremadura: Medidas y planes de intervención. En Congreso Interculturalidad y Educación (pp. 25-40). Mérida.

Rodríguez Izquierdo, R. M. (2009). La investigación sobre la educación intercultural en España. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 17(4), 1-29. Recuperado de http://epaa.asu.edu/epaa/

Rojas Tejada, A. J.; Cruz del Pino, R. M.; Sayans Jiménez, Mª. C. y Moshe Tatar, P (2011). El profesorado del Programa ATAL ¿innovador o tradicional?. En F. J. García Castaño y N. Kressova. (Coords.), Actas del I Congreso Internacional sobre Migraciones en Andalucía (pp. 517-522). Granada: Instituto de Migraciones. Recuperado de http://migraciones.ugr.es/congreso2011/

Rojo Robas, V.; Madariaga Orbea, J. y Huguet Canalis, A. (2010). Actitudes lingüísticas hacia el euskera y castellano de los estudiantes autóctonos e inmigrantes de la Educación Secundaria Obligatoria. Cultura y Educación, 22(1), 85-97.

Rzewolska, A. (2007). La escolarización del alumnado inmigrante en Granada capital: el desarrollo del léxico básico en el inicio de la adquisición del español como L2. Diploma de Estudios Avanzados no publicado, Universidad de Granada, Granada. Recuperado de http://segundaslenguaseinmigracion.com/adquisicionaprend/Laescolarizacionagnieska.pdf

Sánchez Delgado, P. y García Medina, R. (2011). Organización de las aulas de enlace en la Comunidad de Madrid. Cultura y Educación, 23(1), 129-139.

Sánchez-Medina, J. A.; Macías-Gómez-Stern, B. y Martínez-Lozano, V.(2014). The value positions of school staff and parents in immigrant families and their implications for children’s transitions between home and school in multicultural schools in Andalusia. (En prensa).

Septien Ortiz, J. M. (2006). Una escuela sin fronteras. La enseñanza del alumnado inmigrante en Álava. Vitoria: Ararteko. Recuperado de http://www.ararteko.net/RecursosWeb/DOCUMENTOS/1/1_191_3.pdf

Serra Capallera, J. M. (2006). El Plan de lengua y cohesión social en Cataluña: primeros datos de una investigación. Cultura y Educación, 18(2), 159-172.

Siques Jofré, C. (2008). Les aules d'acollida d'educació primària a Catalunya: descripció i avaluació dels resultats. Tesis doctoral no publicada. Universidad de Girona, Girona.

Teasley, C. (2007). Perspectivas postcoloniales sobre la acogida del alumnado inmigrante en Galiza (España). EMIGRA Working Papers, 92. Recuperado de http://www.emigra.org.es

Teasley, C. (2008). Perspectivas postcoloniales sobre la acogida del alumnado inmigrante en Galiza, España. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 16(19). Recuperado de http://epaa.asu.edu/ojs/article/viewFile/44/170

TerrénLalana, E. (2008). La integración educativa de los hijos de familias inmigradas. VI Informe FOESSA. Documentos de trabajo (pp. 153-211). Madrid: Fundación FOESSA.

Torrecilla Sánchez, M. M.; Molina García, V. y Ayala Flores, C. (2006). El modelo de educación intercultural y cohesión social en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Ponencia presentada en el V Congreso Internacional Educación y Sociedad. La Educación: Retos del siglo XXI, Granada. Recuperado de http://congreso.codoli.org/area_1/Torrecilla-Sanchez.pdf

Trujillo Sáez, D. (2004). La actuación institucional en atención al alumnado inmigrante y la enseñanza del español como segunda lengua. Glosas Didácticas, 11. Recuperado de www.um.es/glosasdidacticas/doc-es/03trujillo.pdf

Turiel Pintado, A.M. y Santomé Núñez, J. (2004). Orientaciones para la acogida lingüística de alumnado inmigrante. Principado de Asturias: Consejería de Educción y Ciencia. Recuperado de http://web.educastur.princast.es/proyectos/acogida/archivos/PUBLICACIONES/orientaciones_ acogida.pdf

Vicente Torrado, T. (2006). La población inmigrante en los centros educativos vascos: valoración de una situación. En Migrations and Social Policies in Europe. Recuperado de http://www.unavarra.es/migraciones/papers3/com14TriniPamplona.DOC

Vidaña Fernández, L. (2006). El creixement de l'alumnat estranger a les Illes Balears al llarg del curs 2005-2006: una aproximació als resultats acadèmics i a la seva integració escolar. En M.X. March y Cerdà (dir.), Anuari de l'educació de les Illes Balears (pp. 196-237). Pollença: Fundació Guillem Cifre de Colonya.

Vila Mendiburu, I. (2000). El desafío intercultural. Españoles ante la inmigración. En Colectivo Ioé (C. Pereda, W. Actis y M. A. de Prada) (eds.), La inmigración extranjera en España (pp. 145-167). Barcelona: Fundación La Caixa.

Vila Mendiburu, I.; Canal, I.; Pere Mayans, P.; Perera, S.; Serra, J.M. y Siqués, C. (2009). Las aulas de acogida de la educación primaria de Cataluña el curso 2005-2006: sus efectos sobre el conocimiento de catalán y la adaptación escolar. Infancia y Aprendizaje, 32(3), 307-327.

Publicado

2015-04-01